- Optar por plantar árboles autóctonos amenazados para obtener madera de alto valor

La tala excesiva en Tanzania en general y en los bosques de esta zona, que se encuentran dentro del adyacente Parque Nacional del Monte Meru, ha contribuido a la situación de amenaza de especies valiosas a nivel nacional como Dalbergia, Khaya, Afzelia, Millettia, Podocarpus y Juniper spp. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo.

La comunidad reconoció que algunas de estas especies son difíciles de encontrar e ilegales de recolectar en estado silvestre. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de estos árboles autóctonos en sus campos. Combinaron estas medidas con la planificación del uso del suelo mediante ordenanzas locales que los comités medioambientales de las aldeas supervisarían y harían cumplir, la restauración de las fuentes de agua con árboles autóctonos y la plantación de gramíneas junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores.

1 - Un enfoque facilitador en lugar de directivo permitió la formación voluntaria de ordenanzas municipales en apoyo del uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales; hasta la fecha, el distrito ha reconocido dos planes.

2 - La facilitación incluyó formación sobre medición de curvas de nivel y establecimiento de pastos para forraje del ganado, con lo que se obtuvieron múltiples beneficios: conservar el agua y el suelo; en una aldea, recoger el agua de las carreteras en las curvas de nivel de los campos en lugar de lo contrario (esta idea aún necesita más promoción, ya que los agricultores temen los efectos de que entre demasiada agua de escorrentía en sus campos).

3 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.

- Facilitar el debate comunitario sobre las medidas de gestión de los recursos naturales;

La solución consistió en capacitar a las comunidades para actuar mediante la agricultura sostenible a través de su implicación voluntaria. Se implicó a los miembros de la comunidad para que describieran su situación y encontraran soluciones que estuvieran dispuestos a aplicar, haciendo hincapié en la participación y la acción para detener el deterioro medioambiental y de la seguridad alimentaria. Propusieron una serie de actividades que acordaron poner en marcha. Identificaron múltiples soluciones, entre ellas medidas de conservación del suelo y plantación de árboles autóctonos en sus campos, planificación del uso del suelo con ordenanzas locales que los comités de medio ambiente de las aldeas supervisarían y harían cumplir, restauración de las fuentes de agua utilizando árboles autóctonos y plantación de pastos junto con medidas de conservación del suelo y el agua en los campos de los agricultores. Las capacidades de las comunidades se desarrollaron con la ayuda de las ONG, pero la iniciativa se llevó a cabo como una investigación-acción participativa en la que los aldeanos dirigieron la colaboración con las ONG en un papel de apoyo. Éstas colaboraron estrechamente con los líderes de la comunidad y los primeros agricultores para perfeccionar las soluciones y desarrollar actividades específicas para abordar los retos.

Las comunidades han hecho suyo el objetivo de aumentar la seguridad alimentaria y restaurar el medio ambiente mediante la capacitación de los miembros de la comunidad por parte de las dos ONG locales. Los primeros agricultores implicados han notado un aumento de la producción y han frenado la erosión del suelo y aumentado la retención de agua en sus explotaciones. Se ha hecho hincapié en la educación, empezando por las explotaciones situadas a mayor altitud. No se han abordado todos los obstáculos, como la población.

1 - Las ONG trabajaron con las comunidades para encontrar soluciones y desarrollar actividades que ellas mismas identificaron. Estos debates crearon un sentimiento de apropiación y les llevaron a abordar otros retos.

2 - En lugar de seguir los métodos de iniciativas anteriores, que utilizaban principalmente especies exóticas de árboles, empleaban una tecnología difícil de utilizar para medir los contornos (nivel de línea) que los agricultores no podían hacer por sí mismos, e imponían la participación de los agricultores, esta colaboración mostró el cambio mediante el ejemplo, implicó primero a los agricultores líderes de forma voluntaria, generó la adhesión a los estatutos primero mediante la educación y después mediante la coerción, utilizó árboles autóctonos e introdujo herramientas y tecnologías sencillas.

3 - Los enfoques históricos han dejado malos recuerdos; la reducción forzosa de ganado es ilógica para los agropastoralistas locales, cuyos activos se miden en número de tierras y ganado.

4 - La presión demográfica ha provocado el cultivo de tierras escarpadas que no deberían cultivarse. Los hogares situados en lo alto de las laderas deben tomar la iniciativa; los que están más abajo sufren los efectos de las malas prácticas de los que están por encima y sus esfuerzos se ven destruidos durante las lluvias torrenciales.

Seguimiento y ampliación

El personal de extensión suele debatir con ellos las prioridades de los agricultores y luego desarrolla intervenciones agrícolas adecuadas. A los agricultores formados se les ofrecen servicios postformación orientados a facilitar la transición a prácticas sostenibles. Esto incluye visitas continuas y regulares del personal de campo para orientarles, aconsejarles y motivarles. En esta fase surge la planificación real, dado que los miembros de la comunidad plantean diversos proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia.

Los miembros del grupo estarán interesados en métodos sostenibles de cultivo - agricultura biointensiva.

Las condiciones socioeconómicas, políticas y meteorológicas permitirán el proceso de seguimiento, formación y, lo que es más importante, la adopción y aplicación de las ideas.

Los miembros de la comunidad sensibilizados y formados podrían mantenerse unidos en sus agrupaciones, lo que facilitaría el seguimiento y el intercambio de ideas.

Los agricultores son conscientes de los riesgos de los productos sintéticos y/o las semillas transgénicas.

Los miembros del grupo han ideado varios proyectos estratégicos de mejora de los medios de subsistencia.

Medios de vida sostenibles

El objetivo de la diversificación de los ingresos es proteger la biodiversidad, desincentivar las prácticas degradantes para el medio ambiente y mejorar la salud general del entorno. Las medidas incluyen: la aplicación de la Tecnología de Tierras en Pendiente (SALT), cultivos resistentes al clima y cultivos de cobertura, construcción y rehabilitación de sistemas de riego, y conservación y recarga de estanques para proteger la biodiversidad del suelo. Además, estas actividades mejoran la productividad agrícola y aumentan los ingresos. El cultivo de plantas resistentes al clima con gran demanda local, como el plátano, la cúrcuma, el jengibre, la batata, el taro y la piña, no sólo enriquece la fertilidad del suelo, sino que también aumenta la resistencia de los agricultores frente al cambio climático e incrementa sus ingresos. La construcción de obras de bioingeniería reduce la erosión del suelo a lo largo de las riberas de los ríos y las laderas de las montañas. Los nuevos estanques de captación aguas arriba y el mantenimiento de pozos/estanques aguas abajo ayudan a regar los campos, alimentar al ganado y retener la humedad del suelo. Colectivamente, estas actividades disminuyen la sedimentación en el curso inferior del río y, en consecuencia, conservan la diversidad de la flora y la fauna.

La participación de la comunidad y la confianza en las iniciativas son los principales factores de éxito de este componente. Es esencial que el proyecto comprenda las necesidades y capacidades de la comunidad y las mantenga en primer plano, de modo que se tengan en cuenta sus estrategias de subsistencia, su capacidad de adaptación y su entorno social. A la hora de diseñar iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia, es crucial reconocer la naturaleza dinámica de las estrategias de subsistencia y responder con flexibilidad a los cambios en la situación de las personas.

Un proyecto puede tener éxito si las opciones de subsistencia ofrecidas son tecnológicamente asequibles, económicas, respetuosas con el medio ambiente y localmente aceptables. Estas actividades no sólo aumentan la productividad, sino que también ahorran tiempo a los beneficiarios, que pueden invertirlo en actividades rentables. Es importante vincular las iniciativas de subsistencia con las aptitudes empresariales a través de distintas formaciones y orientaciones para garantizar la continuidad. Para lograr una mejor salud medioambiental y eliminar las prácticas de subsistencia perjudiciales para el medio ambiente, las actividades de conservación medioambiental deben vincularse con alternativas de generación de ingresos lucrativas pero sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Es beneficiosa una comprensión profunda de la interconexión de la naturaleza, como la vinculación entre los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo. Es importante desarrollar a la población local como recursos humanos. Crear y emplear a personas de recursos dentro de la localidad no sólo es más barato a largo plazo, sino que también aumenta los beneficios a través del efecto dominó y favorece la sostenibilidad de las iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia de alta técnica.

Desarrollo de alianzas y asociaciones

El objetivo de este componente es implicar a las distintas partes interesadas para que se apropien de la iniciativa y la hagan sostenible. Funciona mediante la creación de una plataforma para aprovechar los recursos, los vínculos con el mercado, la formulación/mejora de políticas y la integración. Por ejemplo, el NDRC de Nepal implicó activamente a los organismos gubernamentales pertinentes para la ejecución del proyecto, a saber, las Oficinas Forestales de Distrito (DFO), las Oficinas de Desarrollo Agrícola de Distrito (DADO), las Oficinas de Servicios Ganaderos de Distrito (DLSO) y las Oficinas de Conservación del Suelo de Distrito (DSCO). También se movilizó a cooperativas locales, organizaciones de base comunitaria, ONG y ONG internacionales como Heifer International en los esfuerzos del proyecto por lograr la apropiación y la sostenibilidad. Los esfuerzos del proyecto beneficiaron directamente a los sectores agrícola, forestal y pesquero. La participación de las instituciones financieras locales ayudó a poner en contacto a las familias pobres con los bancos para conseguir estabilidad financiera. El proyecto trabajó para vincular directamente a los agricultores con las redes de mercado, de modo que siguieran recibiendo precios justos por sus productos. En colaboración con otras partes interesadas, NDRC Nepal consiguió presionar al Gobierno de Nepal para que elaborara una política que abordara el problema de la agricultura itinerante en 2014.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, son imprescindibles tres condiciones: En primer lugar, hay que incluir a los agentes deseados desde el principio o la fase de planificación del proyecto. En segundo lugar, la comunicación y colaboración continuas son vitales para evitar malentendidos y sentar unas bases sólidas de asociación. Por último, la revisión mutua y la reflexión periódica aportan ideas para mejorar la alianza y el desarrollo de la asociación.

Durante la aplicación de este elemento constitutivo, se observaron múltiples beneficios de las asociaciones. La colaboración intersectorial es muy útil para aprovechar los recursos. Incluir a diversos agentes en el proyecto es crucial para garantizar los vínculos con el mercado. Además, si es necesario cambiar o modificar las políticas, resulta útil incluir a los sectores gubernamentales con la mayor intensidad posible. Incluir a los principales responsables gubernamentales desde la fase inicial ayuda a ganarse la buena voluntad y cataliza el proceso de formación o modificación de políticas. La colaboración y la coordinación con los organismos gubernamentales son fundamentales para integrar iniciativas importantes en los planes y programas anuales para la sostenibilidad a largo plazo.

Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).
Desarrollo de capacidades y creación de redes para la resiliencia de los humedales transfronterizos

El objetivo de este módulo es formar a las instituciones y al personal de los humedales en técnicas, conocimientos, herramientas, métodos y enfoques contemporáneos de conservación de los humedales para que puedan llevar a cabo la conservación de los humedales transfronterizos de la cuenca del río Nilo de forma eficaz y eficiente. El enfoque de desarrollo de capacidades incluye formación en línea o virtual, intercambios de aprendizaje in situ, formación sobre el terreno, módulos temáticos presenciales, métodos de taller y foros de aprendizaje. Abarca temas como los humedales y los medios de subsistencia, los humedales y la adaptación al cambio climático, la planificación de la gestión de los humedales, las evaluaciones de los caudales ambientales y la valoración de los humedales. Entre las partes interesadas figuran los Estados parte de la cuenca del Nilo, las comunidades de los humedales y los agentes no estatales. También implica la creación de redes de actores estatales y no estatales que trabajan en los humedales de la cuenca del Nilo para coordinar esfuerzos sin duplicación y asegurar la masa crítica deseada para un mayor impacto. Por último, implica la difusión de información a través de múltiples medios sobre el imperativo de los humedales de la cuenca del Nilo y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados.

Evaluación de las necesidades de formación para módulos de formación orientados a la demanda y plataforma participativa e integradora de las partes interesadas para una red proactiva de partes interesadas.

La necesidad de garantizar que los módulos de formación estén orientados a la demanda y el establecimiento de una plataforma de red inclusiva de las partes interesadas forman un compromiso productivo de las partes interesadas.

Planes integrados de humedales transfronterizos

La planificación integrada de los humedales transfronterizos está en curso y tiene como objetivo desarrollar una hoja de ruta para el uso racional de los humedales transfronterizos para la integridad ecológica y la resiliencia climática de los medios de vida. Los planes integrados de humedales transfronterizos incluyen inventarios específicos de humedales transfronterizos, cartografía de las partes interesadas, retos ecológicos y socioeconómicos de los humedales, objetivos estratégicos e intervenciones, planificación de acciones y cálculo de costes, así como el desarrollo de un plan de aplicación con múltiples partes interesadas y la estructura de gobernanza transfronteriza asociada. Además, se recogen las intervenciones relacionadas con la AbE, como la protección de las zonas ribereñas, la conservación del suelo y el agua de las cuencas hidrográficas, la protección de las fuentes de agua y la ecologización del paisaje. El proceso gradual incluye 1) Descripción de las características del lugar, 2) Evaluación de las características y selección de las características clave, 3) Formulación de objetivos a largo plazo para cada característica clave y 4) Formulación de objetivos operativos a corto plazo para cada característica clave. En el caso de los humedales de Sio-Siteko (Kenia, Uganda), un foro de debate ayudó a identificar las cuestiones clave entre los interesados y su visión. Así pues, los objetivos de gestión se centran en los valores e intereses de los interesados y no exclusivamente en los valores ecológicos.

Entre las condiciones favorables figuran las estructuras de gobernanza transfronteriza, la buena voluntad política de los países implicados y la financiación del plan.

Los planes integrados de humedales transfronterizos deben basarse en la visión conjunta de los países implicados y en estructuras conjuntas de gobernanza transfronteriza que garanticen la revisión inter pares y el éxito de las partes implicadas. La financiación sostenible del plan es clave, como se ha visto en el plan de humedales transfronterizos de Sio-Siteko.

Creación de una base de conocimientos sobre los humedales transfronterizos de la cuenca del Nilo

El objetivo de esta iniciativa es disponer de información esencial sobre los humedales transfronterizos para actuar con conocimiento de causa. La información que se está recopilando incluye el estado y la extensión de los humedales, la biodiversidad existente, los servicios ecosistémicos de los humedales y su contribución a las economías regionales, el potencial de los humedales en la captura de carbono, el potencial de los humedales como infraestructura verde y el potencial de los humedales en la adaptación al cambio climático. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo y sus socios han realizado y siguen realizando evaluaciones de vulnerabilidad. Un ejemplo es la metodología hotspot (PNUMA 2013) para identificar ecosistemas o regiones clave que pueden ser especialmente vulnerables al cambio climático. Los hotspots se identificaron utilizando 10 criterios de selección: escasez de agua, disponibilidad de fuentes de agua superficiales, escasez de aguas subterráneas, degradación medioambiental, dependencia de la población, dependencia de los ecosistemas, régimen de aguas subterráneas, precipitaciones medias anuales, beneficios socioeconómicos y contribución a la sostenibilidad de la cuenca del Nilo. Como resultado de este ejercicio se identificaron seis zonas críticas: el delta del Nilo, el valle del Nilo, la meseta etíope, la confluencia del Nilo, los humedales de Sudd y el monte Ruwenzori. Además, se ofrecen servicios de información climática para la adaptación al clima de las inversiones en infraestructuras.

La creación de una base de conocimientos será un éxito si la información está bien empaquetada para que la utilicen los responsables de la toma de decisiones y si hay personal capacitado para aprovechar la información disponible. Trabajar en humedales transfronterizos requiere acuerdos y estructuras organizativas transfronterizas. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo ha establecido y sigue desarrollando planes conjuntos de gestión de humedales transfronterizos, comités de humedales transfronterizos y grupos de trabajo.

La recopilación de información, sobre todo a gran escala, es costosa. La generación de información debe estar respaldada por una hoja de ruta clara sobre cómo se pondrá la información generada a disposición de los responsables de la toma de decisiones para que planifiquen y actúen con conocimiento de causa. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo implica a las partes estatales a través de los ministerios pertinentes, por lo que la generación de información y su aplicación tienen legitimidad automática y buena voluntad política.

Organizar una feria de alimentos tradicionales

Durante el proyecto se organizaron dos ferias de alimentos tradicionales en el Centro de Formación Agrícola de Busia. Las ferias aumentaron la participación de la comunidad en la gestión de la biodiversidad al cambiar la mentalidad y la actitud de la gente hacia los alimentos locales. Durante las ferias, los agricultores recogieron y compitieron por la exposición más completa de partes de plantas, semillas, muestras de frutas y alimentos tradicionales. También fue una ocasión para que los agricultores compartieran información relacionada con la biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados, así como material de siembra y semillas, al tiempo que permitió al equipo de investigación localizar a nuevos custodios de la biodiversidad. Se considera que las ferias han contribuido a animar a consumidores, escuelas, jóvenes, responsables políticos y comunidades agrícolas a hacer un uso continuado de los cultivos y variedades locales, contribuyendo así a su conservación.

Es necesario identificar defensores dentro de la comunidad y a nivel político para garantizar que el mensaje se transmite y apoya adecuadamente. La organización de una feria de alimentos tradicionales también requiere importantes dotes organizativas, por lo que debe reflexionarse sobre la asignación de funciones y responsabilidades a las distintas partes de la organización.

  • Se deben buscar fondos suficientes, ya sea mediante financiación directa o en especie (ayuda para organizar la feria), ya que los actos pueden resultar costosos.
  • Publicidad: hay que dedicar tiempo suficiente a la publicidad generalizada antes del acontecimiento. Utilice todos los medios que se le ocurran para difundir el mensaje. Por ejemplo, grupos religiosos, radio, mensajes SMS, Whattsapp, redes sociales y correo electrónico.
  • Deja espacio para la competencia. En el evento de Busia, siete grupos de agricultores compitieron entre sí por la mejor presentación y variedad de alimentos tradicionales, pero también fueron juzgados en función de la higiene y el valor añadido. Los concursos de cocina también son un éxito y pueden ser una buena forma de atraer al público.