Restauración de bosques naturales degradados con árboles autóctonos en la parte alta de las colinas

La plantación comenzó en diciembre de 2016 para:

i) proteger y enriquecer los bosques naturales existentes en muy baja densidad y pobre composición,

ii) presentar las ventajas comparativas de los bosques naturales frente a la plantación de acacias,

iii) concienciar a los residentes locales sobre la conveniencia de utilizar los ecosistemas.

Los bosques se protegieron y enriquecieron para proporcionar diferentes servicios a otros ecosistemas y al ser humano, como alimentos y productos forestales no madereros para uso diario e ingresos, regulación del microclima, aguas subterráneas y condiciones meteorológicas extremas.

54 hogares cuyos bosques están conectados entre sí se unieron a las actividades. A continuación se les impartió formación sobre enriquecimiento, que incluyó ejercicios prácticos en sus bosques. Los bosques se enriquecieron por franjas y manchas; dependía del estado actual del bosque que comprobaron los técnicos. Se plantaron tres especies autóctonas: Erythrophloeum fordii (madera de hierro), Cinnamomum iner (especie de canelo procedente del sudeste asiático) y Manglietia glauca (magnolio). Estas especies se plantaron en hileras individuales a lo largo de las curvas de nivel. La tasa de supervivencia fue del 95% y todos los árboles tenían nuevos puntos de crecimiento al cabo de 2 meses. Los agricultores cuidan y controlan las plantaciones.

  • Varios aspectos hicieron posible esta plantación. Los agricultores comprendieron la importancia de conservar los bosques naturales para su propia vida. Esto les llevó a comprometerse y trabajar duro en sus bosques.
  • Además, la plantación se ajusta a los planes de desarrollo del distrito y la comuna sobre el enriquecimiento de los bosques naturales con especies autóctonas.
  • Por último, su trabajo fue supervisado de cerca y apoyado por técnicos para asegurarse de que la plantación se hacía correctamente y para motivarles por el duro trabajo.
  • Un gran grupo de agricultores está interesado en talar sus bosques para plantar especies de crecimiento rápido en rotaciones cortas.
  • Además, los gobiernos atraen la inversión en trabajos industriales, como la construcción y las fábricas de transformación, que necesitan materias primas de especies de crecimiento rápido. Estas tendencias apoyan a los agricultores, que deciden fácilmente convertir los bosques naturales en plantaciones de rotación corta para su vida cotidiana y sus ingresos.
  • Además de concienciar a los agricultores sobre los beneficios que aportan los bosques naturales, el equipo del proyecto colaboró estrechamente con las autoridades locales para garantizar que la protección y restauración de los bosques naturales se llevara a cabo de forma eficaz.
  • Otro punto importante fue la participación de agricultores apasionados por los bosques naturales, que actúan como "modelos" para otras familias.
  • Por último, el proceso fue transparente y los agricultores tuvieron voz en todo el proceso.
Apoyar el desarrollo de medios de subsistencia para aumentar la resiliencia de las comunidades costeras frente a los efectos del cambio climático

Se desarrollaron y probaron modelos de medios de subsistencia para apoyar a los hogares participantes, ayudándoles a generar ingresos adicionales y reforzando la apropiación de la comunidad local. Se identificaron 30 hogares participantes a través de encuestas de referencia y se seleccionaron tres modelos con potencial para reducir la presión sobre los bosques costeros, al tiempo que proporcionaban beneficios adicionales a las comunidades. Para apoyar a los agricultores seleccionados se seleccionaron la horticultura, la producción de forraje y la cría de ganado, así como la piscicultura. Como tales, las actividades de subsistencia están directamente vinculadas a la plantación forestal de protección costera, no sólo mediante la reducción de las presiones, sino también mediante la mejora de la capacidad de adaptación de las comunidades locales a través de la diversificación de los productos agrícolas. La propiedad de la plantación forestal de protección costera también aumentó, ya que los habitantes locales que participan en los modelos de subsistencia tienen responsabilidades de protección y mantenimiento de las plantaciones piloto. Se impartió a los agricultores una serie de formaciones técnicas sobre los medios de subsistencia identificados, incluidas orientaciones sobre agricultura, para mejorar sus conocimientos técnicos y sus habilidades de producción.

- Participación de las autoridades y comunidades locales desde las primeras conversaciones sobre la planificación del proyecto
- Se respetan y tienen en cuenta las necesidades de la población local
- Los conocimientos técnicos y el asesoramiento periódico desempeñan un papel importante en la mejora de las capacidades de producción de los agricultores
- La buena colaboración y el apoyo de las autoridades locales y los socios del proyecto son factores clave

- Los agricultores tardan tiempo en comprender y aplicar realmente los conocimientos técnicos y cambiar sus hábitos de producción para adaptarse a los efectos del cambio climático.
- Las medidas EbA suelen llevar más tiempo hasta que se pueden ver sus resultados e impactos. La aplicación a corto plazo de las soluciones aún no ha aportado pruebas prácticas de la eficacia biofísica de las medidas que puedan comunicarse a las autoridades locales con hechos y cifras, lo que hace difícil persuadirlas para que asuman la responsabilidad del seguimiento y la evaluación y del mantenimiento de las soluciones.

- La restauración de los ecosistemas (beneficios a medio plazo) en combinación con el desarrollo de los medios de subsistencia de la población local (beneficios a corto plazo) es un enfoque integrado y sostenible en respuesta a los impactos del cambio climático
- La apropiación y la responsabilidad de las comunidades locales en la ampliación y el mantenimiento de las medidas piloto a largo plazo es un factor clave para garantizar su sostenibilidad.

Reforestación y rehabilitación de los bosques de protección costera para restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las zonas costeras.

Los bosques de protección costera desempeñan una importante función protectora al salvaguardar a las comunidades y los usos del suelo de las tormentas extremas, la subida del nivel del mar, la erosión del litoral, el desplazamiento de la arena y la intrusión de agua salada. Se ha demostrado que restaurando los ecosistemas costeros se pueden recuperar sus funciones protectoras, lo que a su vez aumenta la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas costeros, al tiempo que proporciona diversos beneficios adicionales, como la conservación de la biodiversidad. En la aldea de Hoa Binh, el bosque de proección degradado provoca la pérdida de la función protectora del bosque y aumenta la vulnerabilidad de las comunidades locales y las tierras adyacentes (aldeas, tierras agrícolas, fuentes de agua subterránea...). Desde 2016, el proyecto ha apoyado un modelo piloto de reforestación de bosques costeros de dunas de arena utilizando una mezcla de especies de acacia (zarzo), casuarina (pino silbador) y especies autóctonas(Melaleuca cajuputi, Myrsine linearis, Lithocarpus concentricus, Syzygium corticosum) en 10 ha de terreno degradado, clasificado como bosque de protección. El objetivo era restaurar el bosque costero y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades costeras. Hasta ahora, la actividad de restauración ha plantado 5 ha de bosque de acacia, otras 5 ha de casuarina y ha intercalado 100 grupos de especies autóctonas.

- Concienciación básica de la población local sobre la importancia de los bosques de protección para sus vidas en un contexto de aumento de los fenómenos extremos.

- Alto compromiso y apropiación de la población local y las autoridades locales hacia la protección y rehabilitación de los bosques

- Mejora de los conocimientos técnicos y las capacidades de la población local en materia de plantación forestal

- Supervisión y orientación técnicas estrechas de los grupos comunitarios de protección forestal

- Lleva tiempo debatir, persuadir y concienciar a las autoridades y comunidades locales sobre la rehabilitación de las especies autóctonas y la plantación mixta de especies autóctonas con las especies estándar (acacia y casuarina) que se habían regulado en el programa de plantaciones forestales del gobierno para los bosques costeros.

- Es necesario crear un espacio para que la población local haga oír su voz sobre cómo les gustaría enfocar la aplicación.

- Es necesario un alto grado de compromiso y apoyo por parte de las autoridades locales a todos los niveles para que los grupos comunitarios de protección forestal puedan operar y llevar a cabo su trabajo de forma adecuada y sostenible.

- La selección de plántulas de buena calidad con el apoyo de expertos técnicos es uno de los factores clave.

- Un plan de mantenimiento, así como de seguimiento y evaluación, es un factor crucial para decidir el éxito de las medidas piloto por parte de las comunidades y autoridades locales

Sensibilización de las comunidades costeras locales sobre el cambio climático y la adaptación basada en los ecosistemas

Estar situada en la línea costera expone gravemente a la población local a peligros naturales como tormentas, inundaciones, torbellinos, movimientos de arena, erosión de ríos y riberas marinas e intrusión de salinidad. La mayoría de la población de las zonas costeras es pobre y tiene escasos conocimientos sobre los efectos del cambio climático. En 2016-2017, se impartieron más de 20 cursos de formación para más de 1200 personas de 10 pueblos costeros y personal local para proporcionar conocimientos prácticos e información sobre la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas), con el objetivo de reforzar su comprensión y su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático. Durante la formación, la población local tuvo la oportunidad de informarse sobre el cambio climático y las repercusiones del proyecto en su región y en el mundo, debatir sus problemas y elaborar conjuntamente posibles medidas de adaptación. Además, se llevaron a cabo actividades de concienciación sobre el cambio climático para unos 300 alumnos y profesores de primaria y secundaria de la comuna de Ngu Thuy Nam. Participar en un concurso de dibujo con el título "El cambio climático en tu pueblo" les ayudó a comprender mejor los problemas del cambio climático y las medidas de adaptación a las que podrían contribuir.

- Los materiales de formación se prepararon de forma sencilla para facilitar su comprensión por la población local: fotos, folletos, vídeos...

- Creación de oportunidades para que la población local identificara sus retos y debatiera las posibles medidas de adaptación que su comunidad podría llevar a cabo

- Participación activa de las autoridades locales en las actividades

- Movilizar la participación de las generaciones jóvenes, como sindicatos juveniles y estudiantes, es un factor clave del éxito debido al importante papel que desempeñan en el plan de acción para responder a los impactos del CC en la zona.

- Los ejemplos tangibles y las buenas prácticas sobre los efectos del cambio climático y las medidas de AbE ayudan a la población local y al personal a comprender mejor las medidas de adaptación y sus beneficios.

- Tomar los retos de las comunidades locales como puntos de entrada para el contenido de la formación

- El apoyo y la participación activa de las autoridades locales aumentaron sin duda el éxito de la actividad.

- Los planes de adaptación de las comunidades necesitan apoyo y seguimiento para garantizar su sostenibilidad.

Evaluar los ingresos netos totales de los campos FAP y Control

Los ingresos son el mejor incentivo para los agricultores.

La metodología se describe detalladamente en Christmann et al. 2017. Ensayos en las explotaciones utilizando los mismos insumos en todos los campos (insumos de acuerdo con la práctica habitual de los agricultores, para que otros agricultores puedan obtener los mismos ingresos netos).

Seleccionar las plantas comercializables junto con los agricultores. ¿Cuáles son útiles para ellos? ¿Florecen durante la época de floración del cultivo principal o antes/después, para mantener a los polinizadores en el campo durante más tiempo? Comprobar antes de sembrar: no todos los cultivos útiles recomendados por los agricultores atraen a los polinizadores.

Es importante que al menos algunas plantas de la zona de hábitat proporcionen ingresos realmente buenos. Los agricultores seleccionan las plantas de mejora del hábitat que consideran más útiles. Sus criterios pueden diferir de los del investigador, por lo que es mejor sembrar una amplia gama de plantas de mejora del hábitat. Incluya semillas oleaginosas y especias, son muy atractivas. Compruebe si no atraen plagas en el momento de la siembra. Compruebe si pueden crecer (demanda de agua) en las mismas condiciones que el cultivo principal.

Acuerdos institucionales para respaldar mecanismos de compensación

Los acuerdos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos parten de lo local, insertándose en un marco más amplio. La combinación entre participación comunitaria y la inserción en una red de actores gubernamentales y de apoyo le da un significativo respaldo a los acuerdos negociados entre usuarios del agua y propietarios del bosque. Además, las compensaciones aportadas por las comunidades de escasos recursos, no cubren las demandas de compensación requeridas. En este sentido, las redes conformadas alrededor de los mecanismos permitieron la movilización de recursos adicionales (monetarios y no monetarios) para la compensación, y abrieron la opción a extender las contribuciones al fondo de compensación a cascos urbanos adyacentes. En la práctica se involucraron municipalidades, mancomunidades e institutos especializados, ya desde el inicio del proceso. Ya en el proceso de negociación de los mecanismos de compensación, contribuyeron con aportes claves como la exención de impuestos a propiedades inmuebles para propietarios de bosque. Estas colaboraciones son respaldadas por llamados acuerdos institucionales, que les dan legalidad. De estos surgieron comités de monitoreo de los mecanismos, conformados por las organizaciones comunitarias así como las entidades asociadas.

  • Interés por parte de entidades presentes en el territorio de vincularse a un iniciativa de protección del bosque
  • Confianza en las capacidades de las comunidades para tomar un papel clave en el manejo de un fondo de compensación y el monitoreo de otros mecanismos de compensación
  • Asistencia técnica continua, sobre todo a las organizaciones comunitarias
  • En las comunidades de escasos recursos en las cuales se trabajó, los aportes adicionales realizados por los usuarios del agua no fueron suficientes para responder a las demandas de compensación por los servicios ecosistémicos hídricos - por ej. de los propietarios de bosque. Las aportaciones, aunque pequeñas, a un fondo de compensación, fueron no obstante la prueba de compromiso real para los otros actores involucrados (municipalidades, mancomunidades, institutos forestales, etc.).
  • Gracias a la duración de la asistencia técnica, se proporcionó un seguimiento continuo a la ejecución de nuevas actividades, solventando dudas y acompañando la resolución de trabas.
  • Colaboraciones con entidades de apoyo (por ej. ONG, proyectos de cooperación internacional) fueron muy beneficiosas para gestionar compensaciones puntuales: por ej. capacitaciones para prevención y control de incendios forestales, plantones, material para cercar. Los mecanismos y su comité de monitoreo se mantuvieron no obstante independientes de éstas, en vista de no caer en dependencia.
Sensibilización a la estrecha relación entre bosque y agua

En las comunidades dominaba la convicción del agua como gratuita, ya que cae del cielo. La sensibilización a la estrecha relación entre bosque y agua apuntó a transferir conocimientos y crear conciencia sobre esta vinculación. Además fue clave para definir con la comunidad la cuota para servicio de agua, así como la contribución adicional para compensación. Se trabajó en tres vertientes.

  • Plan de educación ambiental. Se colaboró con centros escolares para realizar actividades interactivas en fechas especiales (por ej. día internacional del agua) y giras a la microcuenca con niños, niñas y jóvenes.
  • Plan de comunicación. Se involucraron medios de comunicación locales y formadores de opinión identificados en las comunidades. Estos fueron invitados a actividades claves (giras de demarcación de áreas críticas, mediciones biofísicas, etc.), en vista de asegurar una mayor difusión y opinión pública favorable.
  • Sensibilización transversal. Giras con las organizaciones locales a la microcuenca, abiertas a cualquier interesado, se aprovecharon para señalar la importancia de la protección y resaltar descuidos. Además, las mediciones participativas biofísica y socioeconómica, así como la disponibilidad de datos e informaciones acertadas contribuyeron a crear conciencia y apropiación del proceso.
  • Formadores de opinión en las comunidades (líderes) abiertos a apoyar la solución
  • Apertura a la conversación y la reflexión sobre la situación de la microcuenca
  • Disponibilidad de recursos (materiales, humanos, financieros) para realizar mediciones biofísicas
  • La implementación de una estrategia de motivación, comunicación y educación ambiental orientada, en particular los usuarios del agua, fue clave para construir respaldo así como asegurar apropiación y sostenibilidad de la solución. Es recomendable implementarla desde el inicio de un proceso e integrarla a las otras actividades.
  • La realización de mediciones biofísicas de forma participativa en las microcuencas detonó el interés colectivo, y una visible apropiación del proceso por las comunidades.
  • En una microcuenca piloto, la urgencia de actuar para proteger el bosque en vista de asegurar el abastecimiento de agua a las comunidades no es muy tangible. Una gira de intercambio a otra zona, en la cual los habitantes sí vivían escasez de agua, marcó un profundo cambio.
  • La diferenciación entre diferentes usos dados al agua según grupos de usuarios, permitió enfocar las sensibilizaciones y proporcionar conocimiento según la relación cotidiana con el agua y el medioambiente. Esto incrementó la interiorización y apropiación por los usuarios.
Voluntad y liderazgo de los usuarios del agua

El empoderamiento y fortalecimiento de organizaciones comunitarias es la piedra angular de la solución. Se desarrollaron capacidades organizacionales y humanas para que comunidades limítrofes de áreas de recarga hídrica sean forjadores y protagonistas claves de la protección del bosque. Primero se identificaron organizaciones comunitarias ya constituidas con un mandato representativo, y vinculadas al manejo de recursos naturales y el agua. Con metodología de aprender-haciendo, las organizaciones se fortalecieron en campos conjuntamente identificados, tanto administrativos, organizacionales como técnicos. La dotación en recursos y el fortalecimiento de capacidades, en vista de asegurar el abastecimiento de agua a los usuarios, fue clave para propiciar su reconocimiento por la comunidad (legitimidad). Este respaldo facilitó los acuerdos a nivel de las comunidades para el efectivo pago del servicio de agua y la definición de una contribución adicional para un fondo de compensación. Adicionalmente, las organizaciones comunitarias son las facilitadoras de los acuerdos locales (usuario de agua - propietarios de bosque), y de la vinculación con entidades especializadas y de apoyo. Una comprensión común del propósito de la solución entre todos los involucrados es clave para su éxito.

  • Tomar en cuenta estructuras organizativas ya existentes y legítimas a nivel de las comunidades
  • Personal técnico para el acompañamiento del proceso con conocimiento de las zonas, y disponibilidad para trasladarse regularmente a las comunidades, en algunos casos muy aisladas
  • Recursos para asegurar, sobre todo al principio, mejoras en el abastecimiento de agua (reparación o instalación de conductos de agua)
  • La metodología del aprender-haciendo generó aceptación, confianza y una mayor apropiación de los procesos que comprenden los mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos.
  • El decidido involucramiento de mujeres y hombres, de varias edades, en puesto de toma de decisión dentro de las organizaciones comunitarias así como las nuevas estructuras creadas para el monitoreo de los mecanismos de compensación fue clave para la consolidación y la sostenibilidad del modelo. El tema estuvo así presente en todos los "universos" de las comunidades.
  • Una vez capacitadas, las organizaciones comunitarias aliadas entre ellas, se convirtieron en el centro que dinamizaba la solución, y sobre todo la protección del bosque.
  • En cada microcuenca, el camino hacia la consolidación de la solución, o sea del buen funcionamiento de los mecanismos de compensación y su comité de monitoreo, ha sido diferente. Según factores facilitadores (por ej. capacidades establecidas en organizaciones comunitarias, experiencias previas, entorno organizacional) ha sido más o menos rápida.
Valorar las zonas protegidas y los recursos naturales

Para conservar eficazmente los recursos naturales y facilitar el desarrollo sostenible, debe producirse un cambio de percepción para que las comunidades y los gobiernos vean las AP y los recursos naturales como unidades productivas de la economía, y no como recursos asediados por los sectores del desarrollo y las comunidades locales. En los países del bajo Mekong, las actitudes están cambiando y los gobiernos empiezan a percibir las AP como activos económicos cuidadosamente conservados por los beneficios que aportan al desarrollo. Mientras se produce este cambio, los gobiernos avanzan hacia una situación en la que el capital natural de las zonas protegidas se evalúa periódicamente y los resultados se reflejan en el PIB y los presupuestos. Los Estados miembros entienden que invertir en las zonas protegidas y en el capital natural garantiza que los recursos se mantengan, restauren y amplíen para que sigan produciendo servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo y la expansión económica.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, los ciudadanos y las industrias deben beneficiarse directamente de la conservación de los recursos naturales y de la expansión de las redes de AP. Los beneficios directos pueden adoptar la forma de filtración de agua, control de inundaciones, producción pesquera, etc. Si los ciudadanos y las industrias no se benefician directamente, no verán el valor de ampliar las AP. El éxito también depende del compromiso de los gobiernos de invertir económicamente en el mantenimiento y la expansión de las AP y sus recursos.

Todas las AP necesitan que sus valores se expresen en términos económicos que puedan comunicarse en los presupuestos anuales y a largo plazo. Las valoraciones deben formar parte de los planes de gestión de las AP y de las evaluaciones ambientales asociadas a las propuestas de desarrollo que afecten a las AP.

Cada sector debe ser consciente de los beneficios de desarrollo que obtienen o podrían obtener de las AP.
Dichos beneficios y su mantenimiento deben reconocerse en los planes y presupuestos sectoriales.

Es necesaria una aplicación más sistemática del enfoque "el beneficiario o el usuario paga" en todos los sectores, lo que requiere políticas e instrumentos económicos de apoyo. Los proyectos piloto ya realizados, por ejemplo, las tasas hidroeléctricas de Laos, deberían aplicarse de forma coherente y reproducirse en los países vecinos.

Los usuarios de las zonas protegidas deben participar en su gestión y protección. Se necesitarán nuevos enfoques de gestión colaborativa en relación con zonas, recursos y derechos de acceso específicos y con los servicios y productos que proporcionan las AP.

En todas estas nuevas orientaciones subyace la necesidad de aumentar la capacidad, las aptitudes y los presupuestos de los gestores de AP.

Planificar y gestionar en colaboración las zonas protegidas y los recursos naturales

Los sistemas naturales no se limitan a las fronteras nacionales y deben ser la base de un desarrollo regional transfronterizo que ofrezca oportunidades de colaboración política, técnica y cultural que conduzcan a beneficios económicos mutuos. La asociación en la región del bajo Mekong unió a cuatro Estados miembros y se amplió a los países del alto Mekong, y proporcionó el marco para acuerdos de conservación específicos entre los países.

Los Estados miembros empezaron por realizar revisiones nacionales de recursos y políticas, en las que participaron grupos de trabajo intersectoriales de agencias de AP, organismos de planificación económica y finanzas, sectores de desarrollo y organizaciones conservacionistas. Las revisiones nacionales orientaron un plan de acción regional para determinar cuánto y qué partes de la región debían conservarse en su estado natural para obtener los mejores resultados de desarrollo. Los Estados miembros colaboraron en la revisión de las cuestiones que requerían una gestión compartida y adoptaron las mismas metas y objetivos para facilitar el análisis comparativo y la colaboración regional. Los exámenes nacionales sentaron las bases de la información y las orientaciones que los gobiernos de la región desean seguir, y los resultados se integrarán en las políticas, programas y prácticas de cada país y de sus socios internacionales.

Los colaboradores deben tener metas y objetivos comunes, y todos los miembros deben beneficiarse por igual de los acuerdos alcanzados. Además, los acuerdos deben formarse de manera que puedan actualizarse para tener en cuenta la rápida evolución del medio ambiente y el desarrollo humano.

Lecciones aprendidas para superar las diferentes prioridades de desarrollo:

  • Los cuatro países no tienen avances, objetivos y prioridades de desarrollo similares. Tailandia, por ejemplo, está más desarrollada y centrada en la conservación en comparación con Camboya, donde el desarrollo económico es prioritario. Es necesario reconocer estas diferencias para garantizar que las metas y prioridades nacionales de desarrollo coincidan con las metas y objetivos compartidos para planificar y gestionar las AP de forma colaborativa, lo que exigió intensas consultas, debates y negociaciones.

Lecciones aprendidas para superar las diferencias en la autoridad y capacidad de gestión de las AP a la hora de desarrollar planes de colaboración:

  • ¿Lecciones para resolver las contradicciones potenciales entre el desarrollo (o las dificultades en la implementación) de un plan de gestión colaborativa de AP a nivel de gobierno nacional y los procesos nacionales de descentralización en la gestión de AP? O quizás diferencias en quién decide y quién participa en la gestión de las AP.