La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

Salud planetaria

La salud planetaria examina las formas en que la salud humana se ve afectada por las alteraciones causadas por el hombre en los sistemas naturales de la Tierra. Dentro de esa definición hay un bucle de retroalimentación. Los cambios medioambientales antropogénicos afectan a la salud de las personas. Al mismo tiempo, la forma en que las personas interactúan con el entorno natural influye en su bienestar físico, social y mental y en su seguridad económica. Este bucle reitera la interconexión de la salud humana y los sistemas medioambientales. Introduce la posibilidad de diseñar soluciones de salud planetaria beneficiosas para todos que reconozcan que un cambio en un sistema puede desencadenar cambios positivos en otro. Las palancas ecológicas para la salud pública son intervenciones en el ecosistema o el espacio de conservación que tienen resultados positivos para la salud humana.

La intervención de ASRI en la salud planetaria se llevó a cabo mediante la creación de un programa dual de conservación-salud capaz de mejorar la salud humana y reducir la deforestación de las selvas tropicales.

La intensificación de las intervenciones de salud planetaria diseñadas por la comunidad durante la pandemia de Covid-19 ha mejorado la resiliencia de la comunidad y ha preparado a la gente para las futuras conmociones del cambio climático. No sólo nos hemos centrado en una respuesta de emergencia a las enfermedades infecciosas para las comunidades, sino que también hemos invertido en un paquete de estímulos para las selvas tropicales con el fin de garantizar a la vez el bienestar y la resiliencia. Aumentar la seguridad alimentaria tendrá repercusiones tanto para el medio ambiente como para la salud humana. La reforestación disminuirá la transferencia zoonótica de enfermedades y mejorará la integridad de los ecosistemas, lo que favorecerá la salud humana.

Gobernanza de los recursos comunitarios en apoyo de la planificación de áreas protegidas y paisajes (sinergia de arriba abajo/abajo arriba).

El MEP utilizó la legislación de descentralización de Malí para crear, con la población local, un modelo de CBNRM "centrado en los elefantes". Esta legislación desempeñó una función facilitadora vital que dio lugar a un modelo de gobernanza de los recursos a nivel de aldea y comuna, que quedó consagrado en las convenciones locales y comunales, así como en los planes de desarrollo socioeconómico de las comunas. A continuación, el diputado trabajó con el gobierno para reforzar estos sistemas mediante la redacción de una nueva legislación que creaba una nueva área protegida que abarcaba toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de biosfera que apoyaba las convenciones comunitarias. El objetivo era dar un mandato a los silvicultores del gobierno para que pudieran apoyar a las comunidades locales en la aplicación de sus convenios en caso necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. De este modo se alinean los intereses gubernamentales y comunitarios para reforzarse mutuamente y ofrecer un enfoque rentable de la gestión de las reservas. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente del compromiso comunitario.

El modelo de CBNRM "centrado en el elefante" que se había ideado.

La importancia de una legislación habilitante para catalizar la capacitación de las bases.

La necesidad de un organismo neutral de "facilitación" que reúna a las distintas partes de la comunidad.

La velocidad del proceso de creación de una nueva legislación es larga y depende del grado de compromiso y defensa de la iniciativa por parte de los socios gubernamentales; sin embargo, las ONG pueden proporcionar apoyo técnico y recordatorios para generar movimiento hacia delante.

Fomento de la gestión ganadera sostenible para apoyar los medios de subsistencia y la conservación

La ganadería desempeña un papel social y económico fundamental en Laikipia: más del 50% de la tierra se dedica a la producción ganadera. El objetivo de este componente es ayudar a las comunidades rurales locales a aumentar la productividad ganadera y reducir al mismo tiempo los daños medioambientales. El planteamiento apoya los medios de subsistencia y aborda las principales amenazas a la biodiversidad.

Los servicios de extensión ganadera mejoran las aptitudes y los conocimientos en todos los aspectos de la cría de ganado y la gestión de los recursos naturales. Se prestan servicios de inseminación artificial a precios asequibles para mejorar la calidad del ganado y poder exigir precios más altos. Se ofrece formación y apoyo sobre:

  • Ganadería - gestión de enfermedades del ganado, atención sanitaria, administración de medicamentos para prevenir enfermedades.
  • Gestión de recursos - gestión del agua y de la tierra, incluida la gestión del pastoreo con las mejores prácticas para apoyar al ganado y reducir la degradación de la tierra.
  • Microempresas alternativas: dirigidas a mujeres y jóvenes, ayudan a crear empresas como la avicultura y la apicultura.

Se anima a los agricultores formados a compartir sus conocimientos y habilidades con otros miembros de la comunidad. Este enfoque permite llegar a más personas. Se mejoran los medios de subsistencia y se fomenta la conservación mediante el reparto de beneficios.

  • Compromiso de la comunidad: establecer relaciones sólidas con las comunidades locales para que participen en la iniciativa y garantizar que los servicios satisfagan sus necesidades.
  • Diseño orientado a las necesidades: garantizar que los servicios de extensión se diseñen de forma que respondan a las necesidades de las comunidades de pastores y sean importantes para ellas.
  • Compromiso de confianza con las comunidades: es importante establecer relaciones sólidas con un diálogo regular, escuchar sus necesidades y ofrecer oportunidades para que den su opinión.
  • Abordar toda la cadena de valor: hay que entender toda la cadena, saber dónde puede haber lagunas y cómo abordarlas. Por ejemplo, el acceso a los medicamentos surgió como un problema, ya que el suministro actual estaba muy lejos y era inasequible. Ayudamos a las comunidades a acceder a la microfinanciación y facilitamos el acceso local a los medicamentos a un precio justo.
  • Promover la colaboración y el intercambio de conocimientos: animar a los grupos de agricultores a trabajar juntos y a compartir lo aprendido en la formación con sus compañeros y vecinos. Esta acción colectiva también tuvo como beneficio un mayor poder adquisitivo gracias a las economías de escala.
Gestión sostenible e integrada de las tierras productivas

Ol Pejeta y otras zonas de conservación del condado de Laikipia (Kenia) fueron pioneras en este innovador enfoque de gestión integrada de la tierra. Se trata de una solución basada en la naturaleza que permite crear un hábitat saludable para la fauna salvaje y genera ingresos que pueden reinvertirse en conservación y desarrollo comunitario. El enfoque se aplica desde 2004, junto con un programa de desarrollo comunitario que incluye servicios de extensión agraria.

El ganado se integra con la fauna salvaje en toda la zona de conservación mediante pautas de pastoreo cuidadosamente gestionadas que reproducen los antiguos movimientos de los grandes rebaños de ungulados que solían recorrer la tierra. A medida que el ganado se desplaza por los pastizales, las hierbas se mantienen cortas y sanas, fomentando las especies y el nuevo crecimiento que sustenta a los herbívoros salvajes. El ganado se mantiene en bomas móviles durante la noche para protegerlo de la depredación. Esta concentración también crea focos ecológicos donde el estiércol fertiliza la hierba nueva. Las bomas se trasladan cada 1-14 días, dependiendo del tiempo.

El ganado alimentado con pasto es de alta calidad y exige precios superiores. Se venden con nuestra marca Conservation Beef, que genera ingresos para Ol Pejeta. Gracias a este planteamiento, la tierra es productiva y proporciona un hábitat sano que sustenta una amplia gama de especies silvestres. También permite compartir los beneficios de la conservación con las comunidades.

  • Gestión sólida: garantizar que el número de cabezas de ganado alcance el equilibrio adecuado entre gestión de los pastizales, productividad y hábitat saludable para la fauna.
  • Compromiso de la comunidad: establecer relaciones sólidas y de confianza con la comunidad para apoyar el planteamiento.
  • Gestión adaptativa: seguimiento continuo del hábitat, de las interacciones con la fauna y de la densidad de ganado, para elaborar estrategias de adaptación cuando sea necesario.
  • Supervisión rigurosa: garantizar que las pautas y la intensidad del pastoreo se gestionan cuidadosamente para mantener el hábitat y gestionar las interacciones con la fauna.
  • Rotación de las bomas: saber cuándo hay que trasladar las bomas móviles para el ganado, ya que esto depende de las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en periodos secos las bomas pueden permanecer in situ durante 14 días, mientras que en periodos húmedos pueden permanecer de 1 a 3 días.
  • Vínculos con el mercado: importancia de crear redes sólidas a lo largo de la cadena de suministro, garantizando que los productos lleguen al mercado y se gestione la volatilidad de los precios.
  • Compromiso de la comunidad: importancia de establecer relaciones sólidas con la comunidad para que participe en la iniciativa, así como apoyo general al planteamiento.
Conservación comunitaria de los bonobos y los bosques del sur de Basankusu mediante el desarrollo local

Para lograr una conservación basada en la comunidad, participativa e integradora, el desarrollo local es una parte muy importante y relevante de la ejecución de nuestras acciones.

Por eso decidimos iniciar un enfoque centrado en las comunidades locales que viven junto a los biotopos que promovemos para la conservación de los bonobos y sus hábitats asociados. Respondiendo favorablemente a las necesidades o sentimientos de las comunidades y apoyándolas en la gestión racional, razonada y sostenible de sus recursos naturales y adquiridos, hemos logrado tasas de éxito de hasta el 85% para nuestra solución.

Los diversos microproyectos puestos en marcha (cría de cabras, cría de cerdos y piscifactorías piloto; huertos familiares; microcomercios y otros) han sido reproducidos por las asociaciones beneficiarias y por el 75% de los habitantes de toda la zona del proyecto, y han contribuido a aumentar los ingresos de las comunidades locales, permitiéndoles satisfacer sus necesidades materiales, financieras y alimentarias. Esto es lo que hasta ahora ha aportado una solución eficaz para preservar la biodiversidad en general y a los bonobos y sus hábitats en particular.

  • Implicación de las comunidades locales en estudios socioeconómicos y campañas de concienciación medioambiental,
  • El apoyo a microproyectos ejecutados por las comunidades locales beneficiarias,
  • El compromiso de las comunidades locales con la reproducción sostenible de estos microproyectos,
  • La implicación de las autoridades locales en el apoyo al GACEBB en sus acciones,
  • La implicación dedicada y dispuesta del equipo técnico de GACEBB (facilitadores).
  • Hacerse cargo de los proyectos ejecutados sobre la base de los consentimientos (CLIP) de las propias comunidades locales,
  • Ser siempre una estructura que trabaje en comunión con las comunidades locales,
  • No dictar a las comunidades los valores por los que deben regirse, sino escucharlas y apoyarlas siempre,
  • Favorecer el enfoque de la información y la formación para promover su concienciación socioambiental en favor de las especies amenazadas y sus hábitats, así como en su propio favor (ecodesarrollo).
Conservación mediante el seguimiento ecológico de primates y otras especies de la gran fauna

Para lograr la conservación comunitaria y participativa de los bonobos y su hábitat asociado, nos parece prioritario el seguimiento de los primates, es decir, de los bonobos y otras especies de monos pequeños, así como de otras especies de fauna mayor. Para ello, la ONG GACEBB está trabajando con las comunidades locales para seleccionar Rastreadores Comunitarios (RC) con experiencia demostrada en el bosque en cuestión para llevar a cabo el seguimiento ecológico de estas especies y registrar en un formulario preestablecido si el número de la especie emblemática (el bonobo) está aumentando o disminuyendo, y también si la presión humana está disminuyendo o aumentando, así como determinar la presencia o no de otras especies de fauna de gran tamaño.

La implicación de las comunidades locales afectadas, el compromiso de los Rastreadores Comunitarios elegidos, el compromiso de las autoridades locales de apoyar al GACEBB en sus acciones, la respuesta implícita del GACEBB a las necesidades (consideradas prioritarias) de las comunidades locales expresadas durante las encuestas socioeconómicas y el compromiso dedicado del equipo del GACEBB a pesar del escaso salario son sólo algunos de los factores que han influido en el éxito de nuestras acciones.

  • Permita que las comunidades expresen su consentimiento a cualquier acción,
  • Fomente la participación de todos los grupos sociales en sus acciones de conservación,
  • Esfuércese a toda costa por seguir siendo una organización local, es decir, que escuche a las comunidades locales, responda a sus necesidades expresadas y aplique la transparencia en la gestión de proyectos,
  • Sea siempre proactivo para saber cómo apoyar a las comunidades frente a los retos actuales (pérdida de biodiversidad, resurgimiento de la pandemia de coronavirus, cambio climático, etc.).
Innovación

El proyecto tenía varios elementos innovadores. Reunió los elementos de un smartphone (cámara, GPS, menús desplegables) y diseñó un sistema de gestión de zonas recreativas para utilizarlos.
Se trata de un sistema abierto que permite añadir dispositivos adicionales (contadores de personas, monitores de inundaciones, etc.) a través de Internet de las cosas.

- era esencial contar con una empresa local de confianza para trabajar en el proyecto

- un enfoque mundial de las fuentes y las ideas (los dispositivos IOT proceden de Nueva Zelanda)

- contar con un gestor de proyectos con 13 años de experiencia en actividades recreativas al aire libre y una mentalidad innovadora para desarrollar e impulsar el proyecto

Empresa ejecutora asociada
Trabajamos anteriormente con una empresa que no funcionó, ya que sólo se comprometió a la fase de investigación en lugar de la fase inicial y de gestión del proyecto.

Mantenerse al día
El sector cambia rápidamente, por lo que es importante estar al tanto de las novedades y disponer de una plataforma que pueda integrarlas.

Asociación

A través de este proyecto he reunido a una serie de socios locales y nacionales:

Organización
Geoparque de Burren
Compañía de Desarrollo Local de Clare
Departamento de Asuntos Rurales y Comunitarios

Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre
Propósito
Cada socio tiene competencias locales o nacionales en una zona del proyecto. Al reunirlos, ponemos en común los recursos y conocimientos necesarios para implantar el sistema.

Coordinging

La unión de todos los organismos, cada uno centrado en un área específica. A medida que cada socio se unía, añadía un elemento al sistema y, a continuación, los demás socios adquirían esa característica.
Se trata de organismos públicos financiados por los gobiernos, que ofrecen a las comunidades locales las funciones por las que pagan a través de un modelo gratuito.

Recursos
Cada organización dispone de recursos y contactos que se utilizan en el proyecto.

Las principales lecciones fueron:
- asegúrate de reunirte con una persona que pueda tomar una decisión

- mostrar las ventajas del sistema

- mostrar las ventajas del enfoque colaborativo (la marea sube todos los barcos, etc.)

- reconocer el mérito de todos los socios a medida que avanza el programa

- analizar lo que puede aportar un socio (puede aportar tiempo/trabajo en vez de dinero)

Beneficios ecológicos, económicos y sociales

La gestión de la biodiversidad puede ser importante para obtener los beneficios ecológicos, económicos y sociales que unos ecosistemas sanos pueden aportar a largo plazo. La gestión de la biodiversidad puede estimular el desarrollo económico rural al crear un foco para el turismo basado en la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales. Esto contribuye a la diversificación de los medios de vida rurales, especialmente en zonas agrícolas marginales. Los lugares de gestión de la biodiversidad también pueden apoyar la creación de empleo y el desarrollo de competencias mediante la gestión y restauración directas de la tierra, o indirectamente a través de actividades comerciales compatibles. En Sudáfrica, la reforma agraria se traduce a menudo en una nueva propiedad comunal de la tierra. En estas zonas, la custodia de la biodiversidad puede ayudar a garantizar el acceso a las oportunidades económicas asociadas a las áreas protegidas.

Cualquier proyecto que esté en el programa nacional de gestión de la biodiversidad, pero que cumpla la normativa de la Ley Nacional de Gestión Medioambiental de Áreas Protegidas (NEMPAA) y garantice que cuida de la biodiversidad de su propiedad.

WWF-SA aprendió que la formación en gestión de incendios también ayuda a los miembros de la comunidad a conseguir oportunidades de trabajo en los grandes municipios y también contribuye a la seguridad alimentaria.