Investigación-monitoreo

Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.

La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos.  Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.

-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.

-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.

-Seguimiento y monitoreo a las especies  de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.

- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.

- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.

-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.

Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.

Datos de campo

Las imágenes de satélite y de drones, a pesar de su innegable contribución al seguimiento, son limitadas en los primeros años de los esfuerzos de FLR. La recopilación de datos sobre el terreno es crucial en los primeros años de los proyectos.

La recopilación de datos sobre el terreno se divide a su vez en tres enfoques participativos:

  • Parcelas permanentes de muestreo: Parcelas fijas, en las que se estimará la altura de los árboles, el DAP y las tasas de supervivencia de los árboles. Las parcelas permanentes de muestreo se evaluarán en intervalos de 3 años, debido a su elevado coste en mano de obra y tiempo.
  • Ordenación del territorio: Rondas de discusión para la evaluación de la información, así como identificación de especies amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Se integra en otros procesos de planificación del uso de la tierra, por lo que no tiene un intervalo de evaluación definido.
  • Transectos: Identificación de especies florísticas y faunísticas, así como de la composición de la estructura forestal, en un intervalo de evaluación de tres meses.

Todos los indicadores relevantes incluidos en los tres enfoques participativos se recogen utilizando la caja de herramientas KOBO. Este software ofrece condiciones adecuadas y es fácil de manejar, alineándose con los objetivos de seguimiento del proyecto.

Un enfoque participativo es esencial para garantizar un seguimiento a largo plazo de las zonas restauradas. La simbiosis de los conocimientos locales y la formación y capacitación del personal local y los socios regionales es el núcleo de este enfoque. Identificar las necesidades de la comunidad, organizar rondas de debate, implicar a la comunidad local en el desarrollo y la puesta a prueba del sistema de seguimiento, fomenta la concienciación y la conexión con el paisaje restaurado.

  • Prioridad a los datos de campo: En las primeras etapas de la FLR, la recopilación de datos sobre el terreno es más eficaz que basarse únicamente en imágenes satelitales y de drones.

  • Enfoques participativos: El empleo de métodos participativos como parcelas permanentes de muestreo, planificación del uso de la tierra y transectos implica a las comunidades locales y mejora el seguimiento.

  • Tecnología adecuada: El uso de herramientas fáciles de usar como KOBO Toolbox se alinea bien con los objetivos del proyecto y simplifica la recopilación de datos.

  • Participación de la comunidad local: Involucrar y formar a las comunidades locales garantiza el éxito a largo plazo y fomenta la conexión con los paisajes restaurados.

Desarrollar un Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros para la medición de la efectividad de las acciones de restauración en el terreno.

 

El plan de monitoreo debe incluir elementos para evaluar los siguientes parametros: 1) grado de desarrollo de las especies plantadas y su capacidad de respuesta, 2) cambios en los patrones y abundancia de agua, 3) cambios en la dinamica de la biodiversidad (presencia y abundancia), asi como en la desaparición de especies exoticas y/o invasoras, 4) cambios en las condiciones ambientales de la zona, y 5) cambios en la dinamica y uso de la tierra, asi como el uso publico y las demandas comunitarias.

  • La auditoria social favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión publica en los territorios.
  • Los convenios de co-administración o co-manejo favorece la rendición de cuentas en la calidad y cantidad de la inversión no gubernamental en los territorios.
  • La creación de plataformas de gobernanza local, favorecen la creación de sistemas robustos y transparentes  de rendición de cuentas.
  • Los datos que provee el sistema de monitoreo, deben de tener componente tecnico (¿como hemos avanzado en la restauración de nuestra área?) y social (¿cuales son los beneficios monetarios y no monetarios de las inversiones realizadas?), para que los actores involucrados mantengan un interes real y efectivo de contribuir a la restauración en esos sitios.
Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Elaborar un Diagnostico sobre el Estado de la Biodiversidad y Situación Socio-Económica

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema para determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico.

 

El diagnostico sobre el estado de la biodiversidad se realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación del sitio incluyendo la composición, esctructura, y diferentes estratos que conforman el ecosistema, 2) descripción de los servicios ecosistemicos, 3) composición floristica, 4) diversidad de grupos de fauna vertebrados e inverebrados, 5) prescencia de especies invasoras, y 6) identificación de amenazas y factores de degradación.

 

La situación socieconomica e realiza por revisión documental y visitas de campo, donde se realiza: 1) identificación de los usuarios actuales del sitio, 2) descripción de las actividades productivas que realizan los usuarios, 3) aclaración de los estados de tenencia de la tierra en el sitio, 4) identificación de actores locales con presencia en el territorio, 5) identificación del potencial desarrollo local con actividades ecologicamente sostenibles.

  • Los sitios deben de ser referiblemente de alto interés nacional por la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la población y la conservación de Áreas Naturales Protegidas existentes que están respaldadas legalmente.

  •  

    Tener recursos disponibles para la incorporación de analisis adicionales tales como, SIG y otras herramientas tecnológicas, que facilitan la delimitación y caracterización rápida de los sitios para tener una primera aproximación de las condiciones generales.

  • El proceso puede ser honeroso por el nivel de detalle y la interdiciplinariedad requerida. Por tanto, es necesario una buena planificación de los tiempos, recursos humanos y materiales, que se emplearan para los analisis documentales, geograficos y de campo.
  • Involucrar a los actores locales desde el inicio para garantizar la sostenibilidad de las acciones, aprovechar el conocimiento local y el interés por la conservación de los ecosistemas por los beneficios que de ellos obtienen.
Sistema eficaz de seguimiento, notificación y verificación (MRV)

En comparación con proyectos similares de carbono en la agricultura, el Proyecto de Carbono del Suelo de Kenia Occidental puso a prueba un sistema eficaz de Seguimiento, Información y Verificación (MRV). Al utilizar un enfoque de modelización en lugar de un mero seguimiento de la actividad, los costes de seguimiento del sistema pudieron reducirse significativamente. Además, el proyecto piloto utiliza herramientas digitales de seguimiento (app), lo que hace que el MRV sea más eficiente. El sistema MRV digitalizado ofrece la posibilidad de integrar el acceso de los pequeños agricultores a la plataforma del mercado de productos básicos.

Es importante contar con recursos financieros suficientes para garantizar la disponibilidad de herramientas digitales. Además, es necesario disponer de personal sobre el terreno para familiarizar a los agricultores con las herramientas digitales, como las aplicaciones, y ayudarles con sus problemas y preguntas. Una entidad de coordinación para supervisar esto, pero también todo el proceso de MRV y su calidad, es por lo tanto un componente clave.

Para aumentar la eficiencia de los sistemas de carbono es necesario reducir los costes de transacción, por ejemplo, aplicando sistemas de seguimiento del SOC por satélite o sistemas digitales de apoyo a los servicios de extensión. Para mejorar la eficiencia del sistema nacional de MRV climático de los países socios, se recomienda vincular el MRV de los proyectos de carbono a los registros nacionales de carbono.

aplicación por etapas

El nuevo enfoque de gestión del lugar se aplicará gradualmente, por etapas. El Comité Científico del lugar y el COPIL del lugar Natura 2000 propondrán y debatirán los resultados correspondientes.

Con el fin de adaptar progresivamente una gestión de conservación ejemplar para luchar contra el cierre de la zona, se han llevado a cabo estudios específicos para evaluar la eficacia de la siega y el pastoreo, basándose en los cambios en la vegetación y los taxones vegetales desde al menos 2010. Estos estudios se basaron directamente en los inventarios multitaxonómicos realizados a intervalos regulares en la marisma. Estos elementos se tienen en cuenta en el plan de acción del lugar elaborado en 2023.

En consecuencia, se han identificado medidas de gestión a corto y medio plazo. A corto plazo, está previsto realizar desbroces selectivos y trituración de las zonas cubiertas de maleza (zona de pastoreo) con exportación de los esquejes. Del mismo modo, se propone mantener las técnicas de siega en la zona norte.

A medio plazo, se recomienda continuar el seguimiento ecológico del estado de conservación de los medios abiertos (cada 5 años), así como el seguimiento de la flora y entomofauna patrimoniales.

gestión concertada

En el marco de la aplicación del nuevo plan de gestión, un comité científico se reunirá periódicamente para debatir los avances realizados en el sitio y el estado de conservación de los entornos naturales. La eficacia de una gobernanza y una gestión concertadas y compartidas ha quedado demostrada en el yacimiento.

El Comité Científico reúne a expertos que han trabajado en el lugar, así como a los servicios competentes del Estado y de la autoridad local. Así pues, es representativo de los agentes locales, institucionales y científicos (también en el contexto de la clasificación del sitio como APPB (Arrêté Préfectoral de Protection de Biotope).

Se ha demostrado la eficacia de una gobernanza y una gestión concertadas y compartidas. Como resultado, el sitio cuenta actualmente con :

- Trabajos in situ realizados por el propio equipo de gestión del Consejo Departamental, compuesto por 7 personas especializadas en trabajos en espacios naturales;

- trabajos realizados por empresas especializadas en la gestión de entornos naturales en el marco de contratos públicos con especificaciones técnicas adaptadas a los trabajos en espacios naturales sensibles (equipos de siega adaptados a los suelos frágiles, en particular);

- el seguimiento de los trabajos realizados y de su eficacia mediante estudios periódicos realizados por empresas especializadas, así como el intercambio de información en las reuniones del Comité de Dirección del espacio Natura 2000 "Basse Vallée du Loing" y en las reuniones del Comité Científico de las marismas de Episy.