Biocarbón

El carbón vegetal es materia orgánica carbonizada que se produce por pirólisis.

El biocarbón se utiliza en biotecnología, por ejemplo en agricultura.

El carbón vegetal se utiliza como combustible.

El biocarbón tiene algunas propiedades importantes

  1. Resistencia a la descomposición biológica y química, por lo que perdura en el suelo durante siglos y puede utilizarse para almacenar carbono atmosférico.
  2. Una gran superficie
  3. Superficies cargadas negativamente y algunas cargas positivas con pueden retener nutrientes vegetales solubles como el nitrógeno y el potasio y otros minerales.

En Bangladesh, los suelos suelen tener poca materia orgánica, porque el clima cálido-húmedo y la labranza agrícola favorecen la descomposición de la materia orgánica. Los suelos con poca materia orgánica se endurecen y abren el espacio de los poros, lo que puede limitar mucho el crecimiento de los cultivos.

Dado el excelente clima para los cultivos, mejorar la materia orgánica de los suelos de Bangladesh puede tener profundos resultados. El biocarbón puede hacerlo porque no se descompone, sino que se combina con estiércoles, compost y materia orgánica del suelo para formar un humus nuevo y estable.

Al aumentar la materia orgánica del suelo se produce

  1. Un aumento de las migas del suelo y de los grandes espacios porosos
  2. Mayor aireación
  3. Mayor penetración del agua
  4. Aumento del agua disponible para las plantas
  5. Aumento de la vida del suelo
  6. Aumento del crecimiento de las raíces y del rendimiento de los cultivos

Hay varios pasos clave para conseguir que el biocarbón sea de uso común:

  1. Conocimiento científico y conocimiento práctico del uso del biocarbón en la agricultura de Bangladesh.
  2. Difusión de los conocimientos a los agricultores
  3. Experiencia práctica de los agricultores con el biocarbón, para que puedan evaluar lo que estarían dispuestos a pagar por él.

Los agricultores se entusiasman con el biocarbón una vez que son testigos de sus efectos en experimentos de investigación, ensayos de campo de extensión agrícola y ensayos con agricultores locales.

En un caso, después de visitar las parcelas de un agricultor, algunos volvieron más tarde y se llevaron cestos de tierra.

Incorporar a los Productores con Buenas Practicas a Una Cadena de Valor

El objetivo de este building block, es brindarle continuidad a las buenas practicas implementadas por los productores ganaderos a traves de su incorporación a cadenas de valor que aprecien productos que provengan de fuentes sostenibles.

 

Esto se puede lograr a traves del analisis de cadenas de valor que esten vinculadas al sector donde se desempeña el productor.  Para este caso, se vinculo a una cadena de valor lactea ya que es en esta donde se puede dar el mayor valor agregado tanto para el productor ganadero, como para la Cooperativa Coopepuriscal R.L.

 

Otro aspecto importante, es determinar en que nivel de la cadena se encuentra el productor (micro, meso o macro) y que tipo de actividad ejecuta (primaria o de apoyo). En este caso el productor se encuentra en el nivel micro con una actividad primaria (entrega la materia prima sin mucho valor agregado).

  •  Encontrar socios comerciales que esten interesados en productos con calidad, que demuestren ser amigables con el medio ambiente y que han sido producidos con practicas sostenibles
  • Que los socios comerciales esten dispuestos a mejorar la calidad de su cadena de suministro con productores locales.
  • De preferencia debe existir una estructura organizativa (cooperativa, asociación, etc.) que permita reducir los costos de transacción e intermedicación a los productores y estos reciban mejores ingresos.
  • Los acuerdos con los socios comerciales,  deben de incorporar  en la medida de lo posible una demanda estable de materia prima, que impulse a los productores ganaderos a invertir en el mejoramiento de su sistema productivo.

 

La estufa de gasificación "Akha" de tiro alto (TLUD)

Un TLUD es un gasificador simple compuesto por un tubo vertical lleno de pequeños trozos de madera o biomasa densificada, como pellets, bolas o pequeñas briquetas, denominado "lecho de combustible", que se enciende en la parte superior y se alimenta con aire primario desde una rejilla situada en la parte inferior. El frente de ignición se desplaza hacia abajo a través del combustible irradiando calor en el combustible crudo, secándolo e iniciando la pirólisis. Los volátiles liberados son encendidos por la llama. La reacción se denomina a veces "frente pirolítico migratorio en llamas" (MFPF). El carbón residual queda en la parte superior del lecho de combustible a medida que el MFPF desciende.

Una vez completada la pirólisis, la llama naranja se apaga y el carbón residual se apila y se ahoga, o se apaga con agua.

Necesitábamos el "Akha", un TLUD culturalmente apropiado para Bangladesh. Tenía que fabricarse localmente, estudiarse y hacerse con la menor cantidad posible de metal (importado). Debido a su pesada construcción, tiene una rejilla con bisagras para retirar el carbón. Para proteger el Akha para su uso libre, existe una patente de libre acceso. La versión actual del Akha es un prototipo que se está evaluando para su aceptación, y se pueden hacer mejoras obvias.

Para que el Akha tenga éxito, tiene que

  1. emitir muy poco humo
  2. ser fácil de manejar y arder de forma fiable sin apagarse
  3. producir carbón vegetal para utilizarlo como biocarbón o como carbón vegetal.
  4. Quemar menos combustible que una estufa tradicional (incluso cuando el carbón no se quema).

La fabricación de carbón puede ser la característica fundamental para la aceptación de los akha.

Ya conocíamos las principales limitaciones de un TLUD:

  1. No quema biomasa suelta, por lo que las estufas tradicionales se reservan para ese fin.
  2. Lleva tiempo cortar el combustible leñoso en trozos pequeños, pero la producción de combustible para los TLUD puede convertirse en el oficio de algunos.
  3. No quema combustible húmedo.
  4. Se carga por lotes y no de forma continua, por lo que para cocinar durante mucho tiempo hay que recargarlo.
  5. Las mujeres tienen que aprender a preparar el combustible y a utilizar el TLUD.

Desarrollo comunitario (concienciación medioambiental, oportunidades de voluntariado y formación profesional)

Educación medioambiental: concienciación medioambiental entre los miembros de la comunidad y ayuda para que comprendan mejor el equilibrio entre ecología y desarrollo mediante talleres de educación medioambiental.

Oportunidades de voluntariado: la promoción de la agricultura de secano ha llevado a miles de agricultores de las comunidades circundantes a participar en el proyecto, a implicarse en todo el proceso de siembra de prueba, adaptación y ajuste según se considere oportuno, y cosecha. No tuvieron que probar los efectos en sus propios campos.

Formación profesional: mejoró la capacidad de la comunidad para aplicar nuevas tecnologías y nuevos modelos a los métodos agrícolas y ganaderos. Ayudó a la comunidad a crear nuevas cooperativas.

  • El consejo local de la aldea proporcionó un fuerte apoyo que permitió a los agricultores locales asistir a los talleres y sesiones de formación.
  • El hecho de que los talleres y las sesiones de formación tuvieran lugar en sus aldeas y a horas convenientes para toda la familia hizo posible que asistieran más agricultores, sin tener que desplazarse lejos.
  • La campaña de eliminación de la pobreza emprendida por el gobierno contribuyó a concienciar a la comunidad de que la formación profesional mejoraría sus ingresos y, por lo tanto, se mostraría más dispuesta a aprender.

El esfuerzo de restauración ecológica sólo puede mantenerse si las comunidades locales comprenden la relación entre una buena ecología y su vida cotidiana, sobre todo cuando la producción diaria incluye la gestión de la tierra mediante la agricultura y el pastoreo. La mejora de la concienciación medioambiental de la comunidad y la capacitación en torno a la agricultura sostenible, respetando al mismo tiempo su cultura y valorando sus conocimientos sobre el terreno, hicieron posible que las personas y la naturaleza prosperaran juntas.

Gestión sostenible de la tierra (herramientas de toma de decisiones accesibles y basadas en la tecnología; gestión sostenible del pastoreo en praderas degradadas; gestión sostenible de la agricultura de "secano" adecuada para zonas áridas y semiáridas).

En cooperación con la Universidad Agrícola de Mongolia Interior, el proyecto aplicó la "gestión inteligente de pastizales" en 200 hectáreas (3000 mu) de pastizales del condado de Helinge'er, en combinación con la supervisión del crecimiento de la vegetación y el uso de datos meteorológicos para determinar el momento adecuado para iniciar el pastoreo de primavera. Los ganaderos pudieron determinar dinámicamente el momento y la intensidad del pastoreo, así como adaptar el plan de pastoreo con hierba y ganado equilibrados. Tras 3 años de trabajo piloto, el proyecto ha encabezado el modelo de "pastoreo en estaciones cálidas y alimentación en estaciones frías", adecuado para la zona local y otros lugares con condiciones similares en los pastizales del norte de China.

El proyecto ayudó a los agricultores locales a afrontar mejor la acelerada escasez de agua, agravada por el cambio climático. Los agricultores adoptaron las tecnologías y prácticas integradas de la agricultura de secano de alto rendimiento, la agricultura de secano ecológica y la fertilización con fórmulas de análisis del suelo, las variedades de cultivos resistentes a la sequía seleccionadas, la mejora del acolchado con película y el riego innovador para aprovechar al máximo las precipitaciones naturales. El planteamiento, que combina herramientas de datos accesibles y nuevas prácticas de gestión de la tierra, ha dado lugar a múltiples beneficios de eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes, y a un aumento de la producción y los ingresos.

  • La colaboración con la Universidad Agrícola de Mongolia Interior y las comunidades locales hizo posible que nuestros planteamientos se adaptaran a las necesidades y condiciones locales.
  • El uso generalizado de teléfonos inteligentes en las zonas rurales facilita el acceso a la aplicación Smart Grasslands.
  • Compromiso activo con los agricultores, que desempeñan el papel de embajadores y promueven el método.

Pudimos entablar una estrecha colaboración con las comunidades locales dedicando tiempo a entender qué problemas les planteaban las técnicas agrícolas y ganaderas existentes. Nos centramos en los miembros de la comunidad que se mostraban insatisfechos con el statu quo y que esperaban cambiar los métodos de producción. Gracias a esta colaboración y a la valoración explícita de los conocimientos tradicionales de la comunidad local, nuestros nuevos métodos científicos de gestión sostenible eran más adecuados para la zona y tenían más probabilidades de ser adoptados a escala. Por ejemplo: detectar la época de alimentación (estaciones frías) que se adapta a su práctica tradicional, seleccionar variedades de cultivos resistentes a la sequía aprendiendo qué cultivos se habían dejado de plantar por falta de agua.

Restauración ecológica (soluciones basadas en la naturaleza que restauran los ecosistemas y también secuestran carbono, por ejemplo, el enfoque de "árboles, arbustos y hierba").

Para restaurar la tierra degradada, aumentar la cobertura vegetal y la biodiversidad, y recuperar las funciones ecosistémicas de cortavientos y fijación de arena, el proyecto emplea la estructura terciaria de "árboles, arbustos y hierba". Las especies autóctonas de árboles, arbustos y hierba se seleccionaron por su máxima función de servicio ecológico, incluido el secuestro de carbono y el potencial de hábitat. Desde 2010, hemos restaurado un área prioritaria de 2.585 hectáreas de tierras degradadas, según lo identificado por el Plan de Restauración Ecológica del Condado de Helinge'er. Las actividades de restauración incluyeron la plantación de casi 3 millones de árboles que, según las estimaciones, capturarán más de 160.000 toneladas de CO2 en los próximos 30 años.

El proyecto, dirigido a las zonas de barrancos con grave erosión del agua y el suelo, incorporó enfoques biológicos y de ingeniería, e introdujo nuevas tecnologías como una "manta biológica" (se trata de una herramienta ecológica de protección de taludes de alta resistencia hecha de una variedad de materiales degradables de forma natural. La manta biológica ayuda a reducir la erosión del suelo en la ladera) y restauró con éxito casi 600 hectáreas (9.000 mu) de zonas de pérdida de suelo y agua en 14 barrancos.

  • La aceptación y el acuerdo de todas las partes -la Oficina Forestal de Mongolia Interior, la comunidad local, los científicos de TNC y los financiadores- permitieron una colaboración eficaz durante una década para llevar a cabo las actividades de restauración.
  • La colaboración con la empresa ejecutora para garantizar que el proceso de restauración se desarrollara según lo previsto.
  • Gracias al apoyo filantrópico, TNC dispuso de fondos para contratar a trabajadores temporales y estacionales para llevar a cabo las labores de restauración y proporcionar unos ingresos adicionales muy necesarios a la población, que vivía en el umbral de la pobreza o cerca de él.

Mediante simulación y cálculo, se seleccionaron las zonas más importantes que podían garantizar la restauración de la función de servicio ecológico bajo el principio de una superficie lo más reducida posible y unos costes de mantenimiento lo más bajos posibles. El coste es uno de los principales obstáculos para la restauración ecológica y puede impedir la participación de las comunidades locales. Durante la ejecución, el método se ajusta constantemente en función de la situación real y con el fin de reducir el coste (mano de obra, transporte, etc.) y mejorar la eficacia. Cuando el coste económico es menor, el método se hace más escalable/adoptable por otros.

La conservación de la biodiversidad transfronteriza y su gobernanza

El medio ambiente es un continuo que no se ciñe a las fronteras político-administrativas. Las medidas unilaterales que puede tomar un país para proteger un recurso compartido generalmente son ineficaces y el uso no regulado del recurso generalmente termina en la sobre-explotación y la destrucción del mismo.

En base a esto, la conservación de la biodiversidad en áreas de alto valor ecológico fronterizo debe hacerse en base a la cooperación y el entendimiento entre países. Sin embargo, estas áreas alejadas de los centros de decisión, muchas veces no son prioridad para las cancillerías. 

En estos casos, las organizaciones de la sociedad civil pasan a jugar un rol importante, dado que se pueden mover y articular con una libertad que no poseen los gobiernos de distinto nivel.

La gobernanza de las áreas protegidas transfronterizas, como el Corredor Biológico Trinacional, para ser efectiva necesita de todos los actores involucrados: autoridades locales, regionales y nacionales, emprendedores y la sociedad civil organizada. 

Al igual que sucede a nivel local, las organizaciones de la sociedad civil tienen una continuidad en el tiempo que los actores políticos no presentan.

Además, no están ceñidas a cuestiones protocolares y de jerarquía y pueden comunicarse directamente entre ellas y con quien sea. 

También, al igual que en local, las ONGs pueden centrarse en las cuestiones ambientales, a diferencia del poder político que debe atender asuntos de diversa índole.

La coordinación entre ONGs de países vecinos se puede realizar fácilmente. Sin embargo, a veces cuestiones internas en uno de los países, como por ejemplo el relacionamiento de una organización con las autoridades de turno, hacen que un proyecto transfronterizo se enlentezca, se paralice o todo lo contrario.

La suma de ONGs de los países vecinos hacen que los gobiernos presten mayor atención a los proyectos en cuestión.

 

Ayuda de emergencia a los centros sanitarios

La segunda oleada de COVID-19 en abril de 2021 dejó a la India sumida en una profunda angustia, con las comunidades rurales y remotas gravemente afectadas. Estas zonas sufren una enorme escasez de suministros esenciales y medicamentos, y los trabajadores de los centros de salud primaria (PHC) tienen poco personal y demasiado trabajo. Gracias a la fuerte presencia de CWS sobre el terreno y a la puesta en marcha de los talleres Wild Surakshe en las zonas rurales de Karnataka y Goa, pudimos observar directamente los devastadores efectos del COVID-19 en la población de las zonas rurales de la India.

El programa Wild Surakshe nos ha permitido crear una red de varios cientos de personas para actuar sobre el terreno. Así, nuestro personal de campo local está bien equipado para prestar apoyo y ayudar a frenar la rápida propagación del COVID-19 y otras enfermedades zoonóticas similares en estas zonas.

Actualmente estamos utilizando nuestros recursos para apoyar a más de 500 centros de salud pública de Karnataka y Goa mediante la adquisición de productos esenciales para la COVID-19, como protectores faciales, kits de EPP, oxímetros, escáneres térmicos, guantes, mascarillas y medicamentos. Nuestro personal sobre el terreno también sigue de cerca el estado de estos centros para ofrecerles cualquier ayuda adicional inmediata que necesiten. Al proporcionar esta asistencia inmediata durante las emergencias en las zonas de nuestros proyectos, queremos asegurarnos de que la gente recibe ayuda cuando realmente la necesita, y reforzar nuestros lazos con las comunidades locales y las partes interesadas.

1. Hablamos con el personal médico y los trabajadores comunitarios para identificar los PHC rurales en zonas remotas sin acceso a los materiales de socorro COVID-19 y tomamos nota de su carga de pacientes y sus necesidades.

2. Recaudamos fondos, conseguimos materiales y proporcionamos los recursos médicos que solicitan, como concentradores de oxígeno, oxímetros de pulso, monitores de tensión arterial, termómetros IR, etc.

3. Nuestras relaciones preexistentes con los PHC a través de Wild Surakshe y otros programas del CWS nos ayudan a comprender los retos locales y a satisfacer eficazmente sus necesidades.

1. Las comunidades de estas zonas remotas se vieron duramente afectadas por la segunda oleada de COVID-19 en la India, y necesitan ayuda y socorro continuos y urgentes para gestionar este brote y otros futuros.

2. Los médicos de los centros de atención primaria de estas zonas cuentan con una red muy sólida. Aprovechando esta red y forjando una relación a largo plazo con los médicos, podemos comprender mejor las condiciones locales y las necesidades sanitarias para futuras intervenciones y un apoyo continuado.

Participación de las partes interesadas

Participaron en este proyecto las principales partes interesadas, como el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre, la Secretaría de División y las Secretarías de Distrito, el Ministerio de Medio Ambiente, el PNUD, la Asociación para la Conservación de los Recursos Oceánicos, la Universidad de Wayamba, la UICN, la Armada de Sri Lanka, el Departamento de Conservación del Litoral y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de los Recursos Acuáticos. Conjuntamente con los conocimientos técnicos y la experiencia de expertos en la materia, se llevó a cabo la demarcación del arrecife de Bar, el diseño de boyas, el despliegue de boyas y las actividades conexas.

Mientras que las instituciones mencionadas aportaron los conocimientos técnicos, la formación y la concienciación necesarios, así como información para el seguimiento y la evaluación, los miembros clave de la comunidad local, como los miembros de la "Tour Boat Society" (una sociedad creada para los guías turísticos de la zona), también tuvieron la oportunidad de participar en las actividades de demarcación para identificar las ubicaciones GPS de las zonas que debían protegerse en el arrecife de Bar con la participación de especialistas y otras partes interesadas. También se involucró a un equipo identificado de lugareños, como operadores/guías de embarcaciones turísticas, en calidad de voluntarios locales para ayudar en la vigilancia y el mantenimiento de las boyas y la zona protegida.

  • Dado que la comunidad implicada dependía en gran medida de la promoción del turismo en Bar Reef, y con el fin de fomentar el flujo de turistas a Bar Reef, se les motivó para que participaran en las actividades de conservación.
  • Las secretarías de distrito/división y el DWC recibieron formación sobre la situación real a nivel local y la importancia de la conservación del arrecife Bar y su valor biológico tanto para la comunidad como para el medio ambiente.
  • Enfoque participativo en el diseño y la ejecución del proyecto y movilización de defensores a escala nacional, regional y local.

En el transcurso de la ejecución de las actividades de conservación, se constató que era muy necesaria la participación, la movilización y la transparencia de la comunidad. Dado que se trataba de una comunidad de transición que, dependiendo de la temporada, se dedicaba simultáneamente a actividades turísticas y pesqueras, era difícil encontrar una comunidad totalmente centrada y comprometida que participara activamente en las actividades de conservación durante todo el año. Además, se observó que con el cambio de las condiciones económicas, el ataque del Domingo de Resurrección, la situación del COVID-19 y la caída del turismo, la comunidad se sentía menos motivada para participar en la conservación del arrecife de Bar.

En conclusión, la creación de capacidad y la concienciación, la participación activa y voluntaria en el redespliegue de boyas después de la temporada baja, el seguimiento periódico de los progresos y el registro de los cambios en el arrecife, así como una mayor concienciación de la comunidad sobre las olas de calor naturales y las actividades antropogénicas que afectan negativamente al ecosistema, condujeron a la motivación y dedicación de la comunidad para conservar el arrecife de Bar y garantizar su sostenibilidad.

Talleres en aldeas cercanas a zonas protegidas

Los talleres se imparten en aldeas vulnerables y se centran en la salud pública y la seguridad, a cargo de personal formado de CWS. Los participantes suelen ser familias, trabajadores de primera línea, personal de la administración y miembros de otros grupos sin ánimo de lucro y de autoayuda. Los talleres se imparten mediante ilustraciones, vídeos y demostraciones. Cada taller consta de cinco sesiones. La primera, titulada "Nuestra fauna y flora", presenta a los participantes las distintas especies de fauna y flora de su entorno y su importancia. La segunda sesión, "Prevención de lesiones debidas a la fauna salvaje", enseña a los participantes a coexistir con la fauna salvaje y lo que se debe y no se debe hacer en los encuentros con la fauna salvaje. En la tercera sesión, titulada "Respuesta a los encuentros con la fauna salvaje", se explica a los participantes los pasos a seguir si se produce un incidente conflictivo, como la pérdida o lesión de ganado. La cuarta sesión, "Enfermedades zoonóticas", comparte información importante sobre siete enfermedades zoonóticas relevantes: COVID-19, Nipah, tifus de los matorrales, enfermedad forestal de Kyasanur, etc. La quinta y última sesión, "Primeros auxilios básicos'', enseña a los participantes diversas técnicas básicas de primeros auxilios mediante demostraciones. Después de cada taller, también distribuimos directrices de seguridad e información de contacto en caso de emergencia. Para obtener información y evaluar la eficacia, realizamos encuestas antes y después de cada taller.

1. Nos aseguramos de que los talleres sean interactivos, con preguntas/ debates/ ejemplos locales.

2. 2. Fomentamos la participación de representantes de todos los sectores pertinentes (salud/bosques/administración/grupos de autoayuda/panchayats, etc.).

3. Utilizamos vídeos y demostraciones para una mejor visualización de los conceptos.

4. Al concluir los talleres, pedimos opiniones e intentamos aplicarlas en los siguientes.

5. 5. Proporcionamos folletos con información resumida.

Tras realizar varios talleres hemos aprendido lo siguiente:

1. La mayoría de los participantes están ocupados y viajan desde lugares lejanos. Nos aseguramos de conocer las limitaciones de tiempo al comienzo de cada taller para que los participantes puedan estar presentes durante toda la duración.

2. Los descansos entre sesiones son importantes para que los participantes puedan debatir y absorber la información.

3. 3. Animamos a los líderes locales a que nos ayuden a identificar a las personas que podemos invitar, lo que permite mejorar los debates durante el taller.