diagnóstico y percepción del paisaje

Los principios de gestión actuales (como la siega tardía para la exportación) se consideran favorables y deben mantenerse. Con vistas a conservar el mosaico de hábitats y paisajes de la turbera de baja alcalinidad (sector norte), deberían estudiarse medidas de gestión para contener la cladia que se está extendiendo sobre los hábitats típicos de la turbera de baja alcalinidad. La cladía localizada podría limitar la expansión del marisqueo. Además, las prácticas de gestión deben correlacionarse y afinarse con la ecología y la localización de las especies patrimoniales presentes.

Con el fin de disponer de un diagnóstico periódico del estado de salud de los entornos y paisajes del sitio, se han puesto en marcha una serie de medidas:

  • inventarios periódicos de la vegetación y la flora por parte de los proveedores de servicios del Departamento para evaluar la eficacia de las medidas de gestión aplicadas
  • aplicación de un nuevo plan de gestión a partir de 2023, basado en un marco de referencia adecuado, para orientar las mejores medidas de gestión
  • creación de un consejo científico en 2023, que se reunirá periódicamente para debatir la evolución del lugar

Los estudios ecológicos realizados en el emplazamiento en 2022 y 2023 determinaron que la proporción entre zonas segadas y pastadas (considerando las partes norte y sur del emplazamiento) era equilibrada y propicia para la conservación de los hábitats y el mantenimiento de la diversidad de la vegetación. En vista de este resultado favorable, se mantiene el reparto actual entre siega y pastoreo.

En lo que respecta al sector pastoreado meridional, y teniendo en cuenta que la presión global del pastoreo refleja una tendencia específica al cierre progresivo (rechazo del pastoreo, brotes leñosos), se ha considerado oportuno emprender a corto plazo las siguientes acciones:

  • Desbroce selectivo del sotobosque y trituración de las zonas cubiertas de maleza, con exportación de los esquejes;
  • introducir el pastoreo rotativo y estudiar la posibilidad de cercar determinadas zonas.

Por último, es esencial seguir la evolución de la cubierta leñosa para justificar la conveniencia o no de realizar operaciones puntuales, que pueden resultar costosas y requerir mucho tiempo.

Creación de capacidad y toma de decisiones informada para el seguimiento de las especies

La puesta en marcha de la arquitectura técnica y del programa de seguimiento ha garantizado la disponibilidad de una gran base de datos de información tanto de la especie como de su entorno. La disponibilidad de datos es clave para que el personal del parque (gestores, guardas, técnicos, etc.) tome decisiones informadas a la hora de plantear estrategias de gestión del territorio y de las especies. Además, el diseño local del programa de seguimiento y de los parámetros dentro del mismo, ha aumentado la capacidad del personal del parque no sólo para gestionarlo, sino también para mejorarlo y eventualmente aplicarlo al seguimiento de diferentes especies e incluso de otros fenómenos.

Es fundamental asegurar un proceso de co-diseño, para que los técnicos de los parques no sólo sean los beneficiarios y usuarios finales de la solución, sino que también sean capaces de apropiarse y auto-adaptar el programa de monitoreo. Para ello, es necesario realizar un diagnóstico inicial de las capacidades del personal, seguido de una formación específica dirigida a las debilidades detectadas.

Actualmente, los datos de las cámaras se almacenan en las propias cámaras y los técnicos tienen que acceder a ellos y descargarlos manualmente. Para implantar plenamente esta arquitectura, es deseable integrar un dispositivo dual de almacenamiento de datos que utilice tanto el almacenamiento del dispositivo como un servicio en la nube. El objetivo es completar esta integración para permitir un proceso automático que reduzca el tiempo dedicado al proceso de supervisión.

Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema (nivel de degradación) y el estado deseado (saludable); parase determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico; para ejemplicar, utilizaremos el caso del Bosque Seco de Guatemala.

 

La caracterización del ecosistema se realiza por revisión documental y analisis geoespacial, identificando las condiciones generales-iniciales del ecosistema y sus asociaciones. Distribución / Clima / Calidad de los Suelos / Elevación Topográfica / Diversidad Flora / Diversidad de Fauna / Características Dasométricas de los Ecosistemas de Referencia. Para el Bosque Seco se identificaron 3 asociaciones: 1) matorral espinoso, 2) bosque seco alto y 3)bosque ripario.

 

La definición de los niveles de degradación se realiza por levantamiento de parcelas, comparando los estados sucesionales del ecosistema de referencia con las características dasométricas obtenidas de las parcelas, para el caso del Bosque Seco se identifican tres niveles de degradación: 1) sucesión pionera,  2) bosque secundario y 3) bosque degradado.

  1. La existencia un marco de politica que defina como prioridad el trabajo en ecosistemas forestales estrategicos.
  2. La existencia de instrumentos de politica (estrategias de conservación,  lineamientos generales de manejo forestal, etc.) que esten orientados a ecosistemas forestales estrategicos.
  3. Grupos interesados en la promoción o actualización de instrumentos de politica publica en los ecosistemas forestales estrategicos donde ellos implementan acciones.
  1. La calidad de la caracterización de los ecosistemicas de referencia y sus niveles de degradación, dependera de la cantidad y calidad de información documental y geoespacial se encuentre disponible; la generación de esta información y el levantamiento de parcelas en campo puede requerir de muchos recursos y tiempo.
Medición de los Impactos en los Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos, factores de incremento y la integración de los dos anteriores; como una forma de evaluar la eficacia de las intervenciones de restauración en el terreno.

 

Para evaluar la línea de impacto de servicios ecosistémicos con base a sensores remotos, se recopilan datos base (linea base, unidades de manejo e imagenes recientes) y se calcula el diferencial entre el año inicial y año final; a traves de: la definición de las tablas de incremento, la normalizan y ajuste de imagenes, y, la modelación de los servicios ecosistemicos.

 

El enfoque de factores de incremento se utilizan para las tierras de cultivo y/o cría de ganado en donde los índices espectrales derivados de imagenes satelitales no logra detectar de manera precisa cambios en la vegetación; y se calcula a traves de: definición de datos base, la categorización de practicas de restauración y estimación de factores de incremento por medida implementada.

 

Al ejecutar este proceso se dispone del área impactada directa e indirectamente.

  • Tener una linea base con los mismas variables y modelos geoespaciales para hacer comparaciones creíbles y confiables en el tiempo.
  • Tener una base de datos de unidades de manejo que reflejara claramente las acciones de restauración que fueron ejecutadas en campo.
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades con un asesor asignado, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Las bases de datos que incluyen las medidas de restauración en los territorios deben ser confiables y de preferencia que hayan sido verificadas a traves de supervisión y control de datos en campo.
  • Si los desarrolladores y ejecutores de proyectos de restauración implementan estos metodos en diferentes áreas; es importante homogenizar las variables, su tratamiento y la escala en la que lo ejecutan.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Proyectos financiados

Tras dos convocatorias de financiación, se seleccionó un total de 17 proyectos. Los proyectos representan un abanico muy amplio de diferentes enfoques e ideas de solución para perseguir los objetivos de la Alianza, en función del contexto respectivo.

Para aumentar la visibilidad de los proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos, se les invita a presentar su trabajo en curso, sus objetivos intermedios y sus resultados preliminares a la comunidad de la Alianza mediante publicaciones en el sitio web o en eventos en línea.

Es necesaria una financiación suficiente para garantizar el apoyo a largo plazo y la aplicación sostenible de los objetivos del proyecto.

La comunicación continua entre los responsables del proyecto y la secretaría de la Alianza garantiza el éxito del proyecto, la retroalimentación de los resultados a la comunidad y, por tanto, un valor añadido para la comunidad.

Recibir información adecuada de los socios del proyecto puede ser difícil y requiere buenas estrategias de comunicación.

Área de miembros

El área de miembros es exclusiva para los miembros registrados (particulares u organizaciones) de la Alianza. La afiliación es gratuita y le brinda la oportunidad de unir fuerzas por una causa común, así como de conectar, colaborar y asociarse con otros miembros.

El Área de Miembros sirve de plataforma para el intercambio interno, la puesta en común de artículos interesantes, oportunidades de empleo y fechas de eventos, así como para tener acceso a grabaciones de vídeo de eventos pasados bajo demanda.

  • mantener el sitio web y el área de miembros
  • necesita miembros motivados y comprometidos que estén dispuestos a participar activamente en la plataforma

Al principio de la implantación, es necesario un contacto directo y regular con los miembros para animarles a publicar e interactuar entre ellos. Las consultas directas por correo electrónico o los recordatorios en el boletín pueden ser de ayuda. Al principio es necesario un apoyo activo de la secretaría, pero puede reducirse con el tiempo.

Paquetes por países

El objetivo es establecer prácticas, reglas y/o normas para reducir los riesgos para el medio ambiente, la salud humana y la sanidad animal en el comercio de animales salvajes y productos derivados de ellos en países socios seleccionados de regiones con focos mundiales de biodiversidad. Entre otras cosas, se promoverán las evaluaciones de riesgos, el diseño de medidas educativas en diferentes formatos (campañas digitales y no digitales, cursos de formación, etc.) y el seguimiento científico de la aplicación de buenas prácticas (por ejemplo, evaluaciones de impacto). La Alianza reúne a los agentes pertinentes de todos los sectores y utiliza conclusiones concretas para formular normativas adaptadas o o apoya la institucionalización de prácticas pertinentes.

Las estructuras políticas y de la GIZ existentes, así como otras organizaciones locales asociadas en el país socio seleccionado.

Dependiendo de la situación inicial en los países socios, hay que empezar a distintos niveles. En algunos casos es posible trabajar juntos a nivel político, en otros lugares es más eficaz aplicar los objetivos a través de una organización asociada que ya tenga experiencia sobre el terreno y una red de agentes locales.

Grupos de trabajo

La Alianza Internacional cuenta actualmente con 3 Grupos de Trabajo, dirigidos por los propios miembros y que reciben el apoyo de la Secretaría de la Alianza . Cada Grupo de Trabajo está dirigido por 1-2 presidentes y el grupo se reúne cada 6-8 semanas para garantizar un proceso de trabajo continuo.

Actualmente contamos con los siguientes Grupos de Trabajo:

- Interfaz Ciencia-Política (presidenta: Sue Liebermann, WCS)

Teniendo en cuenta nuestra comprensión básica de la vida salvaje, queremos infundir esta comprensión, basada en pruebas científicas, en los procesos políticos internacionales.

- Cambio transformador del sistema: The Big Picture (presidente: Alex D. Greenwood, IZW Berlin; Barabara Maas, NABU)

Existen obstáculos subyacentes fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de las Alianzas. El objetivo de este grupo de trabajo es identificar y abordar estos obstáculos.

- Evaluación/Intervenciones eficaces (presidente: Craig Stephen, One Health Consultant)

El objetivo es reunir buenas prácticas sobre intervenciones eficaces de los miembros de la Alianza para permitir el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre sectores y regiones.

El éxito del grupo de trabajo depende de si se han formulado objetivos claros, de lo comprometido y bien organizado que esté el presidente, de lo motivados que estén los miembros del grupo y de si hay un flujo de trabajo continuo.

Dado que la mayoría de los miembros ya tienen trabajos muy exigentes a tiempo completo, la capacidad de tiempo de cada uno de ellos puede cambiar con el tiempo. Puede resultar difícil garantizar un buen flujo de trabajo y un buen ambiente laboral. El aprecio y la comprensión son de gran importancia para permitir una mayor colaboración.