Relacionamiento estratégico para la gestión de las áreas protegidas en el contexto urbano

El relacionamiento entre actores (institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado) permite la creación de mecanismos de administración y co-manejo que responden a las necesidades del área protegida y al manejo efectivo en el marco de la ejecución de los Planes de Manejo contribuye en la gobernanza ambiental de las áreas protegidas.

  • La optimización de los recursos y capacidades institucionales en la implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas para su gestión efectiva.
  • La definición de los roles y competencias de los diferentes actores con respecto de las áreas protegidas, permite una mayor claridad en cuanto a las instancias de acción y participación en su gestión, control y seguimiento.
  • Fortalece la participación ciudadana, las alianzas interinstitucionales de carácter gubernamental, comunitario y privado.
  • Reconocimiento de las acciones, saberes e iniciativas de la ciudadanía en torno a la conservación y protección de estos espacios estratégicos para el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de los servicios ecosistémicos.
  • El co-manejo potencia el diálogo interinstitucional y el intercambio de saberes para desarrollar una construcción conjunta de las áreas protegidas, que permitan el fortalecimiento de la confianza entre los actores alcanzando niveles de buena gobernanza.
  • El aporte de la empresa privada contribuye a la sostenibilidad de las áreas protegidas urbanas, a la vez que es potencialmente funcional a las acciones de responsabilidad ambienal del sector privado.  
Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.

La garantía de conservación de las áreas protegidas urbanas, más allá del ejercicio técnico y jurídico de declararlas, es un robusto proceso de involucramiento social. Para ello  ha sido fundamental que se desarrollen acciones y estrategias para fomentar la lúdica y la educación ambiental en torno a las áreas protegidas, ampliando una conciencia colectiva sobre la importancia de su conservación, no sólo para la bidioversidad sino para la calidad de vida en la ciudad.
La apropiación de conceptos socioecológicos se convierte en un factor clave para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas protegidas. En la medida en que los actores se comprometan y reconozcan los valores y servicios ecosistémicos que prestan este tipo de espacios para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, se garantiza la permanencia en el tiempo de estos espacios en condiciones deseables para la conservación de la biodiversidad y de la amenidad, el disfrute, bienestar y salud física y mental de todos.

La continuidad de los procesos de apropiación social a partir de la educación ambiental y la comunicación pública para la biodiversidad, brindan herramientas para la gestión y el co-manejo adecuado de las áreas protegidas, facilitando acciones articuladas entre todos los actores: institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado.

  • Las estrategias de educación ambiental y de dinamización a través de actividades como los recorridos interpretativos, yoga, tejido, avistamiento de aves, etc, permiten un mejor aprendizaje, comprensión y apropiación de las áreas protegidas en la medida que se construye otro tipo de relación entre los seres humanos y la naturaleza y la búsqueda de una visión biocéntrica de la vida donde se reconocen las interdependencias.
  • Se fortalecen y brindan otras herramientas educativo-ambientales, así como otras acciones de conservación que se venían desarrollando por parte de los ciudadanos y otros actores antes de la declaratoria.
  • La incorporación en la ciudadanía y el gobierno de algunos conceptos a partir del diálogo de saberes ayudan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La acción participativa como eje fundamental para lograr el éxito en la gestión de las áreas protegidas.
  • Se involucran otros actores y sectores en la estrategia de conservación de las áreas protegidas, incluidas las Universidades y empresas, que realizan aportes a partir de sus intereses y capacidades específicas. 
Ejecución de Concursos con Organizaciones locales

Mecanismo de Concursos reiterados/cíclicos para el financiamiento de proyectos locales

Marco nacional (PREP), planificación local y concreta (PDLS)

mejorar las capacidades en la formulación e implementación de pryectos de las organizaciones locales, identificar previamente sus capacidades administrativas y tecnicas

Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión

Historia y estructura de la organización

Origen de fondos: canje de deudas, compensaciones ambientales, otras donaciones

Gobernanza con participación intersectorial/sociedad civil

Programación de inversiones orientada en PREP y concretizada ór PDLS

Confianza, autonomía, transparencia, gobernanza participativa/representativa intersectorial

Prioridad política en la restauración

Administración profesional según estandares internacionales, transparencia

Transformación de la estrategia de inversión: desde proyectos aislados, puntuales hacia el financiamiento sostenible de procesos locales con participación local en la planificación e implementación

Podría ser interesante estudiar la documentación del FIAES o hacerle una entrevista al personal técnico. Sobre todo las lecciones del cambio del sistema de programación hacia los PDLS.

Medios de vida sostenibles

El modelo de yerba mate bajo sombra genera ingresos económicos rentables por el valor agregado de recuperar bosques y a su vez mantiene costumbres y prácticas tradicionales orgánicas alrededor de la yerba mate. Técnicas ancestrales de los guaraníes se combinan con tecnicas modernas de bajo impacto sobre manejo agroecológico de la producción de yerba mate. El mercado de la yerba mate orgánica continúa incrementando de forma anual como alimento nutritivo y se habilitan mercados internacionales con alta demanda.

Existe una cultura relacionada al manejo de yerba mate en la zona, las comunidades rurales ya se encontraban cultivando bajo el modelo tradicional.

Sector privado de la yerba mate se concentra en la zona de implementación de la solución, lo que permite establecer alianzas con el gremio nacional de la yerba mate.

Existe compromiso de gobiernos locales de apoyar el desarrollo del modelo al ser un rubro propio de la zona

Para el éxito de la producción de yerba mate, se debe combinar con los rubros que actualmente contribuyen a los medios de vida de los pobladores locales en un modelo de finca orgánica diversificada.

Los productores se encuentran en proceso de conformar una Asociación luego de 5 años de inicio de la iniciativa. Se debe planificar el acompañamiento y capacitación por un periodo de varios años para empoderar y organizar a productores rurales e indígenas para la gobernaza de la cadena de valor. 

 

 

Resultados claros y mensurables

Resultados cuantificables para los participantes. Hemos formado a 74 lugareños (guías naturalistas, agricultores y pescadores) en técnicas de investigación, experiencia de campo, laboratorio (trabajo molecular) y herramientas de secuenciación (ADN).

El número de especies muestreadas. Hasta la fecha, hemos producido más de 10.000 secuencias de ADN de muestras de suelo y agua para analizar, todas producidas en Galápagos por aprendices locales.

Salidas de campo y muestras recogidas: En total, se realizaron 15 temporadas de campo en tres islas, donde los lugareños aprenden técnicas de campo y recopilación de datos. Ya hemos recogido más de 200 muestras de suelo (investigación del microbioma) y 10 de agua (metabarcodificación).

Espacio físico para desplegar la tecnología

Equipo molecular y reactivos enviados a las Galápagos (a través de colaboradores locales Universidad San Francisco de Quito)

Aceptación y apoyo de la comunidad. La colaboración de las agencias locales (Agencia de Biocontrol y Seguridad) permitió la formación de la población local en 2 islas de forma sincronizada,

Contratar a 74 lugareños durante 10 meses es una tarea costosa, pero es gratificante saber que hemos ayudado a 74 familias a obtener ingresos durante la pandemia.

Estos últimos meses de trabajo han representado un trabajo a tiempo completo para varios jefes de equipo que gestionan la subvención, las finanzas y las compras.

Los aprendices locales han compartido a través de nuestro equipo de impacto grabaciones (encuesta) y alta recompensa y gratificación. La métrica medible del bienestar muestra altos valores para todos los participantes y aumenta la confianza y la aceptación de las instituciones y las personas que están detrás de este proyecto en la comunidad.

Efectos duraderos: La mayoría de los participantes volverán a participar en un proyecto similar si se les da la oportunidad. Actualmente estamos evaluando el bienestar económico de los participantes y su compromiso con el empleo en STEM.

Transferencia de tecnología

-Utilizar técnicas no invasivas de código de barras genético del siglo XXI para catalogar la biodiversidad de las principales islas Galápagos y la reserva marina circundante, desde microbios hasta mamíferos;

-Formar a la población local en técnicas clave de campo, laboratorio y conservación, y emplearla para llevar a cabo el proyecto, lo que también puede abrir nuevas oportunidades laborales en el futuro.

Grupo de la sociedad que necesita apoyo (desarrollo de capacidades)

Grupo de la sociedad que comprende el poder de la ciencia y la tecnología

Individuos deseosos y entusiasmados por participar

Colapso económico debido a la prohibición del turismo a una comunidad que depende de los visitantes

Buena percepción de la ciencia y los científicos en la sociedad

Gran interés de la comunidad por participar, con más de 300 solicitudes.

Resiliencia de la población local al encontrar nuevas áreas de empleo (STEM) como ciudadanos-científicos, técnicos de laboratorio, biólogos de campo. Esto demuestra el interés del público por conocer la necesidad de diversificar las oportunidades laborales y las herramientas técnicas que deben desarrollarse (desmitificación de la ciencia y accesibilidad).

Emoción por el uso de equipos de vanguardia, experiencias prácticas reforzadas por la participación en las técnicas de secuenciación más modernas disponibles.

Desafíos a la hora de traducir los términos científicos a los no científicos y de salvar la distancia entre el conocimiento científico y la aplicabilidad por parte de la población local.

Muchos buenos testimonios sugieren que reconocimos una cuestión de género (empleo).

Agricultura Regenerativa

La producción de yerba mate bajo sombra es un modelo en el cual se cultiva la yerba mate- Ilex paraguariensis en zonas degradadas o totalmente deforestadas de Bosque Atlántico, durante el ciclo de producción se enriquece con otras especies nativas de árboles para generar la sombra y se conserva la cobertura del suelo con biomasa, es replicable en la región del Bosque Atlántico. Comunidades indígenas Mbya guaraní han manejado de forma ancestral la yerba mate sin perturbar en gran medida al bosque y este modelo combina técnicas ancestrales con modernas de agroecología.

La yerba mate se produce tradicionalmente de forma extensiva, sin cobertura de bosques y con uso de químicos que degradan los suelos. Como es una especie nativa del Bosque Atlantico, su producción orgánica en bosques degradados favorece la resistencia de la especie, la calidad de la planta, el enriquecimiento con especies nativas forestales y posibilita rescatar e implementar técnicas ancestrales de producción de yerba mate para un mínimo impacto al bosque nativo.

 

1. Por tratarse de un innovador modelo de producción que combina técnicas de manejo de yerba mate tradicional y ancestral, se requiere un periodo de años de acompañamiento técnico para instalar el modelo y empoderar a productores para que continuen con el modelo de producción.

2. El modelo no se debe implementar en bosques en buen estado de conservación, debe expandirse en áreas con alto índice de degradación dentro de la ecorregión del Bosque Atlantico, ya que el sistema productivo busca ganar áreas de producción orgánica y agroecológica a la par de recuperar cobertura forestal. 

2. Las condiciones climáticas son un determinante para obtener insumos como plantines, semillas y otros.

Incorporación del Manejo Forestal al Cultivo de Cafe

Silvocafe es una técnica de restauración que busca viabilizar la producción de madera en los cultivos de café, a través de la incorporación y manejo de una densidad de árboles -AVC- como “arboles de sombra”. Los pasos para ejecutarlo son:

 

  1. Extracción de árboles maduros: con un censo y georrefenciación de arboles con DAP>10 cm se procede a una extracción utilizando los siguientes criterios: frecuencia por hectárea, estado fitosanitario, forma del árbol, densidad por especie de interés y distribución
  2. Resembrar plantas de café dañadas e incorporar arboles AVC: cada árbol extraído afecta aproximadamente 20  plantas de café, esto es una afectación de 500 a 700 plantas/ha;  que significa una reposición de plantas/ha del 10%-15%  después de cada intervención
  3. Establecer una adecuada densidad de sombra de árboles de alto valor comercial: requiere una existencia entre 40 a 60 arboles AVC/ha; con un espaciamiento recomendado de 12x14 m 
  4. Planificar raleos para la mejora de sombra: La mayor densidad de sombra (50-70% de cobertura, 50-30% de luz) se justifica cuando en el lugar del cultivo se tiene alta temperatura ambiental y en el suelo, baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo, mayor exposición a la luz solar, suelos poco fértiles y baja altitud sobre el nivel del mar.

Es preferible aplicarla en cafetales categoría prime-extraprime (0-1000 msnm); ya que en el café duro-semiduro (1000-1400 msnm) y los estrictamente duros (+14000 msnm), por su nivel de producción qq oro/ha y sus precios diferenciados alcanzados en el mercado, puede que no hagan atractivo la adopción de esta técnica.

Es importante la selección de las especies de arboles de alto valor comercial que se seleccionaran como arbol de sombra para el cafe, sus propias condiciones genotipicas y fenotipias, el interes del mercado por la especie y lo mas importante, su interacción con el cultivo,  ya que los rendimientos economicos dependeran de esta decision.

 

Incorporación de los Beneficiarios a Programas de Financiamiento Publico y Privado

El objetivo de este building block, es brindarle financiamiento ya sea publico (a traves de programas de pagos por servicios ambientales, incentivos forestales, proyectos de cooperación no reembolsable) o privado (creditos de banca comercial y banca de segundo piso) a los productores ganaderos que realicen buenas practicas y que fomenten la restuaración.

 

Para este caso, la cooperativa tenía experiencia demostrada en colocación de créditos para soluciones de vivienda, créditos productivos y contaba con acreditaciones que le permitían funcionar como banca de segundo piso con una movilización de USD $ 210,400.00 en créditos agrícolas; ademas, se contaba con el programas de pago por servicios ambientales de FONAFIFO donde se sometieron a incentivos 13,635 árboles bajo modalidades de protección de nacientes y sistemas agroforestales.

  • Identificar un socio local, subnacional o nacional con experiencia en la colocación de créditos dentro de la cadena de valor seleccionada que pueda desarrollar y priorizar las líneas de crédito, criterios de aceptación, el monto máximo de desembolsos, generar tasas de interés competitivas y la reducción de riesgos.

  • Identificar programas nacionales vinculados a la cadena de valor que incentiven buenas practicas o que realicen pagos por resultados.
  • En el caso del financiamiento privado, es importante el acompañamiento tecnico en la ejecución del credito, ya que permite el uso adecuado de los recursos y le asegura al prestatario lograr sus metas
  • En el caso del financiamiento publico es importante identificar diferentes elementos del sistema productivo que puedan ser subsidiados por programas nacionales, por ejemplo equipamento que reduce los costos de operación; programas de fomento empresarial que pudieran reducir costos de mercadeo, etc.