Documentación y publicaciones

De todas las actividades realizadas y estudios efectuados, se elaboran documentos para ser compartidos con los grupos beneficiarios y otros interesados, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento sobre la recuperación y protección de las áreas protegidas, así como de las plantas nativas que pueden ser plantadas en dichas áreas, con el propósito de eviar la disminución o extinción de las mismas o su mezcla inadecuada con plantas de otros lugares.

Documentar todas las actividades realizadas, así como sus resultados. Realizar constantes estudios de los árboles y plantas nativas y que se utilizan para reforestar las áreas protegidas. Igualmente contar con la asesoría técnica para brindar información verídica y de calidad, que sirva y pueda ser de aplicada por los receptores.

Los documentos de soporte permiten conservar la información sobre las plantas que se cultivan en el vivero, las actividades realizadas y sus resultados, para ser difundidos a los grupos colaboradores, beneficiarios y demás interesados, lo que genera un ambiente de confianza y satisfacción en la población en general.

Proceso de acreditación

Hay un proceso de cinco niveles para convertirse en una WHS.

1. Una solicitud inicial en línea que garantiza que no hay problemas prohibitivos fundamentales.

2. Representantes imparciales llevan a cabo una revisión de la candidatura inicial.

3. Asesoramiento técnico para debatir y aconsejar sobre áreas de mejora y sobre cómo presentar una candidatura con las mayores posibilidades de éxito.

4. Solicitud final que incluye pruebas justificativas, una justificación de la delimitación geográfica del lugar y una explicación detallada de cómo el lugar cumple cada uno de los criterios.

5. A continuación, deberá elaborar y presentar informes anuales en los que explique cómo se cumplen los criterios.

Al someterse al proceso de acreditación, The Bluff tuvo que demostrar que podía garantizar prácticas responsables y sostenibles y que los medios de subsistencia mejorarían continuamente, garantizando así la salud y el bienestar de ballenas, delfines y marsopas y sus hábitats oceánicos.

Se evaluaron condiciones como la legislación de apoyo, la cultura y la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Tuvieron que aportar pruebas de apoyo, incluidas estadísticas relativas a los medios de subsistencia, las actividades culturales, los turistas que visitan la zona, los operadores turísticos de avistamiento de ballenas, las zonas protegidas, etc.

El Bluff también estaba obligado a demostrar que se estaban llevando a cabo actividades comunitarias de investigación, educación y concienciación.

Es esencial tener un objetivo claro con un camino claro hacia él. Para un programa como el de acreditación de sitios del Patrimonio de la Ballena, hay que alcanzar unos niveles muy altos, pero debe haber un proceso de apoyo que ayude a una comunidad a abrirse camino y, en última instancia, a conseguir ese estatus.

Planificación para la reforestación de áreas protegidas

Se pretende planificar las actividades destinadas a la reforestación de las áreas catalogadas como protegidas, con los árbles y demás plantas germinadas en el vivero comunitario; con el propósito de recuperar y la conservar la biodiversidad de las especies nativas de dichas áreas, y recibir los beneficios que esto representa.

Adquirir diversos árboles y plantas para reforestar las áreas protegidas, lo cual se puede lograr mediante la construcción de un vivero comunitario en el que se produzcan los recursos naturales necesarios. 

Resulta más fácil y continuo reforsetar las áreas protegidas teniendo los recursos naturales propios generados en un vivero, que buscarlos mediante el uso de intermediarios y otras instituciones, ya que representan un costo, a veces alto, en tiempo y dinero. 

Grupo directivo de partes interesadas locales y capacitación de la comunidad

Se basa en el principio de que una iniciativa comunitaria para proteger a los cetáceos y sus hábitats se realiza mejor cuando es propiedad de las propias comunidades locales. Incentiva, capacita y compromete a una comunidad y a sus empresas para que se beneficien directamente de un océano sano y próspero.

Para coordinar y facilitar el desarrollo de una iniciativa WHS, las partes interesadas locales forman un comité directivo. Se trata de personas entusiastas, creativas y apasionadas que dirigen el proceso y ayudan a poner en marcha, mantener y sostener el proceso de solicitud.

Un comité directivo de WHS eficaz debe ser totalmente diverso e inclusivo y representativo de la comunidad e incluir personal, voluntarios y miembros de la comunidad. Su propósito es servir de fuerza movilizadora, no de burocracia. Hacer que el proceso tenga sentido y propósito para todos los implicados. El proceso incluye orientaciones sobre la creación de subcomités o grupos de trabajo que se centren en objetivos y actividades específicos.

Además de dirigir y gestionar el proceso de solicitud, el comité directivo debe mostrar una mejora continua en toda la comunidad con sus diversas iniciativas, mediante informes anuales como medida de la excelencia de WHS.

Fueron necesarios 2 años y los esfuerzos de colaboración de un comité directivo local, formado por socios locales comprometidos y apasionados (particulares y organizaciones locales), para que The Bluff obtuviera el estatus de Patrimonio de las Ballenas. Los miembros del comité trabajan ahora juntos por un cambio positivo, se reúnen periódicamente y se esfuerzan continuamente por alcanzar el objetivo final de situar a The Bluff en el centro de la conservación y preservación de los cetáceos y de todos los beneficios que ello aporta a la comunidad.

Habilitar y capacitar a una comunidad para que trabaje unida requiere una dirección clara, beneficios y un equipo central de partes interesadas dedicadas a impulsar el proyecto a nivel local. El proyecto debe ser propiedad de la comunidad en todas las fases del proceso y ser plenamente representativo de la comunidad, sus necesidades, su visión y sus prioridades.

Vivero comunitario

El vivero comunitario constituye el elemento principal como medio de producción de recursos naturales ilimitados, si su gestión es óptima, para ser utilizados en la reforestación de áreas con perdida boscosa, deterioro o deforestadas. Es esencial para evitar comprar o esperar donaciones, de árboles o plantas, que representan costos en dinero y tiempo. Así mismo puede funcionar como un medio para generar ingresos con la comercialización de los recursos que se produzcan en el vivero, con el propósito de ser autosostenible.

Espacio territorial,  asesoría técnica para la construcción del vivero, así como para la germinación y mantenimiento de los árboles y plantas. Igualmente los recursos manteriales y humanos necesarios para el mantenimiento del vivero.

La comercialización de las plantas que se producen en el vivero, las cuales se venden a personas individuales que desean plantarlas en sus propiedades, ésto con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita a esta solución ser autosostenible (pago de trabajadores, servicios básicos, renta, entre otros gastos).

Para la construcción del vivero se necesita la legalización del terreno en donde se construya, así como la asesoría técnica y legal necesaria para implementación. 

Medición del Impacto

Trabajamos constantemente por medir nuestro impacto tanto ambiental como social en términos internacionalmente conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto nos ha permitido encontrar sinergias entre nuestro proyecto y otras organizaciones lo que a su vez a acelerado nuestro crecimiento.

1. Tener muy claro cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Targets/Metas).

2. Tener una línea base para poder comparar.

3. Contar con metodologías de medición.

1. Es importante planificar muy bien las metodologías de medición para que el resultado sea el esperado.

2. Se debe establecer periodicidad para la aplicación de las metodologías de medición.

Estrategias de subsistencia

La labor del Sanghatan se limita a capacitar a los Van Gujjars del Chaur mediante la propagación de técnicas de conservación de la raza, pero no están directamente implicados en el comercio y los beneficios diarios de la leche. No obstante, el Sanghatan controla mensualmente el número de toros, terneras jóvenes, búfalas preñadas y las que producen leche. De las 1.528 búfalas criadas en el Chaur, unas 475 producen leche esta temporada. Diariamente se recogen entre 700 y 800 litros de leche en esta estación, pero esta cifra aumenta a 1100-1200 litros en invierno, ya que es la época en que las búfalas dan a luz a las crías.

El Sanghatan ha delimitado las praderas en tres zonas: Miya Bazaar, Nahar ke peeche compartment y Majhada (islas en las llanuras aluviales del Ganges). Estas tres zonas se utilizan según la variación estacional para garantizar la regeneración oportuna de la hierba y otra vegetación.

El Sanghatan quiere promover el crecimiento natural de los bosques de la región para que la raza autóctona Gojri no tenga que depender de los forrajes comprados en el mercado. Con el uso de estos forrajes naturales, los Van Gujjars pueden mantener el valor nutritivo de su leche. El Sanghatan cree que la adopción de estos procesos sostenibles para garantizar la alta calidad de la leche mejora la identidad de sus productos, lo que ha beneficiado a varios miembros a la hora de conseguir un precio de mercado razonable y equitativo para sus productos. La Sanghatan quiere aprovechar la buena voluntad de producir leche no adulterada y nutritiva, a diferencia de los productos lácteos comerciales, que tiene beneficios adicionales para la salud de la población que la consume.

Alianzas Empresariales

Una de las líneas que tenemos es la creación de bosques empresariales. Los que hacemos es vincular empresas para que implementen su estrategía de responsabilidad social empresarial a través nuestro mediante la siembra de un bosque en el Amazonas. Muchas empresas la implementan para integrar sus diferentes stakeholders (empleados, clientes, socios, proveedores, etc.) en su estrategía, semebrando un árbol a nombre de cada uno de ellos, lo cual ha demostrado ser muy éxitoso.

  1. Tener capacidad suficiente de infraestrucutra física y humana para implementar los proyectos.
  2. Tener las herramientas tecnológicas para poder ejercer seguimiento y control.
  3. Tener la capacidad admnistrativa para suplir con sus requerimientos.
  1. Las áreas de la organización deben ser flexibles para adaptarse a diferentes tipos de demanda.
  2. Identificar  a tiempo cuáles son las variables sensibles a los cambios para reaccionar rápidamente.
Conservación de razas y ecosistemas

La Van Gujjar Tribal Yuva Sanghatan ha puesto en marcha varias iniciativas para que los jóvenes se orienten hacia la educación, tanto en las escuelas como en grupos de autoaprendizaje, que también los inician en la protección de los conocimientos tradicionales, la observación de aves, la guía de la naturaleza, la educación al aire libre a través de senderos y juegos, la artesanía y la orientación cultural de la comunidad, para preservar sus identidades forestales. La identidad tribal se promulga además en sus sinceros esfuerzos por presentar reclamaciones individuales y comunitarias a través de la Ley de Derechos Forestales de 2006, así como por iniciar campañas de restauración comunitaria, prácticas de movilidad de rebaños potenciando las oportunidades de pastoreo, preparar escuadrones de prevención de incendios forestales y proteger los bosques de cazadores furtivos y contrabandistas de ganado. Actualmente han emprendido un proyecto para documentar los conocimientos tradicionales y los beneficios ecosistémicos de 20 especies de flora, que tienen usos alimentarios, medicinales, domésticos o culturales para la comunidad.

La Van Gujjar Tribal Yuva Sanghatan se ha asegurado de que los miembros de la comunidad no realicen mezclas de razas y promuevan la seguridad y la preservación de la raza autóctona Gojri en este paisaje. La comunidad está muy interesada en salvaguardar sus conocimientos tradicionales, sus prácticas consuetudinarias y sus valores culturales. Los Van Gujjars también están cultivando nuevas formas de emprender campañas de conservación mediante iniciativas como Saila Parv, que garantiza la plantación de árboles beneficiosos para el ganado.

Es de esperar que esta actividad de la Sanghatan sea incentivada por el Departamento Forestal para garantizar una mejor gestión de los pastos comunes. La Sanghatan está dispuesta a cooperar con todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que estén interesadas en propagar la protección sostenible de los pastizales a través de medios participativos para impulsar sus esfuerzos en la conservación de las razas y la gestión de los pastos. También confía en que el Sanghatan forme pronto una cooperativa propia para garantizar que la raza encuentre medios viables para desarrollarse y cuidarse con una agencia completa de los Van Gujjars. El pastoreo como medio de vida necesita un impulso a través de la identificación de tales estrategias de conservación entre los seres humanos, su ganado y otros animales salvajes que coexisten dentro de los pastizales. Varias actividades del Sanghatan han garantizado que, junto con la raza, varias otras especies de fauna encuentren utilización del recurso de propiedad común en el que residen los Van Gujjars.

Conservación costera y marina

En 2019, Shark Spotters identificó la necesidad de intervenciones más prácticas para conservar nuestro litoral del impacto humano, por lo que puso en marcha un "Equipo de Conservación Costera", que trabaja en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad del Cabo para llevar a cabo actividades de conservación proactivas y reactivas que tengan un impacto positivo significativo en el entorno costero. Entre ellas figuran la estabilización y rehabilitación de dunas, la retirada de artes de pesca fantasma, residuos de embarcaciones y otros tipos de contaminación de la zona costera, la gestión de los desagües de aguas pluviales en la interfaz con la playa para reducir la contaminación de origen terrestre que llega al mar, la reparación y retirada de infraestructuras costeras dañadas tras daños causados por marejadas/tormentas, el análisis de la calidad del agua oceánica, la respuesta a animales varados y muchas más. Su presencia garantiza que nuestro hábitat costero esté protegido de la degradación humana y de los efectos del cambio climático, y que nuestros océanos sigan siendo saludables para los tiburones y otras criaturas marinas.

Durante la reciente pandemia, vimos que cada vez más gente utilizaba la zona costera, ya que a menudo era la única zona "segura" de ejercicio y recreo. Esto supuso un aumento de la contaminación y otros impactos humanos en la costa y puso de relieve la necesidad de una mayor concienciación sobre la importancia de una ciudadanía activa en la protección de estas zonas que tanto valor económico y social aportan a las comunidades.

Asociaciones con las autoridades locales e identificación de las zonas en las que éstas no tienen capacidad para aplicar soluciones prácticas a los problemas de degradación costera.

Expertos competentes en ecología costera para orientar soluciones de conservación eficaces.

La necesidad de herramientas y equipos adecuados para llevar a cabo las tareas.

La necesidad de una respuesta flexible y rápida a las emergencias costeras a medida que surjan.

La importancia de una "última línea de defensa" para mitigar el impacto humano en la interfaz marino-terrestre.

La divulgación de estas intervenciones para que la gente sea consciente de su impacto en los océanos y de cómo un comportamiento medioambiental responsable en tierra puede reducir los efectos perjudiciales causados a los océanos.