Establecer un reglamento de regatas que sitúe la ciencia en el centro de las actividades de competición.

La Carta de Sostenibilidad y el Código de Conducta de los Equipos de la Ocean Race se crearon conjuntamente con los equipos para expresar el compromiso de toda la flota con las operaciones sostenibles y el apoyo a un océano sano. La carta incluye temas de defensa, ciencia, aprendizaje y operaciones. Su objetivo es conseguir que todos los equipos, el personal y los regatistas defiendan el océano a través de la navegación sostenible, el equipo y las acciones personales.

En el ámbito científico, los equipos deben comprometerse a:

  • Apoyar la toma de decisiones basadas en la ciencia.
  • Participar en el aumento del conocimiento y la comprensión de nuestro océano.
  • Albergar equipos científicos a bordo.
  • Participar en programas de ciencia ciudadana.
  • Contribuir a la Década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas en colaboración con The Ocean Race.

Incluir la ciencia en una carta y exigir a los participantes que lleven a cabo diversas actividades relacionadas con la ciencia mientras compiten en una regata de vela integra la ciencia, como valor fundamental, en las prácticas de la regata. Se trata de algo único en el mundo del deporte, ya que exige a los equipos y a los atletas que asuman responsabilidades medioambientales además de las deportivas.

  • Conciencia del cambio climático y de la importancia y fragilidad de los océanos.
  • Deseo de proteger los océanos y el "hipódromo" de la vela.
  • Comprensión de la importancia de la recopilación de datos para la ciencia del clima y los océanos.
  • Deseo de utilizar la vela y las regatas más allá de los objetivos deportivos, como plataforma para la investigación científica.

La colaboración es clave, todos deben participar y ser responsables de un futuro mejor para todos.

El compromiso con los equipos, los socios y las ciudades anfitrionas debe establecerse desde el principio y es necesario apoyarles en su camino, no como una ocurrencia tardía o un añadido de última hora. En cada equipo debe haber una persona dedicada a la sostenibilidad y al mantenimiento de la Carta de Sostenibilidad dentro de su equipo y departamento. Es importante no subestimar la cantidad de trabajo necesario para mantener la Carta de Sostenibilidad y nuestros objetivos de sostenibilidad.

En un evento como The Ocean Race, también hay desafíos debido a circunstancias impredecibles como reparaciones de barcos por desarboladuras o colisiones que pueden aumentar la huella y el impacto medioambiental del equipo y de la regata. Es importante contar con cierta capacidad extra y contingencias para compensar circunstancias imprevistas como éstas.

Un hipódromo único que permite acceder a zonas geográficamente extremas y con escasez de datos en todos los océanos del planeta.

La premisa subyacente de The Ocean Race -competir para dar la vuelta al mundo- significa que la regata lleva naturalmente a los competidores a algunas de las zonas más remotas del planeta. Esto la convierte en una plataforma única para llevar a cabo investigaciones científicas, ya que permite a los científicos acceder a zonas remotas, como el Océano Antártico, que de otro modo serían raramente accesibles. Los buques que navegan fuera de las rutas marítimas regulares desempeñan un papel esencial en la capacidad de desplegar instrumentación científica, como las boyas de deriva y los flotadores Argo que se despliegan durante la regata, en lugares insuficientemente muestreados. Esto ofrece oportunidades únicas para recopilar datos de partes del planeta en las que se ha registrado poca información, lo que convierte a la regata en una plataforma crucial para recopilar datos que de otro modo serían inalcanzables y colmar lagunas de información, contribuyendo así a mejorar nuestro conocimiento de los océanos.

  • La premisa subyacente de The Ocean Race -circunnavegar el mundo lo más rápido posible- significa que la regata llevará invariablemente a los barcos a zonas en las que se navega con poca frecuencia.
  • El diseño de la ruta de la regata (etapas, escalas, etc.) determinará el destino de los barcos.
  • Los veleros de regata permiten acceder a algunos de los mares más remotos del planeta, así como a zonas situadas fuera de las rutas habituales de navegación e investigación.

El recorrido de la regata, con escalas en distintos países, planteaba retos logísticos en cuanto al transporte de equipos científicos a los puertos de escala, así como el envío de muestras, material e instrumentos de vuelta a los socios científicos. Por ejemplo, los envíos estaban sujetos a diferentes condiciones de importación y derechos de aduana en función de su país de origen y destino.

Colaborar con las instituciones científicas locales ayudó con el equipo, transportarlo en persona y trabajar diligentemente con las aduanas antes, durante y después del transporte. La logística de un experimento científico internacional debe estar bien planificada de antemano y todas las gestiones relacionadas con el envío de equipos, muestras, etc. deben hacerse con antelación.

Apoyarse en las plataformas binacionales existentes

Tres comisiones binacionales (Canadá-Estados Unidos) desempeñan un papel en la protección y restauración de los Grandes Lagos: la Comisión de los Grandes Lagos (GLC), la Comisión de Pesca de los Grandes Lagos (GLFC) y la Comisión Mixta Internacional (IJC). En el caso concreto de los Grandes Lagos, la labor de la IJC se apoya en el Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA). Aunque ninguna de estas comisiones representa y promueve explícitamente un programa relacionado con las redes de áreas protegidas y conservadas (ACP), comparten objetivos y disponen de capacidades que pueden servir de apoyo a dichas redes.

Con este fin, la Red de Áreas Protegidas de los Grandes Lagos (GLPAN) sigue encontrando oportunidades para perfilar las PCA, cumplir sus ambiciones de red y abordar cuestiones de conservación participando en estas plataformas. En particular, la GLWQA cuenta con anexos específicos que abordan las cuestiones prioritarias que también son importantes para las PCA, como el hábitat y las especies, el cambio climático, las especies acuáticas invasoras, la ciencia y la gestión de los lagos. Comprometerse con el GLWQA es un medio eficaz para abordar la conservación a escala y representa un importante retorno de la inversión dada la capacidad y el apoyo colaborativo que aportan los socios. Más concretamente, los "Planes de Acción y Gestión a Nivel de Lago" (rotación de 5 años en cada uno de los 5 Grandes Lagos) y las "Iniciativas Cooperativas de Ciencia y Monitoreo" son dos iniciativas del GLWQA que las PCA y las redes de PCA pueden aprovechar y contribuir para ayudar a avanzar en los esfuerzos de conservación.

  • Hay miembros en el GLPAN que trabajan para una Comisión respectiva o participan activamente en los comités del GLWQA.
  • Los esfuerzos del GLWQA y el GLFC en cuestiones como las especies acuáticas invasoras, el cambio climático, el hábitat y las especies, y la calidad del agua son de naturaleza colaborativa y se aplican a escala.
  • Aunque puede haber otras plataformas/foros implicados en la protección y restauración, los PCA deben estar preparados para expresar sus propios problemas y preocupaciones, es decir, no dar por sentado que otros los representarán.
  • Hay organismos que trabajan en el espacio de protección y restauración de los Grandes Lagos a nivel de políticas y agradecen la oportunidad de practicar de manera local con las PCA.
Instrumentos financieros ecológicos con instituciones de microfinanciación

BioInvest desarrolló metodologías sostenibles para crear instrumentos financieros ecológicos y medir su impacto en el medio ambiente en colaboración con instituciones de microfinanciación.

Las asociaciones de colaboración con instituciones de microfinanciación, la personalización de los instrumentos financieros ecológicos y la supervisión continua de la eficacia son factores favorables.

El desarrollo de metodologías personalizadas en colaboración con los sectores público y privado es crucial. Estos marcos desempeñan un papel importante a la hora de responder a las necesidades específicas del sector y promover prácticas sostenibles.

Respuesta: control y extinción del incendio forestal

La aplicación de las acciones descritas anteriormente en materia de revisión, reducción de riesgos y preparación permite a las comunidades responder a los incendios forestales. Al recibir una alerta de incendio forestal, el Equipo Comunitario de Gestión de Incendios Forestales enviará a un miembro del equipo o pedirá a un miembro de la comunidad cercana que visite el lugar y evalúe la situación. Una vez confirmado que se trata de un incendio activo, el Equipo Comunitario de Gestión de Incendios Forestales determinará si es necesario extinguirlo y, en caso afirmativo, acudirá al lugar y lo extinguirá con el equipo adecuado. Si el incendio no amenaza a matorrales o bosques inundados, vigilará la situación.

La extinción eficaz de incendios requiere una planificación sobre el terreno y funciones y responsabilidades claras entre el Equipo de Gestión de Incendios Forestales. Es importante que el equipo elabore y acuerde un plan claro y seguro sobre cómo abordar y extinguir los incendios forestales y sobre el papel de cada miembro del equipo al respecto.

Es importante registrar los detalles de cada alerta de incendio, de cada incendio forestal confirmado y de las medidas adoptadas para hacer frente a cada incendio forestal, de modo que podamos aprender de nuestras experiencias y gestionar de forma adaptativa los incendios forestales en el futuro. Esta información es necesaria tanto para los componentes de revisión como de recuperación de las 5R.

La extinción eficaz de incendios requiere

  • Alerta temprana de un incendio forestal
  • Un equipo de gestión de incendios formado y seguro de sí mismo que pueda sofocar el incendio forestal de forma segura con equipos locales en buen estado.

Entre las lecciones importantes en la respuesta a los incendios forestales se incluyen:

  • Es preferible contar con equipos locales baratos que puedan adaptarse a la extinción de incendios forestales que con equipos especializados importados y caros. La experiencia de nuestros socios comunitarios con los equipos locales demostró su familiaridad con ellos, su eficacia en la extinción de incendios forestales y su facilidad de sustitución.
  • Se pueden utilizar diversas herramientas para extinguir incendios forestales. Los miembros del Equipo de Gestión de Incendios Forestales de la Comunidad informaron de que la mayoría de las veces utilizaban herramientas manuales como rastrillos, azadas y cuchillas para eliminar el material inflamable y crear una barrera de tierra desnuda. También utilizaron mochilas pulverizadoras de agua para sofocar los incendios forestales.
  • Aunque los equipos comunitarios de gestión de incendios forestales a menudo utilizaban agua para extinguir el fuego, a menudo no podían utilizar las bombas de agua y las mangueras, más grandes y pesadas, debido a la dificultad de acceder a los lugares y a la falta de acceso al agua (por ejemplo, lagos, arroyos o estanques).
  • Una descripción clara del terreno del incendio ayudó a los equipos comunitarios de gestión de incendios forestales a decidir qué equipo desplegar. Por ejemplo, antes de desplegar una bomba de agua y mangueras es necesario tener acceso al lugar y un suministro de agua cercano.
Preparación para los incendios forestales

A pesar de los mejores esfuerzos de reducción del riesgo, los incendios seguirán produciéndose y las comunidades asociadas deben estar preparadas para extinguirlos. Para estar preparados para apagar incendios, los grupos de CBFiM necesitan

  • equipos de extinción de incendios de origen local en buen estado, incluida ropa de protección;
  • formación en gestión de incendios; y
  • alertas de incendios vía satélite en tiempo real.

Cada equipo comunitario de gestión de incendios forestales debe patrullar con frecuencia las zonas de alto riesgo durante la temporada de incendios. Esto les permite identificar y abordar los comportamientos de alto riesgo antes de que se inicie un incendio, controlar la carga de combustible y evaluar las rutas de acceso y la disponibilidad de agua en caso de incendio.

Estar preparado para sofocar un incendio forestal requiere

  • Un equipo comunitario de gestión de incendios forestales que funcione.
  • Un sistema que detecte los incendios forestales y pueda alertar al equipo comunitario de gestión de incendios forestales.
  • Se necesitan recursos externos para gestionar las alertas de incendios forestales, ya que debido a las limitaciones técnicas y a la capacidad de la comunidad no se pueden proporcionar directamente a los grupos comunitarios para que actúen.

Las lecciones para estar preparados para sofocar incendios forestales incluyen:

  • Proporcionar a las comunidades ropa de protección fabricada con materiales naturales como el algodón, ya que el poliéster es inflamable y muy peligroso cuando se expone al fuego. El suministro de este equipo de seguridad es importante, ya que la ropa cotidiana de la mayoría de los miembros de la comunidad no es segura cuando se utiliza para sofocar incendios forestales.
  • Nuestras comunidades asociadas informaron de que las alertas de incendios forestales de OroraTech enviadas por el personal del proyecto les avisaban con frecuencia de los incendios antes de que se observaran sobre el terreno. Este servicio es muy valioso para ellos, ya que pueden responder rápidamente, investigar y detener los incendios forestales antes de que se hagan grandes e incontrolables.
Reducción de riesgos - prevención de incendios forestales

Con la reducción de riesgos trabajamos con las comunidades para prevenir los incendios forestales, centrando los recursos en sus causas subyacentes. La prevención es la medida de control más eficaz, ya que casi todos los incendios del Tonle Sap se deben a actividades humanas. Nuestras comunidades asociadas identificaron cuatro estrategias de reducción del riesgo de incendios forestales:

  • Realizar múltiples sesiones de educación y concienciación sobre incendios forestales con los miembros de la comunidad local y los emigrantes estacionales.
  • Instalar carteles informativos y de advertencia en zonas de alto riesgo de incendio y de alto valor de conservación.
  • Realizar patrullas conjuntas de extinción de incendios con las autoridades locales y los funcionarios de la FiA.
  • Identificar a los migrantes estacionales que visitan la zona gestionada por la comunidad para pescar y pastar búfalos. E informarles de que serán interrogados si se produce algún incendio en los alrededores de su zona de acampada temporal.
  • Castigar a las personas que destruyan el bosque inundado aplicando la ley de pesca, que puede suponer entre 3 y 5 años de cárcel.

Una reducción eficaz del riesgo requiere los siguientes factores:

  • Los equipos comunitarios de gestión de incendios necesitan el apoyo de las autoridades locales para reducir el riesgo de incendios. Esto es necesario a la hora de acercarse y trabajar con inmigrantes estacionales que no son conocidos por los lugareños.
  • El apoyo de las autoridades locales también es necesario cuando se trata de los aspectos legales de la reducción del riesgo de incendios, como la persecución de los infractores.

Entre las lecciones importantes en materia de reducción de riesgos figuran las siguientes

  • La colocación de carteles -especialmente los que muestran las sanciones asociadas a encender fuego- en zonas de alto riesgo de incendio y lugares de gran valor disuade a la gente de encender fuego y promueve un comportamiento responsable. Recomendamos obtener la aprobación de las autoridades locales antes de utilizar estos carteles y pedirles consejo sobre su ubicación.
  • Organizar varias sesiones de educación pública sobre incendios forestales al año. Las sesiones realizadas antes de la temporada de incendios pretenden cambiar el comportamiento de la gente y reducir el riesgo de incendios forestales. Las sesiones deben continuar durante la temporada de incendios para garantizar que la gente siga siendo consciente del riesgo de incendio forestal.
  • Dado que los incendios forestales son provocados por las personas, el equipo de gestión de incendios forestales debería centrarse en educar a los miembros de la comunidad y a los emigrantes estacionales cuyo medio de vida depende de la pesca y, por tanto, del bosque inundado. Hay que implicar a los pescadores y ganaderos emigrantes, ya que se les considera responsables de haber provocado incendios en el pasado.
  • Animar a las mujeres a participar en las sesiones de concienciación y educación, ya que son ellas quienes mejor pueden recordar a sus familiares y vecinos las causas y los peligros de los incendios forestales.
  • Los miembros del equipo de gestión de incendios forestales deberían compartir sus datos de contacto con los pescadores emigrantes, para que puedan informarles si detectan algún incendio.
Aplicación de medidas EbA urbanas en la ciudad de Dong Hoi

En el taller de consulta con las partes interesadas, se identificaron y seleccionaron tres medidas urbanas de EbA para ponerlas a prueba en la ciudad de Dong Hoi:

1) La medida de retención de agua tiene como objetivo abordar el riesgo de inundaciones mediante la retención de agua y el retraso de la escorrentía durante las inundaciones, así como la reducción del estrés térmico en la zona urbana central de la ciudad de Dong Hoi. Integra la gestión del riesgo de inundaciones urbanas, alivia la presión sobre el río Cau Rao como principal cauce de protección de la ciudad, mejora la salud del ecosistema existente y aumenta el espacio verde azul de la ciudad. La medida está diseñada con múltiples componentes urbanos de EbA, incluyendo (1) un área de retención de agua para reducir las inundaciones, (2) superficies permeables (por ejemplo, utilizando especies autóctonas de césped, vegetación y pavimento) para almacenar la escorrentía de agua, (3) cunetas a lo largo de la carretera existente para reducir la escorrentía y la infiltración de contaminantes, (4) árboles adicionales para proporcionar sombra y regular el microclima, (5) un área protegida para el hábitat y para permitir la investigación científica.

2) La medida de muro verde y tejado verde tiene como objetivo conservar los espacios verdes del municipio frente a la creciente presión para urbanizar los terrenos naturales debido a la rápida urbanización, contribuir a la reducción de la temperatura de la superficie y del estrés térmico durante los calurosos meses de verano y mitigar el riesgo de inundaciones, componentes verde-azul (por ejemplo, árboles, capas de vegetación...). La medida está diseñada con una fachada verde en las paredes exteriores y un jardín en la azotea sustituyó al tradicional tejado de chapa ondulada del edificio, junto a un sistema de recogida de aguas pluviales.

3) El Sistema de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) tiene como objetivo mejorar el sistema de drenaje mediante la aplicación de un enfoque basado en la naturaleza en la construcción y el funcionamiento del sistema para mejorar la gestión de las inundaciones en la zona urbana. Ayuda a resolver el problema de las zonas inundadas durante las lluvias torrenciales o los tifones en la ciudad de Dong Hoi. La medida se ha diseñado y ejecutado con los siguientes componentes:

  • Dos tanques de almacenamiento subterráneos con una capacidad de 150 m3 y una estructura de drenaje.
  • Ocho sumideros para recoger las aguas pluviales en la superficie de las carreteras que rodean la zona.
  • Tuberías perforadas de PVC conectadas al sistema de drenaje existente con un dispositivo antirretorno unidireccional.
  • Sustitución de las losas de las aceras por una estructura permeable
  • Árboles verdes para aumentar la permeabilidad del agua en la superficie del terreno

Los resultados muestran la eficacia y las posibilidades de las intervenciones ecológicas para ayudar a la ciudad a hacer frente al aumento de las temperaturas, la gestión de las inundaciones y la eficiencia energética, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, las lecciones aprendidas y las experiencias prácticas en términos de conocimientos técnicos, metodología y enfoque se compartieron, ampliaron e integraron en las normas técnicas provinciales, la planificación urbana y los documentos vinculantes pertinentes.

De hecho, para finalizar las medidas de EbA urbana en el emplazamiento tras el proceso de selección, fueron necesarios diferentes pasos de acuerdo con los marcos legales de Vietnam y los procedimientos del proyecto:

  • Evaluación del emplazamiento: La planificación de una medida EbA urbana requería una evaluación exhaustiva de las condiciones climáticas y geográficas locales para determinar los requisitos óptimos de diseño e instalación. Una evaluación completa del emplazamiento examina las condiciones climáticas, hidrológicas, del suelo y del agua a nivel meso y micro y tiene en cuenta el entorno construido existente.
  • Planificación: En este paso, era importante establecer un objetivo inicial para cada medida urbana de EbA, ya que esto influirá en el diseño, la construcción y el nivel de mantenimiento requerido para el sistema. Se definieron y elaboraron la escala, la relación con otras instalaciones, los beneficios e impactos para las comunidades y la región, y los problemas que debían abordarse. Además, hubo que considerar la participación de las partes interesadas para definir las partes implicadas relevantes y sus funciones, los especialistas, los diseñadores técnicos y los proveedores de servicios. También se calcularon todos los procedimientos y normativas pertinentes.
  • Fase de diseño: El paso crucial de esta fase fue elaborar un documento de diseño técnico de la medida. A partir de los objetivos fijados, los resultados de la evaluación del emplazamiento y los requisitos, los diseñadores y expertos técnicos prepararon los planos técnicos y el informe de diseño. Había que incluir aspectos relacionados con el tamaño, los componentes funcionales, la tecnología, los materiales, el calendario y la estimación de costes. Se llevó a cabo un proceso de consulta para presentar el diseño técnico a fin de recabar comentarios y opiniones de las distintas partes interesadas antes de someter todos los archivos a la aprobación de las autoridades locales. Una vez aprobado el documento de diseño técnico, había que llevar a cabo el proceso para obtener el permiso de construcción de acuerdo con la normativa gubernamental.
  • Ejecución: El ejecutor de la obra y los consultores de supervisión de la construcción se seleccionaron mediante un proceso de licitación. Todas las partes interesadas elaboraron y aprobaron un plan de ejecución antes de iniciar las obras. Las autoridades locales y los socios del proyecto asumieron las funciones de gestión general y supervisión del progreso de las obras. Se celebraron reuniones mensuales para poner al día los avances y tratar los problemas que surgían durante la ejecución. En esta fase había que cumplir plena y estrictamente los reglamentos gubernamentales y los requisitos normativos pertinentes. Al final de esta fase, se elaboraron las directrices de aplicación, las lecciones aprendidas y los folletos de promoción de los resultados, que se difundieron públicamente para sensibilizar y ampliar su alcance en la región.
  • Participación del sector privado: Tras participar en todas las consultas a las partes interesadas y en los procesos de selección de las medidas de AbE urbana, el sector privado está interesado en participar y aplicar el enfoque de AbE urbana en su trabajo diario para mejorar su capacidad y sus conocimientos en este ámbito. En particular, la Empresa de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano ha elaborado, junto con el proyecto, un plan de aplicación conjunta de la medida SUDS, ya que se ajusta a su mandato y experiencia profesional. Además, la empresa se ha comprometido a sufragar el 50% del coste de aplicación de la medida SUDS con cargo a su presupuesto anual. Además, una vez finalizada la medida, la empresa se hace cargo de los costes de mantenimiento de la misma.
  • Mantenimiento: Una vez finalizada la fase de aplicación, las medidas urbanas de EbA se entregaron a los socios provinciales. Se llevó a cabo un proceso de consulta para acordar las funciones y responsabilidades en materia de gestión, funcionamiento y mantenimiento de las obras por las partes que se hicieron cargo de ellas. Por parte de los socios se preparó y comprometió la planificación y la asignación presupuestaria.

De hecho, las tres medidas aplican el enfoque "Retrasar-Aguantar-Drenar" de los Principios del Agua Viva1 para mejorar la gestión de las inundaciones y los ecosistemas naturales en las zonas urbanas. La combinación de estos elementos híbridos, azules y verdes de las tres medidas aplicadas ayuda a mejorar el paisaje urbano al tiempo que contribuye a reducir los riesgos climáticos actuales, con especial atención a los riesgos de inundación y el estrés térmico en la ciudad. Las tres medidas EbA urbanas aplicadas son medidas integradas que tienen una clara vinculación y soluciones complementarias para mejorar la resiliencia climática y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de la ciudad de Dong Hoi. Por su parte, la medida relativa a las zonas de retención de agua contribuye a reducir la presión de la escorrentía urbana mediante la creación de zonas de retención al aire libre, la recarga de los paisajes acuáticos, el aumento de las superficies permeables y los espacios verdes, la cubierta vegetal en la superficie terrestre de la ciudad, la medida relativa a los muros verdes y los tejados verdes presenta opciones complementarias para crear espacios verdes en los edificios con el fin de reducir el estrés térmico y proporcionar refrigeración directa a los edificios, aumentar el almacenamiento de agua y regular la escorrentía de las aguas pluviales mediante componentes de recogida de aguas pluviales. Además, el sistema de drenaje urbano sostenible contribuye a mejorar el sistema de drenaje de la ciudad para mejorar la gestión de las inundaciones.

Durante los procesos de consulta a las partes interesadas y de selección de medidas de EbA urbana, siempre se tiene en cuenta el enfoque de género mediante la participación de al menos un 50% de mujeres en todos los actos y debates, y todas sus aportaciones se reconocen e integran en los resultados finales.

  • Estrecha cooperación y apoyo de los gobiernos locales y las partes interesadas en la aplicación de las medidas de EbA urbana y su compromiso en la lucha contra el cambio climático global y la promoción del desarrollo sostenible.
  • El desarrollo de capacidades y las actividades de concienciación ayudan a las partes interesadas provinciales a obtener una buena comprensión y conocimiento de la importancia y los beneficios del enfoque urbano EbA en la mejora de los servicios ecológicos, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, y promueven su compromiso en la aplicación de las medidas piloto.
  • Alto compromiso, implicación y contribución del sector privado para invertir en medidas de adaptación, lo que ha permitido el gran éxito del proyecto.
  • Integración del enfoque AbE en los procesos de planificación urbana, así como en las políticas pertinentes, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones.
  • La falta de normas y reglamentos técnicos necesarios para aplicar las medidas de EbA urbana requiere más tiempo para explicar y capacitar a los socios provinciales en el proceso de aprobación de la aplicación a nivel provincial.
  • Diversos requisitos y procedimientos imprevistos por parte del gobierno local durante la aplicación y el traspaso.
  • La falta de una base de datos exhaustiva de tecnologías, productos y fabricantes locales de los materiales de entrada (por ejemplo, la medida de la cubierta vegetal del muro verde) dificultó la preparación del documento de diseño y planificación que se debía presentar para su aprobación a nivel provincial.
  • Las autoridades locales necesitaron más tiempo para revisar las normas técnicas vigentes, ya que los enfoques eran bastante nuevos.
  • Los beneficios tangibles de las medidas urbanas de EbA sólo podían verse después de un periodo de tiempo relativamente largo. Sin embargo, los dirigentes locales necesitaban probar los resultados en su ciclo de planificación e informes. Por lo tanto, la inversión pública en medidas de EbA en la planificación provincial sigue siendo limitada.
  • Facilitar la participación y la implicación del sector privado en las primeras fases de consulta, concienciación, selección de la medida de EbA urbana y fase de diseño que promuevan su compromiso y contribución en el proceso de aplicación de la medida.
Hacia la aplicación y el impacto sobre el terreno

Nuestro Futuro Azul (OBF, por sus siglas en inglés) elaboró una estrategia trienal (2023-2025), que se aplicará a través de un sistema de colaboración OBF en el que participarán organismos gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales y los socios para el desarrollo. La estrategia se basará en tres pilares estratégicos:

  1. Capacitar a las partes interesadas
  2. Mejorar la gobernanza integrada de los océanos
  3. Promover la inversión sostenible y los flujos financieros en los sectores de la economía azul.

Las áreas de acción temáticas identificadas son las siguientes: Turismo azul, economía circular, medios de vida comunitarios, puertos y transporte marítimo, finanzas azules, pesca, tecnología azul y soluciones basadas en la naturaleza/infraestructura verde-verde.

En Mozambique, país piloto, se están llevando a cabo actividades concretas, como trabajos sobre economía circular y el desarrollo de un Club de Amigos para el Parque Nacional de Maputo.

  • Establecer asociaciones estratégicas con instituciones clave que puedan utilizarse como modelo de cómo las empresas privadas y otros agentes pueden colaborar para apoyar las zonas costeras y marinas protegidas de forma más sistemática y eficaz.
  • Diseñar una estructura de colaboración de forma participativa y, a continuación, movilizar a más socios de visión alineada para ponerla en práctica conjuntamente.
  • Para obtener resultados a largo plazo, es importante forjar asociaciones estratégicas que aprovechen los intereses del sector privado y apoyen al mismo tiempo los medios de vida sostenibles y la conservación marina y costera.
Recogida de datos, reflexión y adaptación para la sostenibilidad con los socios pertinentes

La recopilación de datos y el seguimiento continuo de los logros del proyecto corrieron a cargo de un equipo especializado en seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL). Este equipo, externo al MUVA, realizó entrevistas en profundidad, debates en grupos focales y análisis periódicos de cada plan de acción en las fases inicial, intermedia y final. Este enfoque sistemático permitió una recogida de datos exhaustiva, que culminó en una reunión de reflexión al final de la iniciativa. Los resultados fueron presentados a los equipos del MUVA, Aquapesca y Pro Azul. La reunión brindó a los equipos la oportunidad de extraer las principales enseñanzas y formular un camino para ampliar y mantener la iniciativa.

  • Presupuesto para un equipo MEL externo asignado al proyecto
  • Disponibilidad de Aquapesca para participar en el proceso de recopilación de datos MEL
  • Al tratarse de un proyecto muy innovador y a medida, algunos de los indicadores de éxito se desarrollan durante la definición de los planes de acción. En consecuencia, la participación del equipo MEL en las sesiones de tutoría permitió la creación de indicadores alineados con las acciones y el seguimiento periódico de los resultados. Este enfoque fomentó la motivación y la agilidad en la ejecución de los planes mediante la observación del progreso de la iniciativa.