Medidas innovadoras de adaptación al cambio climático

Las medidas de adaptación al cambio climático son iniciativas y acciones emprendidas para evitar o reducir los daños, o aprovechar las oportunidades que ofrecen los efectos del cambio climático. El proyecto ACCES promueve medidas de adaptación innovadoras en concertación con la población:

- Cultivos adaptados al cambio climático: la utilización de semillas de cultivos adaptados a la sequía o a fuertes lluvias permite reforzar la resistencia de las poblaciones.

- Gestion des risques et prévention des catastrophes: Afin de réduire la vulnérabilité de la

population burundaise aux évènements climatiques extrêmes, la mise en place d'un système d'information qui permette à la population d'accéder aux prévisions météorologiques et à l'alerte précoce en cas d'événements climatiques extrêmes est primordiale.

- Letrinas Akasuga: La letrina ecológica llamada AKASUGA permite la recuperación separada de los excrementos humanos sólidos y líquidos para mejorar la fertilidad del sol.

- Foyers am éliorés à bois : la diffusion et l'utilisation des foyers améliorés contribuent à l'allègement de la déforestation et de la dégradation des ressources ligneuse

- Prévisions saisonnières : la diffusion des PS est un facteur déterminant des décisions de l'agri-éleveur.

-Planificación participativa y acompañamiento de las medidas ACC con la población y la administración local para una buena aceptación.

-Integración de la dimensión de género en todas las actividades del CAC para que las mujeres desempeñen un papel preponderante en la puesta en práctica de estas medidas

-La sensibilización, la formación y el refuerzo de las capacidades han permitido a los distintos agentes y beneficiarios aplicar las nuevas medidas del CAC.

  • Ne pas reculer devant certains tabous culturels ou craintes mais écouter, comprendre et expliquer à la population les atouts d'une telle mesure (cas des lettres akasuga) qui rencontre maintenant un vif succès après s'être heurtée aux réticences de la population et de l'administration communale.
Cumplimiento de la protección de un área marina protegida remota

El atolón de Aldabra está protegido legalmente y en la práctica desde hace casi 40 años. A través de la estación de investigación de Aldabra, la Fundación de las Islas Seychelles ha estado activamente presente en el lugar. Además, se realizan patrullas mensuales en la mayoría de las playas de Aldabra, y otras actividades de investigación llevan al personal a diversas partes del atolón semanalmente. Como resultado, hay una fuerte presencia en todo el atolón. Al ser un lugar tan remoto, esta presencia activa y continua en Aldabra disuade a los cazadores furtivos de tortugas del atolón y también permite detener a los cazadores furtivos si son sorprendidos en el acto ilegal.

Las operaciones en Aldabra se financian con las entradas de los visitantes a Vallée de Mai, el segundo sitio del Patrimonio Mundial de Seychelles también gestionado por la SIF. Se necesitan embarcaciones y combustible para acceder a la mayoría de las playas y realizar patrullas. Para llegar a las playas más alejadas de la estación de investigación, es esencial disponer de personal cualificado con formación en patrón y experiencia en navegación en Aldabra.

Para que las operaciones tengan éxito y por motivos de seguridad, la formación y la transferencia de conocimientos es un componente esencial cuando se trabaja en una zona marina remota. Un conocimiento profundo de las condiciones medioambientales, como las mareas y las corrientes, y de los elementos geomorfológicos, como las líneas costeras y la ubicación de los islotes, es vital para llevar a cabo movimientos en Aldabra. A todo el personal nuevo que trabaja en Aldabra, el personal más experimentado le transmite las técnicas y conocimientos necesarios antes de visitar lugares lejanos y realizar patrullas. Además, el personal debe conocer el marco jurídico de la protección del atolón para saber cómo interceptar a los cazadores furtivos.

Evaluación según el Estándar de Pesquerías del Marine Stewardship Council (MSC).

Este bloque de construcción se refiere a una evaluación externa y objetiva de la pesquería según un estándar de sostenibilidad ampliamente validado (en este caso, el Estándar de Pesquerías del MSC). La realización de una pre-evaluación genera un diagnóstico de múltiples aspectos de la operación pesquera, que permite construir una hoja de ruta para el conjunto de actores involucrados en la pesquería como reguladores y usuarios directos para mejorar cada aspecto identificado. Facilita la agenda de trabajo de cada parte interesada para alcanzar el objetivo común de la sostenibilidad pesquera.

A partir de esta evaluación inicial de la pesquería del cangrejo de piedra, se ha diseñado y puesto en marcha un Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP) con todas las partes interesadas. En este proceso, se han programado las acciones necesarias para alcanzar el Estándar de sostenibilidad del MSC en los próximos tres años. Esto incluye la identificación de responsabilidades y fuentes de fondos para la consecución de las actividades.

- Es necesario incorporar al proceso a otras instituciones, como ONG, fundaciones, agencias estatales de desarrollo y organismos de investigación, lo que permitirá catalizar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.

- La comunicación fluida entre las partes interesadas es importante para planificar acciones conjuntas por el bien común.

- El programa de desarrollo de capacidades del MSC ofrece una serie de herramientas e iniciativas de formación para ayudar a las pesquerías a trabajar hacia la sostenibilidad y la certificación, incluyendo una plantilla de preevaluación y una herramienta de evaluación comparativa.

La capacidad organizativa y el nivel de compromiso del grupo social que liderará la solución son fundamentales. Una organización fragmentada no logrará los compromisos necesarios para esta solución.

Llevar a cabo procesos de formación en sostenibilidad en el grupo social que lidera la solución fue crucial, ya que generó una confianza por primera vez para el beneficio de la solución.

La implantación de la solución es inicialmente lenta, ya que es necesario realizar una labor de convencimiento a los diferentes grupos de interés, pero a medida que visualizan las mejoras, el camino se aligera y los avances son más rápidos.

Enfoque de equidad de género

En vista de tener una imagen más acertada sobre la situación en las comunidades donde se consideró fomentar el cambio de uso de suelo a sistemas agroforestales, se realizó un análisis participativo con las familias. El análisis mostró que mujeres asumían principalmente actividades reproductivas (cuido del hogar, de niños y personas con necesidades). Los hombres se encargaban de actividades productivas (cultivos, manejo de recursos). En base a lo observado se definieron 4 ejes de trabajo para darle una mayor sostenibilidad a la solución:

  • Sensibilización del personal técnico tanto involucrado en la solución como de socios estratégicos a temas de género y medidas para fomentar la equidad de acceso a conocimiento y recursos;
  • Sensibilización y reflexión en las comunidades sobre los patrones de género;
  • Definición de cuotas para mujeres entre los beneficiarios; y
  • Implementación de medidas afirmativas y flexibilidad para facilitar el acceso de mujeres, tal como definición de planes de finca en familia, horarios y lugares adaptables, motivación a la participación de mujeres en cargos directivos, flexibilidad frente al acompañamiento por hijos o pareja a eventos, fortalecer grupos de mujeres organizadas alrededor de cultivos.
  • Compromiso y creciente comprensión, no solo por parte de un experto especializado, pero por todos los involucrados de temas vinculados a la equidad de género
  • Metodologías de sensibilización y reflexión, en vez de medidas coercitivas (por ej. por medio de talleres de reflexión de roles con los productores y su pareja)
  • Monitoreo sensible al género que comprueba los efectos de los esfuerzos para reducir la brecha de género
  • Disposición a y real asignación de fondos para asegurar la implementación de un enfoque de género
  • Al impulsar la participación de mujeres en actividades de transferencia de conocimiento y facilitarles el acceso a recursos, se observó una mayor aceptación e implementación de las prácticas agrícolas amigable con el medioambiente.
  • El fortalecimiento de la autoestima fue un proceso progresivo. Motivar y animar a superarse y probar lo nuevo, así como una apertura al diálogo por parte del técnico fueron importantes.
  • La reflexión de los patrones de género en las comunidades fueron un paso importante hacia una mayor aceptación del cambio en ellos.
Articulación y vinculación con actores del territorio

Las comunidades en las cuales se promovió y acompañó el establecimiento de cultivos bajo sistemas agroforestales están aisladas: carecen de presencia institucional y son de difícil acceso. En vista de darle una mayor sostenibilidad en el tiempo a los sistemas agroforestales y al uso de prácticas agroecológicas se buscó insertar las comunidades en una red de apoyo. Vinculados a actores tanto gubernamental como no gubernamentales y del sector privado, los pequeños productores desarrollaron más ampliamente tanto su sistema agroforestal, como sus capacidades de cosecha, transformación y venta. En un primer tiempo, la vinculación con los diversos actores fue incentivada y activamente acompañado por la asistencia técnica. Progresivamente el interés por estas comunidades aisladas fue creciendo, y adicionalmente los pequeños productores por sí mismos buscaron vinculación. De esta forma se lograron importantes apoyos como contactos para los pequeños productores beneficiarios. Una cooperativa de mujeres organizada para la transformación de melocotón obtuvo por ejemplo importantes inversiones en su infraestructura de procesamiento. Otro ejemplo es la vinculación de pequeños caficultores en Guatemala con la asociación nacional de café que les provee regularmente capacitaciones.

  • Propósito concreto en la vinculación entre los productores y los actores del territorio
  • Presencia de actores dispuestos a expandir su área de intervención
  • Apertura y disposición de técnicos, expertos y directivos a coordinar actividades
  • El establecimiento de relaciones de confianza por medio del cumplimiento de acuerdos y el desarrollo de un entendimiento compartido fue clave para el exitoso aprovechamiento de sinergias.
  • La ejecución de actividades concretas con resultados específicos a corto plazo permitió promover un mayor compromiso al establecer relaciones de cooperación.
Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
Desarrollo y firma de la Declaración: un llamamiento a la acción

En 2015, 19 líderes de Sistemas Nacionales de AP se reunieron en Perú (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Uno de sus principales objetivos era elaborar una Declaración sobre la relevancia de las AP para el cambio climático (CC) y presentarla en la COP21 de la CMNUCC celebrada en París en 2015.

18 líderes acordaron firmar una Declaración que establece:

-Las AP contribuyen a estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero

-El cambio climático hace que las zonas protegidas y la biodiversidad sean vulnerables

-Las AP contribuyen a la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los ecosistemas.

-Las AP son una de las estrategias más eficaces contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.

Y se comprometió a:

1) Gestionar las AP teniendo en cuenta las interacciones regionales y subregionales y la coordinación con la CMNUCC.

2) Reforzar los sistemas de AP mediante la aplicación de la Meta 11 de Aichi del CDB.

3) Promover la gestión participativa con las comunidades locales.

4) Trabajar con las comunidades locales y reconocer los conocimientos tradicionales

5) Integrar las AP en las estrategias de adaptación, mitigación y desarrollo sostenible

6) Promover la concienciación sobre el papel clave de las AP en el cambio climático.

-Una red previamente establecida que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias

-Una red reconocida mundialmente por su trabajo en materia de APs

-Diferentes países trabajando por su cuenta en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de las áreas protegidas

-Vulnerabilidades y ecosistemas compartidos entre países

-Programas y estrategias nacionales que reconocen las áreas protegidas como soluciones naturales al cambio climático

-Los países y las instituciones entienden que el cambio climático no puede abordarse completamente de forma individual, sino que es necesaria una acción global y regional.

-Las vulnerabilidades y problemas compartidos deben ser resueltos por todas las partes implicadas

-La presentación de la Declaración en la COP mostró la urgencia de promover las áreas protegidas (vulnerables al cambio climático y a otras presiones antropogénicas) como soluciones naturales al cambio climático

-La Declaración comprometió a los líderes del mundo a tomar medidas inmediatas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la conservación y restauración de los ecosistemas

-La Declaración puso de manifiesto la necesidad de que más líderes mundiales se comprometan en esta materia.

Seguimiento y ampliación

A los agricultores formados se les ofrecen servicios postformación orientados a una transición fluida a prácticas sostenibles. Esto incluye visitas continuas y regulares del personal de campo para orientarles, aconsejarles, dirigirles y motivarles. En esta fase surge la planificación real, dado que los miembros de la comunidad proponen diversos proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia. Los expertos suelen discutir sus prioridades con los agricultores y desarrollar las intervenciones adecuadas.

Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de concienciación, formación y, lo que es más importante, adopción y puesta en práctica de las ideas.


  • Los formadores han formado a sus grupos de agricultores.
  • Es necesario un seguimiento continuo
  • Los agricultores formados han establecido centros de demostración en sus comunidades
Desarrollo de modelos de negocio independientes

Mientras se ponían en marcha las primeras granjas de esponjas, era necesario establecer el modelo de negocio adecuado. El objetivo es generar unos ingresos estables para los esponjicultores y permitirles independizarse de marinecultures.org lo antes posible. Algunos de los aspectos que había que abordar:

  • Acceso suficiente a los mercados de venta para los productores de esponjas.
  • ¿Quién asumirá la responsabilidad de la comercialización en Zanzíbar y/o en el extranjero? Posibles soluciones:

> Formación de una cooperativa.

> Designación de un vendedor.

> Venta directa a través de los esponjeros.

> Una ONG o una empresa compra cosechas completas o parciales para venderlas en el extranjero.

  • Garantizar la formación continua de los nuevos esponjeros.
  • Garantizar el control de calidad.
  • Establecer la competencia local y la responsabilidad de multiplicar los criaderos de esponjas en los emplazamientos existentes y nuevos.

Zanzíbar es un destino turístico muy popular, por lo que era relativamente fácil encontrar clientes interesados en comprar recuerdos producidos local y sosteniblemente. La proximidad al mercado de venta nos permitió comprobar directamente la sensibilidad de los clientes a los precios utilizando pequeñas cantidades de esponjas y ajustar los precios en consecuencia.

El mayor reto para acceder al mercado es la limitada escalabilidad de las granjas de esponjas. Cada granja de esponjas debe ser capaz de producir de forma continua una determinada cantidad de esponjas que cumplan ciertas normas de calidad. Esto implica que los representantes de ventas que presentan el producto a los clientes no pueden adelantarse y prometer más de lo que la producción sostenible es capaz de ofrecer.

Crear una granja de esponjas

El desarrollo de un método de cultivo apropiado se inició simultáneamente a la evaluación de las especies adecuadas y en estrecha colaboración con los primeros cultivadores de esponjas. En esta fase hubo que aclarar muchos aspectos técnicos y desarrollar un sistema de cultivo sencillo pero robusto que pudiera multiplicarse fácilmente. Algunos de los detalles que había que concretar eran:

  • La profundidad mínima del agua a la que prosperan las esponjas y en la que los esponjicultores pueden pasar el mayor tiempo posible sin tener que nadar.
  • La distancia óptima entre esponjas.
  • El material de cuerda adecuado para la construcción de la granja y la fijación de los esquejes, que sea duradero, barato, fácil de manejar y disponible localmente.
  • El tamaño, la forma y el método de suspensión ideales para los esquejes.
  • El número mínimo de esquejes por granja necesario para que dos esponjicultores puedan ganarse la vida y para que la propagación no requiera la recogida de más esponjas en la naturaleza.
  • La frecuencia con la que hay que limpiar y recortar los esquejes.
  • El momento adecuado para recolectar las esponjas.
  • Los métodos para procesar, limpiar, conservar y secar las esponjas, así como el envasado y etiquetado adecuados del producto.
  • Un plan de formación para los cultivadores de esponjas y el esquema de la asistencia técnica necesaria para el futuro apoyo a los cultivadores independientes de esponjas.

Tiempo suficiente del personal, fondos, paciencia y comunicación activa fueron los factores más importantes que nos ayudaron a establecer las primeras granjas de esponjas.

No está garantizado que la experiencia adquirida en un periodo de dos años sea aplicable en años venideros, ya que el clima, la temperatura del agua, etc. están sujetos a cambios. En este sentido, la acuicultura es como la agricultura terrestre, en la que los años de experiencia y el método de ensayo y error son fundamentales para definir las mejores prácticas. La posibilidad de variabilidad debe tenerse presente a la hora de poner en marcha proyectos similares y debe retroalimentarse en forma de supervisión continua de los acuicultores, centrándose en la garantía de calidad y el avance de los métodos aplicados.