Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Sistema de seguimiento: Sistema de seguimiento en tiempo real de las instituciones agrarias (FIRMS)

El proyecto SAFAL ha colaborado en la creación de un Libro de Registro de Piscifactorías (FRB, por sus siglas en inglés) para realizar un seguimiento eficaz y mejorar la productividad de una piscifactoría mediante el conocimiento de los costes de los insumos y la rentabilidad de la actividad piscícola, los ciclos de enfermedades y los riesgos que conlleva.

Como característica adicional, el FRB viene con un código QR de código abierto de vanguardia basado en la solución de monitoreo digital, el Sistema de Monitoreo en Tiempo Real de Instituciones de Agricultores (FIRMS) para que los agricultores individuales compartan registros con sus instituciones de agricultores. Agricultores, instituciones agrarias, organizaciones de la sociedad civil (OSC) e instituciones gubernamentales se benefician de esta innovación digital.

Cada FRB está equipada con un código QR único que ayuda a identificar y acceder a la información sobre las personas que utilizan la FRB para mantener los registros. El código QR ayuda a registrar su información en línea en un sistema de seguimiento digital para garantizar que sólo los representantes designados de los IF, así como con la organización gubernamental (por ejemplo, el Departamento de Pesca) para tener acceso a los datos agregados del distrito que consiste en múltiples instituciones de agricultores que ayudan a simplificar la gestión de recursos y procesos de mantenimiento de registros a través de la toma de decisiones basada en datos.

Al permitir a los agricultores tomar decisiones informadas mediante una gestión eficaz de los recursos y, por ejemplo, la detección precoz de enfermedades, pueden explorar opciones para mejorar su productividad. Las instituciones de agricultores también pueden beneficiarse de información detallada sobre las actividades de subsistencia de sus miembros, lo que les permite desarrollar modelos de negocio agregados y mejorar la prestación de servicios, como la negociación de mejores precios para las ventas a granel o la compra de piensos. Mediante el análisis de tendencias y la identificación de problemas a partir de los datos recopilados, las OSC pueden proporcionar apoyo y asesoramiento específicos a los agricultores, lo que les permite adaptar las intervenciones a las necesidades específicas y adaptarse al terreno. El acceso a los datos puede permitir a las instituciones gubernamentales planificar la asignación de recursos y las intervenciones de los programas, formular políticas basadas en pruebas y obtener información detallada sobre las partes interesadas.

Para saber más sobre el FRB y FIRMS eche un vistazo al folleto.

Mejora de la toma de decisiones: Proporcionar acceso a datos precisos y oportunos ayuda a los acuicultores a tomar decisiones informadas. Esto incluye el uso de herramientas de análisis de datos y cuadros de mando para interpretar las tendencias de los datos, lo que permite mejorar las prácticas acuícolas.

Servicios de asesoramiento a medida:

  • Recomendaciones personalizadas: Ofrecer asesoramiento personalizado basado en los datos de cada explotación y en sus necesidades específicas ayuda a abordar los retos específicos a los que se enfrenta cada agricultor. Esto podría implicar el uso de un software de gestión de explotaciones que analice los datos para ofrecer recomendaciones a medida.
  • Apoyo personalizado: El apoyo directo de expertos que conocen las condiciones locales y las necesidades de cada agricultor aumenta la pertinencia y la eficacia del asesoramiento.

Mejor seguimiento:

  • Supervisión en tiempo real: La implementación de tecnologías como sensores y dispositivos IoT permite a las partes interesadas supervisar las condiciones de la acuicultura en tiempo real. Esto ayuda a realizar un seguimiento inmediato del impacto de las intervenciones y a realizar los ajustes necesarios.
  • Seguimiento del rendimiento: Los sistemas regulares de monitoreo e informes permiten a las partes interesadas evaluar continuamente la efectividad de las prácticas e intervenciones.

Gestión óptima de los recursos:

  • Asignación eficiente de recursos: El uso de datos y análisis para optimizar el uso de los recursos (como piensos, agua y energía) garantiza que se asignen donde más se necesitan, reduciendo el despilfarro y mejorando la eficiencia.
  • Prácticas sostenibles: Fomento de prácticas eficientes en el uso de los recursos que minimizan el impacto medioambiental al tiempo que maximizan la producción.

Mitigación de riesgos:

  • Detección temprana de riesgos: Las tecnologías y el análisis de datos pueden ayudar a detectar a tiempo posibles riesgos, como brotes de enfermedades, condiciones climáticas adversas o cambios en el mercado. Esta detección temprana permite intervenir a tiempo.
  • Planes de preparación: Desarrollo e implementación de estrategias de mitigación de riesgos basadas en conocimientos de datos para reducir el impacto de los riesgos identificados en las operaciones acuícolas.
  • Mayor eficiencia operativa: La mejora de la toma de decisiones, los servicios de asesoramiento adaptados y la mejora de la supervisión contribuyen a que las operaciones acuícolas sean más eficientes y productivas.
  • Mayor resiliencia: Las estrategias de mitigación de riesgos y el seguimiento en tiempo real ayudan a los acuicultores a ser más resistentes a los desafíos inesperados, garantizando la sostenibilidad de sus prácticas.
  • Sostenibilidad de los recursos: La gestión optimizada de los recursos garantiza que las prácticas acuícolas sean sostenibles, reduciendo el impacto medioambiental y conservando los recursos para usos futuros.
  • Viabilidad económica: Los servicios de asesoramiento personalizados y los conocimientos basados en datos ayudan a los acuicultores a mejorar sus resultados económicos tomando decisiones informadas que mejoran la productividad y la rentabilidad.
Desarrollo de capacidades: Productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación

Cuando SAFAL empezó a llegar a losacuicultores en 2021, dos de los aspectos clave para mejorar la disponibilidad de pescado y los ingresos a través de la acuicultura sostenible se hicieron evidentes: la falta de conocimientos técnicos y financieros sobre las operaciones acuícolas y la dificultad de acceder a la ayuda financiera a través de los programas existentes.

Para los acuicultores, aprovechar el potencial de expansión de sus prácticas requería adquirir nuevos conocimientos técnicos, una planificación adecuada e inversiones en sus operaciones. SAFAL puso en marcha una cascada de formación inclusiva basada en la comunidad (véase el bloque de construcción: modelo CRP) que requirió el desarrollo de materiales didácticos de calidad, adaptados a las necesidades locales. Tras revisar y armonizar el material existente, se crearon nuevos materiales de formación de vanguardia y mejores prácticas para una acuicultura sostenible de forma participativa entre científicos, funcionarios gubernamentales, expertos en prácticas de acuicultura sostenible, operadores acuícolas y personal técnico de SAFAL.

Los productos del conocimiento y el material de IEC creados en el marco de SAFAL están integrados entre sí y pueden utilizarse individual o colectivamente. Aunque siguen un calendario de sesiones que abarca toda la cascada de formación y la sesason de cultivo, los alumnos también pueden utilizarlos individualmente eligiendo los capítulos o temas de su interés que sean aplicables según la estación.

Los KP y el material IEC se distribuyen a través de la formación CRP-to-Farmer (ver building block: modelo CRP) y también se colocan en CICs y SCs (ver building block: Kioscos Agroecológicos).

  1. Desarrolloholístico de habilidades: Las guías prácticas y completas cubren todos los aspectos de la acuicultura sostenible, dotando a los agricultores de los conocimientos necesarios para toda la temporada.
  2. Aprendizaje integrado: Los materiales de formación combinan aspectos técnicos, económicos, sociales y medioambientales, promoviendo un enfoque equilibrado y sostenible de la acuicultura.
  3. Flexibilidad estacional: Los materiales modulares y adaptables permiten a los agricultores aprender y aplicar las lecciones pertinentes en cualquier etapa, apoyando la mejora continua.
  4. Adaptación local: Los contenidos culturalmente pertinentes y los ejemplos locales garantizan una mayor aceptación y aplicación práctica de las prácticas sostenibles.
  5. Sensibilidad a las cuestiones de género: los materiales y los modelos de conducta que tienen en cuenta las cuestiones de género fomentan una participación más amplia y capacitan a las mujeres en la acuicultura.
  • Mejora de los conocimientos técnicos: Los agricultores adquirieron conocimientos técnicos y financieros esenciales, mejorando sus prácticas acuícolas y su rentabilidad.
  • Aplicación práctica: La orientación paso a paso y en tiempo real ayudó a los agricultores a aplicar prácticas sostenibles de forma eficaz, aumentando su confianza y su capacidad para resolver problemas.
  • Pertinencia cultural: Los materiales de formación personalizados y adaptados localmente facilitaron a los agricultores la adopción de nuevas prácticas.
  • Inclusión de la perspectiva de género: El enfoque de género fomentó la igualdad de oportunidades y permitió que más mujeres participaran en la acuicultura.
Desarrollo de Capacidades y Servicio de Extensión: Modelo de persona de recursos comunitarios

En la India, el modelo del Community Resource Person (CRP ) es un planteamiento de desarrollo y capacitación impulsado por la comunidad, sobre todo en las zonas rurales. Consiste en identificar y formar a personas de las comunidades locales para que actúen como proveedores de servicios de extensión, asesores y movilizadores para abordar diversos retos socioeconómicos y promover el desarrollo sostenible.

En el marco del proyecto SAFAL se ha formado a más de 140 formadores de CRP (Train the Trainer, ToT) y a más de 500 CRP entre 2021 y 2023 en Assam y Odisha. Los propios CRP son acuicultores pertenecientes a instituciones locales de agricultores que prestan apoyo a un máximo de 25 agricultores. Hasta ahora, los CRP están proporcionando formación y servicios de extensión y asesoramiento a más de 7.000 agricultores de zonas rurales sobre prácticas acuícolas sostenibles para sus comunidades.

El proceso de selección de los CRP consta de varios pasos, empezando por el registro, la selección entre criterios creados conjuntamente y el seguimiento de las recomendaciones de instituciones de agricultores como las Organizaciones de Productores Agrícolas (FPO) y los Grupos de Autoayuda (SHG), seguidos de un curso intensivo de capacitación.

Del mismo modo, la formación de los PCI y de los PCI a los agricultores se lleva a cabo en sesiones adaptadas que se realizan con la ayuda de productos del conocimiento y material de información, educación y comunicación (IEC), como el Manual del agricultor, un Manual de formación para formadores, el Libro de registro de la explotación y diverso material de formación. Éstos fueron creados conjuntamente por científicos, funcionarios públicos, expertos en prácticas acuícolas sostenibles, operadores acuícolas y técnicos de SAFAL para satisfacer las necesidades exactas de los agricultores locales.

La cascada de formación contiene módulos básicos y avanzados que utilizan la metodología didáctica para facilitar la adopción del aprendizaje de adultos. El programa consta de un 30% de formación presencial y un 70% de formación práctica, así como de visitas a criaderos de última generación e instituciones educativas y de investigación de distintos estados. Para hacerlo accesible e inclusivo a los agricultores de todo el mundo, se traduce a los idiomas locales y se diseña de forma que pueda impartirse en zonas remotas y rurales utilizando flipbooks, carteles y folletos para enseñar sin acceso a la electrónica.

Los CRP se basan en sus instituciones de agricultores (FPO, FPC, SHG) y están motivados por incentivos sociales, medioambientales y financieros, incluida la venta de bienes y servicios, y la facilitación del acceso a la financiación.

Gracias a este modelo de PRC autofinanciado, miles de pequeños agricultores disponen de conocimientos y recursos. Este enfoque sobre el terreno aumenta los rendimientos dentro de los límites planetarios, al tiempo que garantiza la nutrición y la seguridad alimentaria.

Puede encontrar más información sobre los materiales de formación (productos de conocimiento y material de Información, Educación y Comunicación) y descargarlos en el building block: Productos de conocimiento y Material de información, educación y comunicación.

  1. Formación a medida: Ofrecer sesiones de formación adaptadas a las necesidades y capacidades de los pequeños agricultores, centradas en conocimientos prácticos y habilidades relevantes para sus contextos específicos.
  2. Efecto multiplicador: Emplear un enfoque de Formación de Formadores (FdF) para multiplicar el impacto de los esfuerzos de formación, permitiendo a los PCI formar y apoyar a un mayor número de agricultores.
  3. Servicios de extensión eficaces: Utilización de una red de especialistas comunitarios (CRP) que actúen como agentes de extensión, proporcionando formación, conocimientos y apoyo directamente a los agricultores en sus zonas locales.
  4. Enfoque participativo: Implicar directamente a los agricultores en el proceso de aprendizaje, permitiendo un enfoque ascendente que tenga en cuenta sus perspectivas, retos y necesidades.
  5. Incentivos financieros: Motivar a los PRC mediante una combinación de incentivos financieros, como la venta de alevines, oportunidades de venta al por menor de equipos agrícolas, así como incentivos no financieros como el reconocimiento y el impacto social.
  6. Acceso a la financiación: Apoyar a los agricultores en el acceso a la financiación a través de la orientación y la facilitación, por ejemplo, mediante el mantenimiento de registros, a las instituciones financieras pertinentes y los planes gubernamentales.
  7. Apoyo gubernamental y alineación: Alineación con las prioridades y políticas gubernamentales, y demostración de la eficacia de estos modelos a los responsables políticos, lo que puede conducir a un mayor apoyo, financiación y escalabilidad.

Además:

  1. Material didáctico de calidad: Proporcionar material didáctico de alta calidad elaborado conjuntamente por expertos y partes interesadas locales, garantizando que el contenido sea preciso, pertinente y accesible para los agricultores.
  2. Sensibilidad al contexto local: Diseñar modelos y materiales de formación que tengan en cuenta el contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales.
  1. La personalización es clave: Adaptar las sesiones y los materiales de formación a las necesidades, retos y contextos específicos de los pequeños agricultores aumenta su pertinencia y eficacia.
  2. Capacitación a través de la educación: Proporcionar a los agricultores material de formación para que adquieran conocimientos prácticos y habilidades les capacita para tomar decisiones informadas, mejorar sus prácticas y mejorar sus medios de vida.
  3. Apropiación local y compromiso: La participación directa de los agricultores en el proceso de aprendizaje fomenta la apropiación, la aceptación y la sostenibilidad de las intervenciones.
  4. Importancia de los servicios de extensión: La utilización de una red de personas de recursos comunitarios (CRP) como agentes de extensión ofrece formación y apoyo eficaces a nivel de base.
  5. Selección de multiplicadores: Optimizar los esfuerzos de capacitación para maximizar la retención de conocimientos requiere un enfoque estratégico en la selección de CRP prometedores entre la comunidad.
  6. Los incentivos económicos impulsan el compromiso: Ofrecer incentivos financieros, como oportunidades de ingresos, motiva a los DSC y fomenta su participación activa y su compromiso.
  7. La colaboración amplifica el impacto: La colaboración con instituciones de agricultores, grupos de autoayuda y otras partes interesadas permite la agregación de recursos, el intercambio de conocimientos y la amplificación del impacto.
  8. Elacceso a la financiación es fundamental: Facilitar el acceso a la financiación permite a los agricultores invertir en sus negocios, adoptar nuevas prácticas y mejorar la productividad y la rentabilidad.
  9. El contexto local es importante: La sensibilidad al contexto local, incluidos los factores culturales, sociales, económicos y medioambientales, es esencial para la pertinencia y el éxito de las intervenciones.
  10. Laformación de formadores multiplica el impacto: La formación de formadores permite multiplicar los esfuerzos de formación y llegar a un mayor número de agricultores y comunidades.
  11. Alineación con las prioridades gubernamentales: La alineación con las prioridades y políticas gubernamentales puede facilitar el apoyo, la financiación y la escalabilidad de las intervenciones, haciéndolas más sostenibles e impactantes a largo plazo.
Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Fortalecimiento comunitario

Mejorar la capacidad de la comunidad para gestionar el medio ambiente, reconociendo que más del 80% de los problemas medioambientales se producen en las zonas rurales. Esto subraya la importancia de capacitarlas y empoderarlas para mejorar la gestión medioambiental.

  • Garantizar la participación y el apoyo de la comunidad en todas las actividades.
  • Crear Grupos de Interés Comunitario (GIC) elegidos por las comunidades para que participen en todo el proceso.
  • Involucrar a las ONG para que eduquen y sensibilicen a los miembros de la comunidad en cuestiones medioambientales.

La apropiación de los proyectos por parte de la comunidad y una comprensión profunda de sus objetivos han sido cruciales para el éxito de este proceso de fortalecimiento comunitario. Al fomentar el sentimiento de apropiación, la comunidad se interesa más por los resultados, lo que conduce a una mayor participación y compromiso. Garantizar que los miembros de la comunidad comprendan plenamente los objetivos y beneficios de los proyectos y contribuyan al proceso de toma de decisiones. Esta implicación colectiva no sólo aumenta la eficacia de las iniciativas, sino que también fomenta la capacidad local, la resistencia al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.
Seguimiento y evaluación: El núcleo de la conservación sostenible

El seguimiento, la evaluación y el aprendizaje (MEL) son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de nuestros esfuerzos de restauración de árboles. Este componente básico nos permite seguir la evolución del crecimiento de los árboles y perfeccionar nuestras estrategias de restauración para obtener mejores resultados. Utilizamos drones para captar imágenes del antes y el después, lo que nos permite comparar visualmente el impacto de nuestro trabajo de restauración. Mediante la evaluación continua de nuestros esfuerzos, podemos hacer ajustes basados en datos que mejoren la eficacia de nuestras iniciativas de conservación.

La integración de sólidas herramientas y sistemas de MEL desde el inicio del proyecto es fundamental para el éxito. Los informes y análisis periódicos son esenciales para adaptar y mejorar nuestras estrategias a medida que avanza la campaña. El acceso a tecnología avanzada, como los drones, mejora nuestra capacidad para supervisar y evaluar los esfuerzos de restauración, proporcionando información detallada que orienta las mejoras en curso.

Nos dimos cuenta de que incorporar la MEL a nuestros esfuerzos de conservación es vital para el éxito a largo plazo. Las nuevas tecnologías, como los drones, han mejorado notablemente nuestra capacidad de seguimiento y evaluación del impacto de nuestro trabajo. Estas herramientas no solo proporcionan datos más precisos, sino que también permiten tomar decisiones más informadas, garantizando que nuestros esfuerzos de restauración sean eficaces y sostenibles.