Mecanismos de recaudación

La iniciativa ha explorado múltiples estrategias y mecanismos de recaudación como la entrega de brazaletes, la venta de souvenirs, donaciones en la página Web, colocación de urnas en hoteles, etc. Hasta la fecha, el brazalete para el turista ha sido el más exitoso.

El brazalete 

En Islas Marietas se acordó un donativo de $40 por turista. Los prestadores de servicios turísticos (PST) hacen un donativo proporcional al número de turistas proyectados y a cambio obtienen los brazaletes y el recibo de donativo correspondientes. Los turistas reciben su brazalete al contratar el tour.

En sitios como Cabo Pulmo y Loreto este mecanismo no les pareció adecuado y estamos ensayando otras opciones. 

Otros mecanismos

  • Edición limitada de tiburones, mantarrayas y pájaros bobos de peluche para venta en línea y en eventos. En algunos casos los PST los compran en volumen.
  • Módulo en la página Web de Paralelo 28 para la recepción de donativos en línea. 
  • Instalación de urnas en hoteles para facilitar donaciones de turistas. En uno de los casos es acompañada de una campaña de comunicación del hotel.
  • En Cabo Pulmo, algunos PST y tiendas acordaron hacen donativos mensuales de entre 1,000 y 2,000 pesos. 

Este building block es liderado por los PST, la organización local y Paralelo 28.

  • El compromiso del más del 95% de los PST de apoyar mediante un mecanismo justo y equitativo. 
  • La costumbre en el uso del brazalete por parte de los PST en Marietas favoreció una adopción rápida y generalizada.* 
  • Una buena campaña de comunicación, que explicaba el sentido del doble brazalete y la importancia de las aportaciones de los PST ayudó a motivar el apoyo. 

*El acceso a las áreas naturales protegidas en México requiere que se haga un pago de derechos. A cambio de este pago se entrega un brazalete.

  • El brazalete es un muy buen mecanismo para llevar un control de las donaciones, para asegurar que estas son equitativas y proporcionales al volumen de turistas que cada empresa lleva. 
  • La venta de souvenirs en línea requiere de una infraestructura y capacidad operativa importante, superior a la del equipo de Paralleo 28 (suspendimos). La venta por adelantado y en volumen ha resultado ser una buena opción en algunos casos, sin embargo, no es muy aceptada por los vendedores finales.
  • Las urnas son un mecanismo bastante costo efectivo, para gastos pequeños de apoyo a la campaña. 
  • En México, las donaciones en línea son poco comunes. Es necesario tener la opción, sin embargo, las proyecciones de recaudación deben ser conservadoras. 
  • Los acuerdos de donación por montos fijos mensuales no son recomendables pues pone en dificultades a los aportantes durante temporadas de baja afluencia, además de que el donativo no está asociado a la capacidad de generar ingresos de casa PST. 
  • El reconocimiento a las empresas puede ser muy importante en los casos en los que la proporción de participantes es baja. 
Mejoramiento de las prácticas de uso del agua en áreas urbanas

El propósito de este componente fue sensibilizar a la población urbana a fin de fomentar prácticas de ahorro para atender la demanda social pendiente. Se hizo un llamado a la población para ahorrar agua y evitar, por ejemplo, riego de jardines, lavado de carro, las denominadas piscinas portátiles que para ser llenadas requieren de 7,000 litros del líquido, cantidad equivalente a 15 días de consumo familiar, según cifras que maneja la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- Sunass.

Se transmitieron mensajes sencillos y clave, algunos de los que se transmitieron fueron: una familia (de seis miembros) en las ciudades debe consumir entre 15 y 18 metros cúbicos al mes, sin embargo, el real consumo es entre 20 y 25, “entonces las familias están derrochando el líquido”.

Se promovió la adopción de cambios de hábito de consumo en los hogares, por ejemplo, introducir en el tanque del inodoro una botella con agua, con lo que se ahorraría hasta dos litros del líquido por cada descarga. Plantear duchas de cinco minutos y cerrar la llave mientras se enjabona. Así, se podría ahorrar hasta 40 litros de agua.

  • Es importante el apoyo del gobierno regional porque se necesita orientación y respaldo político, pero también se requiere de la participación de los gremios empresariales, asociación de consumidores, sindicatos, entre otros.
  • Se requiere una campaña comunicativa diseñada para el tipo de público específico (a nivel social, cultural, etc.) para que pueda ser efectiva. Por ejemplo se resaltaron los problemas, pero también se brindaron soluciones prácticas e inmediatas.
  • Alianzas interinstitucionales , como EPS Sedam, Sunass, etc.
  • Las campañas deben ser adecuadas al contexto y al público meta. Si bien es importante llamar la atención sobre los problemas, es igual importante brindar soluciones practicables.
  • Para lograr cambios de actitud acerca del uso de agua, se requiere la colaboración entre los actores del sector público, privado y de la sociedad civil.
Evidencia: Estudio hidro-geológico del funcionamiento de las qochas

La experiencia se complementó con el estudio hidrogeológico de funcionamiento de las qochas y las pasturas en la recarga de acuíferos en la microcuenca de Huacrahuacho. Para esto se realizó un monitoreo mediante el método de análisis de las concentraciones isotópicas   de Deuterio (H2) y Oxigeno 18 (O18), que permite determinar la dinámica de las masas de agua en el subsuelo, entre ellos la interrelación entre los embalses (qochas) y los manantiales de las zonas cercanas. El estudio lo realizó el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Además, se mencionan beneficios de recuperación de diversidad (variedad agrostológica), mejora de la belleza paisajística, revaloración de saberes tradicionales y fortalecimiento de la organización. Esta información fue difundida a través de estrategias de comunicación dirigidas a la población local para motivar la continuidad en la implementación de las acciones.

  • Tener claro los indicadores de los beneficios hidrológicos, por ejemplo, la regulación de caudales base en manantiales de la parte baja.
  • Es necesario el soporte de una institución especializada en el tema, pues se requiere de capacidades y credibilidad para poder levantar la evidencia.
  • Para el registro de información in situ se requiere contar con personas hábiles y capacitadas de la zona; en este caso la acción de los promotores o líderes campesinos de la zona, llamados kamayoc (término quechua).

     

  • El monitoreo hidrológico permite constatar la efectividad en la recarga hídrica de las prácticas.
  • Un sistema de monitoreo hidrogeológico requiere de una red de control en diversas zonas de afloramiento, dado que no existe un determinado lugar de recarga.
  • El sistema de monitoreo permite identificar zonas propicias de recarga, pero también descartar lugares y prácticas que no favorecen la recarga hídrica.
  • Fue muy importante contar con alianzas con instituciones de investigación locales que pudieran desarrollar los estudios requeridos.
  • En varios casos, los estudios científicos corroboraron las apreciaciones de los pobladores en cuanto al recorrido del agua, sin embargo, no siempre se pudo identificar donde va aflorar el agua de una qocha de infiltración, ni es posible predecir en forma precisa luego de cuanto tiempo va aflorar.
  • Se requiere contar con un apropiado sistema de comunicación de los resutados del monitoreo y evaluación para motivar la implementación de las acciones que se vienen promoviendo.
El Comité de Investigación Agropecuaria Local

El Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL) se constituyó en 2000 y sus miembros fueron escogidos en una asamblea comunal. Los criterios que establecieron los mismos comuneros para elegir a los investigadores locales se basaron en ciertas características como ser observadores, comprometidos, responsables y puntuales. El CIAL se inició con 16 miembros entre varones y mujeres. Su creación se basa en los principios de la Investigación Acción Participativa (IAP). El CIAL y el IM inicialmente realizaron una investigación participativa entre 1999 y 2001 para recuperar pastos para ganado vacuno, comenzando con una ha cedida por la comunidad para tal fin y terminado con 10 ha gracias al creciente interés de los comuneros.

En 2010 el CIAL se reactivó con 24 integrantes para realizar investigaciones denominándose "Buen pasto, Buena agua”. En 2014 el CIAL se institucionalizó en la comunidad, siendo parte de su organigrama como uno de sus comités especializados y quedando inscrito en el reglamento interno de la comunidad. Es un comité muy activo, que está en diálogo permanente con sus directivos y con toda la asamblea para informar los avances de la investigación y sus propuestas, de esta manera pueden tener el respaldo para los trabajos necesarios por medio de las faenas comunales.

  • El compromiso de sus integrantes (aunque algunos jóvenes tuvieron que retirarse debido a sus otras obligaciones).
  • El soporte y respaldo de sus dirigentes comunales.
  • El nivel de gobernanza de la comunidad, que se ve reflejado en: (i) su nivel de planificación, la comunidad elaboró su Plan de Desarrollo Comunal; (ii) la Institucionalización del CIAL en el organigrama y reglamento interno de la comunidad; y (iii) la capacidad de gestión de los líderes comunales, quienes lograron apoyo externo (p.ej. maquinaria pesada) para implementar las acciones.
  • El proceso de la institucionalización del comité tomó mucho más tiempo de lo previsto, desde su constitución en el año 2000 hasta su reconocimiento en el estatuto como asesores técnicos de la comunidad en los temas de pastos y agua.

  • El empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades de los miembros del comité en el uso de equipos de monitoreo de la calidad de agua y en la interpretación de los datos fue clave.

  • La iniciativa respondió a una necesidad prioritaria de la misma comunidad, como es el agua, respondiendo a problemas que tenían desde el año 1970. Como mencionan los miembros del CIAL, “siempre nos preguntábamos y preguntaba a otras instituciones por qué el color del agua y el olor, el sabor había cambiado y nadie nos daba respuesta, hasta que logramos entender y mejorar la calidad de nuestra agua” (Vicente Salvador).

  • Se requiere preparar representantes alternos para el comité, puesto que demanda mucha dedicación de tiempo, por lo que algunos integrantes muy empoderados dejaron el comité debido a sus otras obligaciones. 

Delimitación y Manejo del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos

La Comunidad de Samanga ha delimitado una parte de su territorio como área de conservación privada. El reconocimiento de un área de conservación, mediante Resolución Ministerial firmada por el Ministerio del Ambiente, es una modalidad para asegurar las acciones de protección y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y los servicios que proveen el bosque nublado y páramos para beneficio directo de la comunidad de Samanga, y de manera indirecta a todos los usuarios de la cuenca media y baja. Gracias al ACP se ha logrado gestionar pequeños proyectos para implementar actividades productivas sostenibles (para reducir los impactos negativos sobre el bosque y páramo) y para señalizar el área de conservación, actualmente ya delimitada en terreno y señalizada. Además, se han logrado acuerdos en asamblea comunal para sancionar a las personas que causen daño o atenten contra el ACP.

  • Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos.
  • Compromiso por parte de la comunidad para conservar los páramos y bosques altoandinos.
  • Continúo patrullaje y establecimiento de sanciones para castigar acciones que atenten contra la conservación del ACP.
  • Implementación de actividades de conservación y desarrollo sostenible.
  • Los acuerdos de conservación deben ir acompañados por alternativas sostenibles que generen bienestar e ingresos a las familias locales.
  • La comunidad de Samanga había tomado acuerdos comunales para controlar la tala, quemas y sobrepastoreo en el bosque y páramo (desde el 2000). Este interés y demanda local por conservar se ha fortalecido y formalizado mediante el reconocimiento de su área de conservación privada con una resolución del Ministerio del Ambiente (en el 2013).
  • El ACP ha significado una oportunidad de desarrollo para la comunidad de Samanga, cuentan con proyectos en marcha en productos lácteos, reforestación, investigación de los servicios ecosistémicos del bosque y páramo, propuesta turística, entre las principales.
  • Es necesario el respaldo y acompañamiento de las instituciones locales para apoyar a la comunidad en la gestión del área de conservación y en la generación de propuestas alternativas.
Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
Wellbeing

La satisfacción de las necesidades básicas para mejorar las condiciones de vida de la familia en comunidad, para crear condiciones adecuadas que permitan la autosufciencia y el bienetasr loal, con proyectos que contribuyan más allá del bienestar.

FPP consdiera fundamental la implementación de proyectos: alcanzar necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida en comunidad. Es esencial construir lazos de confianza entre los participantes, autoridades locales y lídere comunitarios.

Tener estos elementos propiciará proyectos orientados a la generación de ingresos con los recursos locales y permitirá estableer las bases para alcanzar autosuficiencia y su empoderamiento. También, participar en procesos de comunidad impulsará acciones para el manejo de alto impacto de proyectos con otras instancias. Los proyectos diseñados para alcanzar el conoimiento y habilidades pasarán a una fase de ejecución y monitoreo en el plan de desarrollo de proyectos locales y regionales.

Participantes con una visión comunitaria de largo plazo que permita identificar las metas para alcanzar el desarrollo.

  • Compromiso por parte de los participantes con el proyecto, el proceso y el trabajo que requiere.
  • Tallers y modelos agrícolas diseñados de acuerdo a la región y que permitan alcanzar los mejores rendimientos.
  • Conocimientos de SE que la región ofrece para poder insertarse dentro de una cadena de valor que perita mejores ingresos.
  • Personas que puedan recibir beneficos y alcanzar bienestar, y que se comprometan participar activamente.
  • Identificar las opciones de mercado para insertar los mejores productos e identificar el mercado comprometido con los valores que se tienen.
  • Determinar con la comunidad el alcance que podemos alcanzar de acuerdo al periodo de tiempo dentro del proyecto, idnetificando metas, indicadores e impactos.
  • Identificar productos secundarios y la posible disertificacición de productos para personas que no son productores.
  • Incluir a jóvenes y niños durante los procesos comunitarios, para identificar metas para la comunidad y para que se apropien de un esquema que va más allá de solo producir y vender bien.
Organización comunitaria

El proceso de intervención de FPP considera la Organización Comunitaria como un catalizador fundamental a través de un proceso de planeación comunitaria activo, conciente e inlusivo para poder solucionar problemas comunitarios. El foco de FPP está en la integración de redes y grupos de trabajo, ligado a la comunidad y participción activa en la localidad, en la cual la dinámica de la comunidad es alcanzada a través de aprendizajes y decisiones conjuntas.

El trabajar con comunidades que puedan gestironar sus procesos y promover activiades que incrementen la seguirdad y la integración social para la resolución de problemas comunitarios es lo que buscamos como fin. Esto permite la apropiación de proyectos que puedan integrar la conservaión de ES y que estén basado en la organización comunitaria.

Trabjaamos para la consolidación de las comunidades con una estrutcura sólida, roles bien definidos y participación integral de muejres y jóvenes, que puedan tener altos niveles de confianza y solidaridad y que puedan ser promotores de cambio.

Esto permiitrá tener comunidades resilietnes con alta capacidad de respuesta para externalidades, así comopara tener mejoeras continuas en sus comunidades.

  • Identificar el conocimiento cultural, valores e idiosincracia de los participantes que permita incrementar el impacto de los proyectos para alcanzar objetivos comunes.
  • Identificar condiciones geográficas, paisaje y servicios ecosistémicos ofrecidos por la región para entender la vida y dinámica de las personas.
  • Trabajar con equipos regionales que hablen la lengua y compartan idiosincracia con el fin de generar lazos de confianza y mayor participación.
  • Realizar planeaciones participativas para identificar su comunidad.
  • Comunicación efectiva.
  • Las personas necesitan sentirse parte de los procyectos para poder alcanar la integración de toda la comunidad, incluso si no son productores pero sí son usuarios de los SE ofrecidos por la región.
  • Identificar la línea base considerando la percepción social y ambiental de toda la comuidad, incluso si no son productores.
  • Dessarrollar un plan que vaya más allá de la agricultura o el bienestar, en el que se incluya el bienestar, emprendimiento educación financiera y negocios.
  • Inlcuir jóvenes para alcanzar un empalme generacional.
Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).