Desarrollo de las capacidades de gestión

La custodia de la biodiversidad es un enfoque que consiste en celebrar acuerdos con propietarios privados y comunales para proteger y gestionar tierras en zonas prioritarias para la biodiversidad, dirigido por las autoridades de conservación de Sudáfrica. Reconoce a los propietarios como custodios de la biodiversidad de sus tierras. La custodia de la biodiversidad se basa en el compromiso voluntario de los propietarios de tierras, que disponen de distintos tipos de acuerdos de custodia de la biodiversidad para apoyar la conservación y el uso sostenible de los recursos. Algunos tipos de acuerdos de custodia de la biodiversidad se declaran formalmente áreas protegidas en virtud de la Ley de Áreas Protegidas, lo que proporciona seguridad a largo plazo para los lugares implicados.

Todo proyecto que se acoja al programa nacional de custodia de la biodiversidad debe cumplir la normativa de la Ley Nacional de Gestión Medioambiental de Áreas Protegidas (NEMPAA) y asegurarse de que cuida la biodiversidad de su propiedad.

WWF-SA aprendió que la formación en gestión de incendios también ayuda a los miembros de la comunidad a conseguir oportunidades de trabajo en los grandes municipios y también contribuye a la seguridad alimentaria.

Eliminación manual de plantas invasoras en lugar de utilizar maquinaria pesada

El trabajo manual permite la eliminación selectiva de las plantas invasoras, lo que protege el resto de la vegetación autóctona de la zona y permite que la vegetación y la hierba autóctonas vuelvan a crecer en los meses siguientes, mientras que cuando se utiliza maquinaria pesada se elimina la capa superior del suelo, además de la hierba y la vegetación autóctona.El uso de maquinaria pesada también elimina bancos de semillas vitales de plantas autóctonas, lo que facilita aún más la propagación de plantas invasoras.

Es fundamental eliminar las EEI antes de que las semillas maduren y se dispersen. Con este proyecto pretendemos eliminar manualmente el mayor número posible de EEI (incluidas las raíces) antes de que suelten las semillas. Las plantas restantes, que son más difíciles de arrancar, se eliminarán con un "desbrozador" y las raíces se eliminarán manualmente más adelante, cuando el suelo esté húmedo y las plantas puedan arrancarse fácilmente. La FEO ha observado el rebrote de la hierba tras un par de semanas de eliminación de las EEI y el crecimiento de la vegetación autóctona inhibe el rebrote de las especies invasoras en las zonas desbrozadas.

  • Colaboración con la Universidad de Sabaragamuwa para investigar sobre los métodos más eficaces de eliminación y obtener datos científicos sobre la prevalencia, el crecimiento y la regeneración de las especies invasoras.
  • Experiencia previa en la eliminación de otras especies invasoras en otros Parques Nacionales de Sri Lanka.
  • Proceso de identificación de las ventajas de utilizar la retirada manual - tiene un porcentaje mucho mayor de rebrote de especies autóctonas frente al uso de maquinaria pesada.
  • Gracias a las cámaras trampa y a la investigación, hemos observado que la hierba vuelve a crecer en pocas semanas y que elefantes, ciervos y otros herbívoros ya pastan en las zonas desbrozadas.
Asociaciones con el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre y Asociaciones con la comunidad local

La Federación de Organizaciones Medioambientales se asoció con el Departamento de Conservación de la Vida Silvestre (DWC), el departamento gubernamental que supervisa el mantenimiento de los parques nacionales, las reservas naturales y la vida silvestre en los espacios naturales de Sri Lanka. El Parque Nacional de Lunugamvehera está directamente bajo su gestión, por lo que era esencial obtener el permiso del DWC. La eliminación de las plantas invasoras se llevó a cabo bajo la supervisión y seguridad del DWC.

Además de nuestro programa de eliminación de especies invasoras, parte del proyecto se centra en el desarrollo de medios de vida sostenibles de las comunidades locales. La mano de obra contratada procedía de las comunidades locales que han perdido sus fuentes de ingresos debido a la pandemia de COVID-19 de las comunidades agrícolas locales, y muchos de los cuales eran jornaleros. Esta nueva asociación entre el Parque y la comunidad local también fomenta un cambio de actitud, pasando de una actitud de conflicto con el Parque a otra en la que pueden beneficiarse económicamente de la protección del Parque y participar en ella. Los miembros de la comunidad local que participan en el proyecto también recibieron formación de concienciación sobre el control de especies invasoras.

  • Interacciones anteriores de la FEO con el DWC y realización de proyectos con éxito para el DWC.
  • Confianza ganada con las comunidades locales gracias a haberles proporcionado empleo a lo largo del tiempo.
  • Voluntad de trabajar junto con la comunidad para mejorar sus medios de subsistencia.
  • Asegurarse de que se dispone de la financiación adecuada antes de iniciar el proyecto para garantizar la continuidad del empleo.
  • Inicie pronto los trámites para obtener las autorizaciones necesarias de organismos gubernamentales como la DWC, ya que pueden producirse grandes retrasos en su obtención.

Implementación de la solución

Para la implementación de la solución es necesaria la construcción de baños secos por medio de un sistema portable de paneles que sea de fácil transporte a sitios remotos y de difícil acceso. Generando el menor impacto posible al área natural. La instalación de los mismos se realiza de manera eficaz y adecuándose a las condiciones climáticas que en ecosistemas de montaña como este, no siempre son favorables.

Disponibilidad de medios de transporte para los materiales.

Coordinación de los equipos de trabajo.

Sistema de construcción sustentable y duradero.

La importancia de trabajar con voluntarios.

Contar con el apoyo de las autoridades y las comunidades locales.

 

Fragmentos de esperanza

Múltiples páginas, pestañas y menús desplegables permiten a los visitantes descargar tanto herramientas didácticas y manuales como referencias y acceder a artículos y vídeos. La página "El rincón del profesor" se añadió con la colaboración de las escuelas locales para complementar el currículo obligatorio en Belice con libros para colorear y otras ayudas específicas para los arrecifes y la vida marina de Belice.

Una vez creada la página web, Fragments of Hope puede recibir donaciones a través de la organización sin ánimo de lucro Fragments of Hope CORP, con sede en EE.UU., para apoyar su labor en Belice. Lcoalc apcity se utilizó para crear el sitio web y lo construyó mientras formábamos a los miembros de la comunidad en cómo actualizar el sitio web, una habilidad transferible para otras oportunidades de trabajo más allá de Fragments of Hope. También creamos una pestaña para destacar a los donantes, financiadores y socios. Si se hace clic en sus logotipos, se accede a su sitio web.

Las fotos del sitio web deben ser de alta resolución y calidad. Es más difícil actualizar la página web con regularidad y frecuencia que las redes sociales. Todavía estamos aprendiendo a hacer que nuestra página web aparezca en más búsquedas; la página web y las redes sociales podrían ser fácilmente un puesto permanente, aunque a tiempo parcial, si contáramos con la financiación necesaria; hemos tenido financiación para un responsable de difusión durante 18 meses, pero esto requiere más financiación a largo plazo.

Manual de reposición de arrecifes de coral

Fragmentos de Esperanza es autor de este manual (versión 2 actualizada en 2019) para compartir y estandarizar nuestros métodos utilizados en Belice. Hay conferencias y videos para acompañar el manual y el curso de capacitación de cuatro días.

Está escrito para el profano, con muchas imágenes y sin términos ni jerga rebuscados. Se puede compartir virtualmente, pero las copias en papel se imprimieron con una sección de notas al final y una lista de otras referencias.

Redujimos el número de participantes en la formación de 19 a 12, incluso antes del COVID, ya que los grupos más pequeños permiten un aprendizaje más práctico. La formación se imparte sobre el terreno, y en 2020 adaptamos todo lo que pudimos el aprendizaje virtual antes de las jornadas sobre el terreno.

Restauración de sitios degradados por el cambio de uso de suelo a partir de la reforestación con especies nativas

Las comunidades vegetales nativas presentan mayor capacidad de adaptarse al cambio climático gracias a las interacciones interespecíficas que presentan y su estrecho vínculo con la fauna autóctona. Esto significa que para restaurar espacios degradados, siempre es recomendable utilizar especies propias del lugar, con el fin de asegurar el éxito de la acción a traves del tiempo. La restauración de espacios a traves de la reforestación con especies nativas representa una de las piedras angulares de nuestro proyecto, no solo por los múltiples beneficios ambientales, sino también por el aprendizaje y los resultados en términos sociales y culturales.

Las especies nativas representan la mejor solución a la hora de reforestar espacios degradados, ya que fomentan las interacciones entre fauna y flora y benefician a la sociedad gracias a la revitalización de los patrimonios naturales y culturales de la región.

Hemos visto que la reforestación con especies nativas genera gran interés en la sociedad, ya que en un primer momento, las especies utilizadas son desconocidas, debido a que se ha perdido el contacto con ellas, siendo suplantadas por especies exóticas como pinos y cedros. No obstante, a medida que las personas comienzan a conocer a estas especies nativas, descubren y se maravillan con su belleza. De la misma manera, la restauración de áreas naturales con especies nativas fomenta una conexión cultural con la comunidad local, ya que se revalorizan saberes ancestrales, prácticas autóctonas y valores locales. En relación a la demanda de nuevas áreas naturales disponibles y protegidas, la misma ha crecido enormemente. En 2014 se creó la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, contando actualmente con 200 reservas de este tipo en todo el país, sumando un total de 770.000 hectáreas protegidas.

Educación socioambiental en el marco de la década de la restauración de los ecosistemas

Desde 2016 trabajamos de forma cotidiana brindando talleres de formación y capacitación de carácter gratuito sobre diferentes temáticas y problemáticas ambientales a estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas en todos los niveles, utilizando la educación formal, no formal e informal del país. Entendemos que para conservar los recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario incluir los asuntos ambientales en la agenda curricular, con el fin de que los jóvenes se involucren y construyan un futuro más sano y justo.

Algunos de los talleres son sobre biodiversiad, crisis climática, 3R, servicios ecosistémicos y más, alternando entre bloques teóricos y actividades prácticas en grupo.

La educación es la base del desarrollo. Para poder promover el desarrollo sostenible, resulta de vital importancia brindar educación de calidad, que contemple los ejes sociales, económicos y ambientales, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables, artífices de un mundo justo para todas las especies que lo habitan. Al trabajar en proyectos de educación socioambiental para la formación de líderes, modificamos la realidad de toda la comunidad local sin importar su edad, procedencia, religión, identidad de género, ni otro aspecto particular.

El trabajo en educación socioambiental es un eje fundamental que atraviesa de forma transversal la realidad de las comunidades. En los útimos años hemos notado una respuesta muy positiva a los contenidos brindados, habiendo evolucionado el programa de educación "Escuelas Conscientes" de Eco House en el lanzamiento de la "Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible", inaugurado en 2021. El creciente interés por parte de la sociedad se vio plasmado en la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental y en la sanción de la Ley Yolanda, que indica la educación ambiental obligatoria para funcionarios y funcionarias públicas.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Asociaciones, sinergias y colaboraciones

La empresa se ha asociado con actores del sector de la goma y las resinas y de la industria del aloe y los cosméticos para colaborar en el mercado. La asociación con la permacultura de Laikipia ha dado lugar a la creación del vivero de aloe y a la mejora de los productos que los grupos de Laikipia estaban formulando, certificando los productos ecológicos y registrándolos en el Biocomercio Ético. Esto significa que los productos tendrán una demanda mundial, ya que son trazables y de calidad garantizada.

Actualmente, colaboramos estrechamente con el Gobierno del Condado de Isiolo, el Gobierno del Condado de Turkana, el Gobierno del Condado de Marsabit y el Gobierno del Condado de Wajir en Kenia. También colaboramos a menudo con instituciones como la Asociación Forestal de Kenia (KFS), el Instituto de Investigación Forestal de Kenia (KEFRI), la Asociación de la Goma y la Resina (GARA), de cuyo comité ejecutivo somos miembros para garantizar normas de calidad, la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental (NEMA) y el Servicio de Fauna de Kenia (KWS). A lo largo de los años nos hemos asociado con ONG, entre ellas CEFA, COOPI, CESVI, World Vision, VSF-G en Kenia, C&D - Africa Mission en Uganda, y a partir de 2019 con la FAO y el PMA, entre las agencias de la ONU.

  • Buenas relaciones de trabajo con la población local.
  • Relaciones de trabajo existentes con los agentes del mercado
  • Facilitación de la educación sobre gomas y resinas adiciones a la cadena de valor del aloe
  • Suministro de herramientas de recolección y clasificación de las materias primas.
  • Diversificación de las fuentes de ingresos.

  • El poder de la colaboración: las buenas relaciones de trabajo con la población local y el gobierno del condado nos han permitido asignar 100 acres de tierras comunitarias para su restauración mediante plantaciones de aloe y especies de gomas y resinas.
  • Gracias a la inversión en desarrollo de capacidades que AGAR ha realizado con nuestros socios recolectores y agricultores de aloe, se ha producido una gran mejora en la cantidad y calidad de las materias primas obtenidas, lo que demuestra que con una buena información y técnicas de recolección mejoradas, los agricultores y recolectores pueden hacer un gran trabajo.
  • Con múltiples fuentes de ingresos, los hogares de las zonas áridas de Kenia pueden adaptarse a los cambios que conlleva el cambio climático en caso de sequías prolongadas y otras catástrofes naturales, y pueden protegerse de los peligros gracias a fuentes de ingresos diversificadas procedentes de la recolección del áloe, las gomas y las resinas.
  • Con buenos socios, tanto del sector público como del privado, es posible mejorar las políticas y directrices que rigen este sector de los productos forestales no madereros.