Registro y concesión de licencias, controles e inspección

Como medida clave para aumentar la transparencia en la pesca artesanal y a pequeña escala, es necesario implantar un sólido sistema de registro y concesión de licencias. Se aconseja introducir iniciativas de concesión de licencias in situ, móviles y, si es posible, dirigidas por la comunidad, que proporcionen apoyo inmediato para la concesión de licencias con números de identificación fiscal registrados. Esto mejora la accesibilidad del proceso de concesión de licencias y el cumplimiento entre los pescadores, debido a un sentimiento de propiedad comunitaria. En cooperación con un organismo gubernamental especializado, como el Departamento de Pesca y el instituto de investigación local, debería desarrollarse un sistema de gestión digital. Esta base de datos central ayuda a controlar las licencias y los registros desde múltiples lugares y permite así sacar conclusiones sobre el estado de las poblaciones de peces.

Loscontroles y las inspecciones son principios clave para frenar la pesca INDNR. Mejorar la calidad de las patrullas mediante la formación especializada de los inspectores es esencial para controlar las actividades pesqueras directamente a bordo o después del desembarque. Además, se anima a los transformadores a realizar autoinspecciones para evitar la transformación de pescado de talla inferior a la reglamentaria y hacer cumplir la normativa en sus empresas, reduciendo así los riesgos para la reputación del sector. La elaboración y/o revisión de procedimientos operativos normalizados para estos controles garantiza que sigan siendo pertinentes y eficaces ante la evolución de las prácticas de pesca INDNR.

Estructuras comunitarias de gestión y sensibilización de las partes interesadas

Junto con las medidas técnicas, la creación de estructuras de gestión cooperativas y comunitarias ha dado muy buenos resultados. Estas comunidades establecen normas y reglamentos para los métodos de pesca aceptados, pero también facilitan la participación de los interesados para animar a los pescadores y asociaciones locales a participar activamente en la gestión de la pesca. Los programas de formación para las estructuras de gestión, centrados en las capacidades organizativas y técnicas, son esenciales para dotar a los beneficiarios de los conocimientos necesarios para gestionar de forma sostenible sus masas de agua. En algunas regiones, el planteamiento ha incluido la reestructuración de los sistemas locales de gestión en cooperativas. De este modo se garantiza que tengan personalidad jurídica y un plan de gestión bien definido, validando así sus operaciones. También mejora su capacidad para gestionar los recursos y aumenta su acceso a ayudas económicas a través de diversas oportunidades de financiación.

La sensibilización de las partes interesadas y del público en general es otra actividad importante en el contexto de la lucha contra la pesca INDNR. Las campañas de información, como los vídeos que explican la recogida de datos en los desembarques y el papel de los inspectores, contribuyen a concienciar sobre la importancia de las prácticas pesqueras sostenibles y los peligros de la pesca INDNR. Estas campañas pueden difundirse a través de la televisión nacional, plataformas de medios sociales o programas de radio para llegar a un público amplio y fomentar el cumplimiento y la responsabilidad. Las iniciativas de participación pública, como los talleres de consulta, son esenciales para difundir información sobre la concesión de licencias, la legislación y las consecuencias del incumplimiento. Especialmente los debates en grupos de discusión refuerzan aún más el sentido de la responsabilidad entre los pescadores. Entre los factores clave para el éxito figuran la integración de los conocimientos locales, el establecimiento de una normativa clara y aplicable, y la concienciación sobre las consecuencias del cumplimiento (poblaciones de peces sostenibles) y del incumplimiento (sanciones).

Los riesgos potenciales, como la resistencia al cambio, la financiación insuficiente y la complejidad de supervisar zonas pesqueras extensas y remotas, deben abordarse continuamente mediante la gestión adaptativa y la colaboración de las partes interesadas.

Participación comunitaria y formación sobre agricultura climáticamente inteligente

El proyecto formó a los agricultores en prácticas de agricultura climáticamente inteligente (CSA) y permacultura para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. Para ello se organizaron sesiones de formación práctica, parcelas de demostración y apoyo continuo para ayudar a los agricultores a adoptar y mantener las nuevas prácticas. Se elaboraron e impartieron programas de formación sobre técnicas de CSA, como la conservación del suelo, la gestión del agua y la elección de cultivos sostenibles.

Los agricultores recibieron formación de expertos de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO), con especial atención a los cultivos de secano, como el caupí, el mijo y la mandioca. También se les puso en contacto con KALRO para la adquisición de semillas certificadas para la siembra. La formación se impartió antes del inicio de la larga temporada de lluvias, lo que permitió a los agricultores aplicar los conocimientos adquiridos justo a tiempo para plantar antes de que empezaran las lluvias. Los funcionarios de agricultura del condado asistieron a las sesiones para recabar el apoyo del gobierno.

Se crearon granjas de demostración en la comunidad para mostrar las mejores prácticas y permitir que los agricultores vieran los beneficios de primera mano. Se crearon redes de apoyo y grupos de agricultores para compartir conocimientos, recursos y experiencias, fomentando el aprendizaje y el apoyo entre iguales. Se proporcionaron los recursos necesarios, como semillas, herramientas y fertilizantes orgánicos, para ayudar a los agricultores a aplicar las nuevas técnicas.

  • Programas de formación: Se desarrollaron e impartieron amplios programas de formación sobre técnicas climáticamente inteligentes. Estos programas incluían la conservación del suelo, la gestión del agua y la elección de cultivos sostenibles. Se organizaron sesiones prácticas y talleres para garantizar que los agricultores entendieran y pudieran aplicar estas técnicas con eficacia.
  • Formación de expertos: Los agricultores recibieron formación impartida por expertos de KALRO, centrada en cultivos de secano como el caupí, el gramo verde, el mijo y la mandioca. Esta formación especializada garantizó que los agricultores tuvieran los conocimientos necesarios para cultivar con éxito productos adaptados a su entorno.
  • Adquisición de semillas certificadas: Los agricultores se pusieron en contacto con KALRO para la adquisición de semillas certificadas, garantizando así el acceso a material de siembra de alta calidad.
  • Calendario estacional: La formación se impartió antes del inicio de la larga temporada de lluvias, lo que permitió a los agricultores aplicar sus nuevos conocimientos a tiempo para la siembra.
  • Apoyo gubernamental: Los funcionarios de agricultura del condado asistieron a las sesiones de formación, lo que proporcionó apoyo gubernamental y aumentó la credibilidad y el alcance del programa.
  • Granjas de demostración: Se crearon granjas de demostración en la comunidad para mostrar las mejores prácticas. Estas granjas permitieron a los agricultores ver de primera mano los beneficios de la agricultura climáticamente inteligente, mejorando su comprensión y fomentando la adopción de nuevas prácticas.
  • Redes de apoyo: Se crearon redes y grupos de agricultores para compartir conocimientos, recursos y experiencias. Estas redes fomentaron el aprendizaje entre iguales y el apoyo, proporcionando una plataforma para que los agricultores debatieran los retos, compartieran soluciones y aprendieran de las experiencias de los demás.
  • Seguimiento y evaluación: Tsavo Trust y KALRO desarrollaron y aplicaron sistemas para supervisar los progresos de los agricultores en la adopción de prácticas climáticamente inteligentes. Se realizaron evaluaciones periódicas para valorar la eficacia de los programas de formación y hacer los ajustes necesarios.
  • Asociaciones: Las asociaciones con comunidades locales y organismos gubernamentales proporcionan apoyo y recursos adicionales. Estas asociaciones mejoraron el alcance y el impacto de los programas de formación.
  • La formación práctica y las granjas de demostración mejoraron el aprendizaje y la adopción de nuevas prácticas. La experiencia práctica y la constatación directa de los beneficios fueron cruciales para animar a los agricultores a adoptar técnicas climáticamente inteligentes.
  • El apoyo y la tutoría continuos fueron importantes para la mejora y la innovación agrícolas sostenidas. El compromiso y la orientación continuos ayudaron a los agricultores a superar los retos y a mantener su compromiso con las nuevas prácticas.
  • Las redes de iguales y los grupos comunitarios mejoraron el intercambio de conocimientos y recursos, mejorando así los índices generales de adopción. El aprendizaje colaborativo y el apoyo entre los agricultores fomentaron un cambio en toda la comunidad hacia una agricultura climáticamente inteligente.
  • El acceso a los recursos necesarios fue crucial para aplicar con éxito las nuevas técnicas. El suministro de semillas, herramientas y fertilizantes orgánicos garantizó que los agricultores pudieran adoptar y mantener prácticas climáticamente inteligentes.
  • La participación de expertos agrícolas garantizó que los programas de formación se basaran en las últimas investigaciones y en las mejores prácticas. Su experiencia añadió credibilidad y profundidad a la formación, aumentando su eficacia.
  • El seguimiento y la evaluación periódicos permitieron mejorar continuamente los programas de formación. Los comentarios de los agricultores y las evaluaciones continuas ayudaron a perfeccionar el enfoque y a abordar cualquier problema con prontitud.
  • La creación de asociaciones con las comunidades locales y los organismos gubernamentales proporcionó apoyo y recursos adicionales. Estas asociaciones mejoraron el alcance y el impacto de los programas de formación, garantizando que más agricultores pudieran beneficiarse de la agricultura climáticamente inteligente.
Cartografía, evaluación de necesidades y recopilación de datos

Se llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas para identificar los focos de conflicto entre el hombre y la fauna silvestre y garantizar que el proyecto abordara las zonas más críticas. Para ello se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieran tomar decisiones fundamentadas sobre la colocación de vallas y otras intervenciones. Se utilizaron mapas SIG, encuestas y entrevistas para conocer los patrones actuales de uso de la tierra, los corredores de fauna salvaje y las zonas en las que se producían conflictos frecuentes. También se realizaron encuestas en hogares para determinar las amenazas, la destrucción de cultivos y propiedades, y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Los resultados de la evaluación de necesidades se presentaron a la Junta de Kamungi, que utilizó esta información para seleccionar a tres beneficiarios finales del Plan de Vallado del 10%. Su decisión pasó luego por una reunión comunitaria de participación pública, en la que los miembros presentes respaldaron a los beneficiarios identificados.

  • Cartografía SIG: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se emplearon para cartografiar las pautas actuales de uso del suelo, los corredores de fauna silvestre y las zonas que experimentan frecuentes HWC. Esta tecnología proporcionó datos espaciales detallados que resultaron cruciales para planificar y aplicar eficazmente el Plan Valla 10%.
  • Encuestas y entrevistas: Se llevaron a cabo encuestas estructuradas y entrevistas con miembros de la comunidad para recopilar datos sobre incidentes de HWC, pérdidas económicas, necesidades de la comunidad y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Este enfoque garantizó que el proyecto se basara en las experiencias y necesidades reales de las comunidades afectadas.
  • Análisis de datos históricos: Se revisaron los datos históricos sobre incidentes de HWC para identificar tendencias y predecir futuras zonas de conflicto. Este análisis ayudó a comprender los patrones a largo plazo y a preparar medidas proactivas.
  • Participación de la comunidad: Los miembros de la comunidad local participaron en los procesos de recopilación de datos, lo que ayudó a generar confianza y a garantizar que los datos recopilados fueran exhaustivos y precisos.
  • Integración de la tecnología: Se utilizaron herramientas avanzadas de recopilación de datos y software (kobotool box) para agilizar los procesos de recopilación y análisis de datos, mejorando la eficiencia y la precisión.
  • Participación de la Junta: La Junta de Kamungi revisó los resultados de la evaluación de necesidades y seleccionó a tres beneficiarios finales del Plan Cerco al 10%. Esto garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • Participación pública: La selección de los beneficiarios se aprobó en una reunión comunitaria, lo que garantizó la transparencia y la participación de la comunidad.
  • La recopilación de datos precisos y la elaboración de mapas fueron cruciales para orientar las intervenciones con eficacia.
  • Las aportaciones de la comunidad aportaron información valiosa sobre los problemas y las necesidades locales, garantizando que el proyecto tuviera capacidad de respuesta y fuera pertinente.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad local en la recogida de datos fomentó la apropiación y aumentó la exactitud de la información recopilada.
  • El uso de la tecnología mejoró la eficiencia y la precisión de los procesos de recopilación y análisis de datos.
  • Las actualizaciones periódicas de la cartografía y la recopilación de datos garantizaron que las intervenciones pudieran adaptarse a las condiciones cambiantes, manteniendo su pertinencia e impacto.
  • El análisis de datos históricos proporcionó un contexto importante y ayudó a predecir futuras zonas de conflicto, permitiendo una planificación proactiva.
  • La comunicación eficaz de datos y conclusiones a la comunidad y a las partes interesadas generó confianza y facilitó una mejor toma de decisiones.
  • El aprendizaje y la adaptación continuos basados en el análisis de datos permitieron mejorar continuamente las estrategias de intervención.
  • La participación de la Junta de Kamungi en el proceso de selección de beneficiarios garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • La participación pública en la aprobación de los beneficiarios generó confianza en la comunidad y apoyo al proyecto.
Participación de la comunidad local

Se consultó a la comunidad local en el proceso de ordenación del territorio. El proceso consistió en celebrar grandes talleres para la comunidad local e invitar a varios grupos de interés, especialmente los de ganaderos, trabajadores del sector turístico y aficionados a la caza. El objetivo era doble: por un lado, recopilar datos y conocimientos locales para el producto de la planificación y, por otro, crear un sentimiento de propiedad y pertenencia de la comunidad local al posible producto de la planificación.

Los datos procedentes de diversas fuentes se integraron colectivamente y se introdujeron en un algoritmo de priorización y optimización espacial basado en metas derivadas de los objetivos de gestión primaria de la reserva. Este algoritmo se conoce como MARXAN y funciona mediante un proceso denominado recocido simulado.

El producto de planificación resultante se comparte con la comunidad local y otras partes interesadas, incluidas entidades gubernamentales y no gubernamentales, para recabar su opinión y perfeccionarlo en aras de la máxima sostenibilidad.

4. Sumar socios estratégicos para diversificar las ofertas de actividades para el visitante.

 Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.

Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Formación y capacitación sobre el bambú

El Building Block 5 se centra en la impartición de diversas formaciones sobre el bambú por parte de Forests4Future para apoyar diferentes aspectos de la cadena de valor del bambú en su zona de intervención. Estas formaciones son esenciales como factores facilitadores del éxito y la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el bambú emprendidas por el proyecto. Forests4Future proporciona asistencia financiera y técnica para organizar y llevar a cabo estas formaciones. Desde el inicio del proyecto, Forests4Future ha impartido múltiples cursos de formación sobre el bambú adaptados a necesidades específicas, por ejemplo

  1. Propagación del bambú: se imparten cursos de formación sobre la propagación del bambú a los viveros de árboles para garantizar el éxito de la propagación de las plántulas de bambú para el establecimiento de plantaciones.
  2. Gestión y recolección de plantaciones y rodales de bambú: Estas formaciones abarcan diversos aspectos de la gestión de plantaciones de bambú, como técnicas de plantación, prácticas de mantenimiento, gestión de plagas y enfermedades y métodos de recolección sostenibles.
  3. Tratamiento de preservación del bambú: Esta formación es esencial para que las unidades de procesamiento del bambú aprendan las técnicas adecuadas para tratar el bambú con productos químicos, tratamientos con agua caliente y agua fría y consideración del momento de la cosecha para reducir la susceptibilidad de los tallos de bambú a los insectos.
    (...)

Al ofrecer estas diversas formaciones, Forests4Future pretende desarrollar la capacidad y las habilidades de las partes interesadas locales que participan en la cadena de valor del bambú. Esto contribuye a mejorar la productividad, la calidad del producto y la sostenibilidad general de las actividades relacionadas con el bambú. Además, estas formaciones capacitan a las comunidades locales para participar activamente y beneficiarse de las ventajas económicas y medioambientales del bambú.

  1. Recursos de formación: El acceso a formadores cualificados, materiales e instalaciones es crucial para una formación eficaz sobre el bambú.
  2. Participación de la comunidad: La participación de las partes interesadas locales mejora los resultados del aprendizaje y la apropiación de las habilidades.
  3. Aprendizaje continuo: Las sesiones de seguimiento y las redes de pares refuerzan el impacto de la formación.
  4. Adaptación local: La adaptación del contenido a las necesidades locales mejora la eficacia de la formación.
  5. Supervisión: Las evaluaciones periódicas y los comentarios de los participantes sirven para mejorar el programa.
  1. Programas de formación a medida: El diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas y los niveles de cualificación de los participantes mejora los resultados del aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos.
  2. Formación práctica: La incorporación de ejercicios prácticos y demostraciones en las sesiones de formación mejora el compromiso y la retención del aprendizaje.
  3. Capacitación de la comunidad: Capacitar a las comunidades locales para que hagan suyas las iniciativas de formación y se conviertan ellas mismas en formadoras fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad de los esfuerzos de capacitación.
  4. Asociaciones y colaboración: La colaboración con instituciones, organizaciones y expertos locales en campos relacionados con el bambú mejora la calidad y el alcance de los programas de formación.
  5. Mecanismos de retroalimentación: Establecer mecanismos eficaces de retroalimentación, como encuestas, grupos de discusión y formularios de evaluación, permite mejorar continuamente el contenido de la formación, los métodos de impartición y el impacto general.
El bambú, principal insumo para la rehabilitación de cárcavas

El Building Block 3 analiza el uso de materias primas y productos de bambú para la rehabilitación de barrancos, integrando el concepto ecohidrológico aplicado por Forests4Future. Esta medida de protección contra la erosión, de bajo coste, ha sido probada y ampliada con éxito. Además de vender la materia prima del bambú a las unidades locales de procesamiento (UP), como se describe en el Building Block 2, también se puede utilizar para construir medidas de restauración de cárcavas. Estas unidades de infraestructura consisten en una serie de barreras de madera semipermeables colocadas en los barrancos de erosión teniendo en cuenta la dirección y la intensidad del flujo del agua, formando un sistema de regulación de la escorrentía superficial que controla secuencialmente el flujo de las aguas superficiales. Esta unidad desempeña un papel crucial en la regulación de parámetros hidrológicos clave como la concentración y la velocidad del flujo, que a su vez regulan procesos hidrológicos y biológicos como la escorrentía y la infiltración. Al mitigar la erosión en los barrancos, estas medidas contribuyen a los esfuerzos de restauración de barrancos a largo plazo. Esta técnica y los conocimientos necesarios pueden ser fácilmente reproducidos por otros agricultores debido a su método de construcción relativamente sencillo, lo que la hace accesible para su adopción generalizada.

  1. Conocimientos técnicos: El acceso a expertos en ecohidrología, control de la erosión y construcción con bambú es crucial para la eficacia de los proyectos ecohidrológicos.
  2. Participación de la comunidad: Involucrar a las comunidades locales en la planificación del proyecto fomenta la apropiación y la sostenibilidad.
  3. Disponibilidad de recursos: La disponibilidad de bambú y otros recursos es esencial para la ejecución del proyecto.
  4. Seguimiento y evaluación: Unos sólidos mecanismos de evaluación garantizan la eficacia de las medidas y permiten realizar ajustes para lograr el éxito a largo plazo.
  1. Selección del emplazamiento: Para que las medidas ecohidrológicas sean eficaces, es fundamental seleccionar cuidadosamente el emplazamiento (es decir, el barranco) teniendo en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo y la cubierta vegetal.
  2. Consideraciones sobre el diseño: Un diseño adecuado de las barreras de madera y de las estructuras de control del flujo de agua basado en las condiciones específicas del lugar y en modelos hidrológicos mejora el rendimiento de las medidas ecohidrológicas.
  3. Mantenimiento y conservación: El mantenimiento y la conservación regulares de la infraestructura ecohidrológica, incluida la reparación de las barreras dañadas y la limpieza de la acumulación de sedimentos, son necesarios para garantizar una eficacia continua.
  4. Participación de la comunidad: La implicación de la experiencia y los conocimientos de las comunidades locales en la planificación y ejecución de los proyectos, así como en las actividades de supervisión y mantenimiento, aumenta la concienciación y garantiza la sostenibilidad de los proyectos ecohidrológicos.
  5. Gestión adaptativa: La aplicación de estrategias de gestión adaptativa basadas en los datos de seguimiento y en la información facilitada por las partes interesadas locales ayuda a afrontar los retos y a mejorar los resultados de los proyectos a lo largo del tiempo.
Establecimiento y restauración de plantaciones de bambú

El Building Block 2 de Forests4Future se centra en ayudar a las comunidades a establecer plantaciones de bambú en tierras comunales degradadas y barrancos erosionados. Las plántulas para las plantaciones proceden de viveros locales, como se detalla en el Building Block 1. Cuando el bambú alcanza cierta fase de crecimiento, puede recolectarse y cultivarse. Cuando el bambú alcanza una determinada fase de crecimiento, puede cosecharse y venderse a las unidades locales de procesamiento del bambú (UP), que transforman la materia prima en productos valiosos, como se explica en el Building Block 4. Este enfoque no sólo promueve la generación sostenible de ingresos, sino que también contribuye a la creación de empleo. Este enfoque no sólo promueve la generación de ingresos sostenibles para la comunidad, sino que también contribuye a la restauración de tierras degradadas. La capacidad del bambú para proteger el suelo desempeña un papel crucial en los esfuerzos de restauración a largo plazo, sobre todo en zonas vulnerables a la erosión o ya muy degradadas, como las cuencas del lago Abaya y Chamo. La erosión y la sedimentación suponen importantes amenazas para los agricultores y pescadores locales, por lo que los esfuerzos de restauración con bambú son esenciales para proteger los suelos y garantizar futuras oportunidades de ingresos para las comunidades.

  1. Participación de la comunidad: Sensibilización y apoyo local a las plantaciones de bambú.
  2. Asistencia técnica: Experiencia esencial en el cultivo y la gestión del bambú.
  3. Acceso al mercado: Creación de cadenas de valor sólidas para obtener ingresos constantes de los productos del bambú.
  4. Apoyo político: Políticas favorables a la silvicultura sostenible y la generación de ingresos.
  1. Selección del emplazamiento: La consideración cuidadosa de las condiciones del lugar, como el tipo de suelo, la disponibilidad de agua y la pendiente, es crucial para el éxito del establecimiento de una plantación de bambú.
  2. Selección de las especies: La elección de especies de bambú adecuadas a las condiciones climáticas y edafológicas locales es importante para lograr un crecimiento y una productividad óptimos.
  3. Formación y capacitación: La formación continua y los programas de capacitación para los agricultores y los trabajadores de las plantaciones son esenciales para mejorar las habilidades y los conocimientos en el cultivo y la gestión del bambú.
  4. Derechos de uso de la tierra: Garantizar los derechos de uso de la tierra es esencial para la sostenibilidad y la gestión eficaz de los recursos en la zona restaurada.
  5. Seguimiento y evaluación: El seguimiento y la evaluación periódicos del rendimiento de la plantación, incluidos los índices de crecimiento, el rendimiento y los impactos medioambientales, son necesarios para tomar decisiones de gestión informadas y optimizar los resultados (como parte de las actividades de gestión posteriores a la plantación).