- Facilitar el debate comunitario sobre las medidas de gestión de los recursos naturales;
La solución consistió en capacitar a las comunidades para actuar mediante la agricultura sostenible a través de su implicación voluntaria. Se implicó a los miembros de la comunidad para que describieran su situación y encontraran soluciones que estuvieran dispuestos a aplicar, haciendo hincapié en la participación y la acción para detener el deterioro medioambiental y de la seguridad alimentaria. Propusieron una serie de actividades que acordaron poner en marcha. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de árboles autóctonos en sus campos, planificación del uso del suelo con ordenanzas locales que los comités de medio ambiente de las aldeas supervisarían y harían cumplir, restauración de las fuentes de agua utilizando árboles autóctonos y plantación de pastos junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de las ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo. Éstas colaboraron estrechamente con los líderes de la comunidad y los primeros agricultores para perfeccionar las soluciones y desarrollar actividades específicas para abordar los retos.
Las comunidades han hecho suyo el objetivo de aumentar la seguridad alimentaria y restaurar el medio ambiente mediante la capacitación de los miembros de la comunidad por parte de las dos ONG locales. Los primeros agricultores implicados han notado un aumento de la producción y han frenado la erosión del suelo y aumentado la retención de agua en sus explotaciones. Se ha hecho hincapié en la educación, empezando por las explotaciones situadas a mayor altitud. No se han abordado todos los obstáculos, como la población.
1 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.
2 - En lugar de seguir los métodos de iniciativas anteriores, que utilizaban principalmente especies exóticas de árboles, empleaban una tecnología difícil de utilizar para medir los contornos (nivel de línea) que los agricultores no podían hacer por sí mismos, e imponían la participación de los agricultores, esta colaboración mostró el cambio mediante el ejemplo, implicó primero a los agricultores líderes de forma voluntaria, generó la adhesión a los estatutos primero mediante la educación y después mediante la coerción, utilizó árboles autóctonos e introdujo herramientas y tecnologías sencillas.
3 - Los enfoques históricos han dejado malos recuerdos; la reducción forzosa de ganado es ilógica para los agropastoralistas locales, cuyos activos se miden en número de tierras y ganado.
4 - La presión demográfica ha provocado el cultivo de tierras escarpadas que no deberían cultivarse. Los hogares situados en lo alto de las laderas deben tomar la iniciativa; los que están más abajo sufren los efectos de las malas prácticas de los que están por encima y sus esfuerzos se ven destruidos durante las lluvias torrenciales.