Evaluación centrada en los participantes

La evaluación de la formación puede entenderse como el proceso sistemático de recopilar información y utilizarla para mejorar la formación. Sin dejar de lado la evaluación previa a la formación, el seguimiento durante y después de la formación es relevante para las formaciones en curso y futuras.

El proceso de evaluación de la formación sobre economía azul sostenible se llevó a cabo día a día, haciendo especial hincapié en la participación activa del grupo de cogestión. Este grupo, formado por tres participantes, desempeñó un papel clave en la evaluación de la eficacia y el impacto del programa de formación. Mediante evaluaciones diarias, el grupo de cogestión aportó valiosas ideas y comentarios sobre las sesiones de formación, los métodos de facilitación y la experiencia general de aprendizaje.

  • Las evaluaciones diarias son necesarias para mejorar continuamente la eficacia de la formación;
  • La evaluación posterior debe realizarse en el lugar de la formación;
  • Las plataformas de evaluación deben utilizarse después de evaluar la capacidad de correspondencia de los participantes.
Identificar y aplicar cultivos alternativos, generadores de ingresos, de elefante no apetecible como barreras blandas a los cultivos de subsistencia.

Aún se desconoce mucho sobre las preferencias alimentarias de los elefantes y los cultivos disuasorios. Para ampliar nuestros conocimientos y crear metodologías replicables, estudiamos las preferencias de los elefantes hacia 18 tipos diferentes de cultivos, la mayoría de los cuales tienen un alto valor económico combinado (alimento, aceite esencial, valor medicinal y forraje para abejas) y son adecuados para crecer en climas del sur de África. Los experimentos de tipo cafetería nos permitieron evaluar varias plantas que nunca se habían probado en cuanto a su palatabilidad para los elefantes. Nuestros resultados mostraron que hierbas como la borraja y el romero, con propiedades medicinales y aromáticas, respectivamente, eran fuertemente evitadas junto con el chile ojo de pájaro (un conocido cultivo disuasorio para los elefantes). Descubrimos que la hierba limón y los girasoles, presentados como plantas frescas enteras a los elefantes, eran comestibles para éstos. Esto es sorprendente, ya que ambos tipos de plantas se han descrito como desagradables tanto para los elefantes asiáticos como para los africanos.

De acuerdo con nuestro sistema de puntuación global, cuatro tipos de alimentos resultaron ser los más adecuados para la región del corredor propuesto (guindilla de ojo de pájaro, oro del Cabo, arbusto de nieve del Cabo y romero). De ellos, sólo la guindilla se había probado antes. Los otros tres tipos de plantas se han utilizado para producir aceite esencial y son muy prometedores para generar ingresos.

  • Aprobación por los comités de ética animal pertinentes
  • Acceso a elefantes (semi)habituados y respetuosos con los humanos
  • Acceso a formas frescas de los cultivos vegetales que se van a ensayar
  • Experimentos llevados a cabo por investigadores cualificados, de acuerdo con un marco y una metodología científicamente correctos, sujetos a revisión por pares antes de su publicación.
  • Personal de apoyo y red de investigación

Los elefantes semihabituados son inteligentes y podrían aburrirse fácilmente con el montaje experimental. Nos ayudó el hecho de que la secuencia de tipos de comida se distribuyera aleatoriamente cada día. También nos dimos cuenta de que la hora de la experimentación desempeñaba un papel importante, ya que por la tarde los elefantes parecían más hambrientos y dispuestos a acercarse y probar cada cubo de comida experimental. La filmación de todo el experimento ayudó a realizar los análisis, ya que el registro de datos in situ podía complicarse en función del comportamiento de los elefantes, y la posibilidad de repetir la secuencia de acontecimientos resultó útil.

Mitigación de conflictos entre humanos y elefantes mediante barreras blandas que protegen los campos de cultivo

En mayo de 2023, el equipo de Elephants Alive (EA) se embarcó en una misión de implementación de una barrera contra el conflicto entre humanos y elefantes en el valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. EA y Mozambique Wildlife Allience (MWA), así como delegados de Save The Elephants (Kenia) y PAMS Foundation (Tanzania), se reunieron en un inspirador ejercicio de cooperación para implementar una barrera blanda de mitigación de 4 vías para proteger tres campos de cultivo. Los campos habían sido identificados, mediante investigación de campo y datos de rastreo por GPS, como de alto riesgo para el robo de cultivos por elefantes. Un lado de la valla se construyó colgando colmenas. Cuando las colmenas empiecen a estar ocupadas por enjambres silvestres, seguiremos formando a los agricultores locales sobre cómo mantener sanas las colmenas y las colonias, evaluando las estructuras de los cuadros y comprobando si las abejas tienen suficiente polen para producir miel. Estos conocimientos permitirán a los agricultores aumentar la producción de sus cultivos, protegerlos de los elefantes hambrientos y complementar sus ingresos con la venta de miel. El segundo lado de la valla estaba formado por tiras metálicas, cuyo ruido y visión han demostrado disuadir a los elefantes de irrumpir en los campos de los agricultores. Colocamos trapos de guindilla en el tercer lado de la valla. El cuarto lado de la valla blanda estaba formado por luces intermitentes, una técnica utilizada con éxito en Botsuana.

  • Cada método de mitigación se aplica y mantiene adecuadamente.
  • Tras una formación apícola exhaustiva y el establecimiento de un sistema de vigilancia, se mantendrá el cercado de las colmenas.
  • Las colonias de abejas tienen suficientes recursos disponibles para evitar que las colonias se escapen de las colmenas.
  • Gran interés de la comunidad. Esto se vio facilitado por el éxito anterior de las Unidades de Respuesta Rápida a la hora de disuadir a los elefantes de asaltar los cultivos.
  • Acceso a recursos para mantener las barreras blandas.
  • Seguimiento de los incidentes de incursión de elefantes en los cultivos mediante informes de campo y datos GPS.

Todas las barreras resistieron bien a pesar de que dos elefantes con collar se acercaron en el primer mes. Los días 15 y 16 de junio, una manada de solteros irrumpió en las colmenas desocupadas. Irrumpieron en los trapos de guindillas, ya que no habían sido refrescados como se les había enseñado. Nos hemos comunicado con el jefe, que ahora ve la importancia de la rutina de refrescar los trapos de chile. Desde entonces ha recogido más chile y aceite de motor para volver a aplicarlos. Hemos dado instrucciones para que el repelente de elefantes maloliente se cuelgue a intervalos regulares de las vallas de las colmenas. La comunidad ha informado de que los elefantes evitan las luces intermitentes, así que en nuestro próximo viaje pondremos luces intermitentes a intervalos regulares hasta que el verano traiga una mayor ocupación de las colmenas. El transporte entre las parcelas y el almacén de suministros es complicado. La distancia en línea recta es de 5 km, pero no disponemos de vehículos. En nuestro próximo viaje, se levantará una torre de vigilancia más cerca de las parcelas, cuya base se convertirá en almacén. El miembro responsable del personal de Mozambique Wildlife Alliance también ha obtenido un permiso de conducir para poder transportar suministros cuando sea necesario.

Unidades de Respuesta Rápida como solución a corto plazo para garantizar la seguridad física y de los medios de subsistencia de forma inmediata.

Para hacer frente a las incidencias urgentes de HEC, se ha creado una Unidad de Respuesta Rápida (RRU). La necesidad de la RRU se justificó por la creciente presión de las autoridades de distrito, que no tienen capacidad para mitigar las incidencias de HEC. En consecuencia, los niveles superiores de gobierno se ven presionados para proteger a las personas y los medios de subsistencia, recurriendo a menudo a la gestión letal de los elefantes. Para evitar estas intervenciones letales, el papel de la RRU es (1) responder a las situaciones de HEC con un efecto casi inmediato, (2) educar a los miembros de la comunidad sobre cómo comportarse con los elefantes y desplegar cajas de herramientas HEC de manera más eficaz, (3) recopilar sistemáticamente datos sobre incidencias de asalto a cultivos, métodos de mitigación desplegados y respuestas de los elefantes para que podamos desarrollar un sistema eficaz de alerta temprana, y (4) interrumpir las estrategias de asalto a cultivos de elefantes mediante la planificación de intervenciones sorpresa para contribuir en última instancia a la modificación del comportamiento. La RRU cuenta con el apoyo de los datos de los collares GPS para (1) identificar los principales puntos conflictivos entre elefantes y humanos y (2) elaborar mapas de probabilidad de ataques a los cultivos para el despliegue estratégico de métodos de mitigación a largo plazo.

  • Financiación y formación sostenibles de la URR y de unidades adicionales en caso de que actúen en zonas más amplias.
  • Aumento de la tasa de éxito a lo largo del tiempo para evitar la desilusión y la decepción con los métodos aplicados.
  • Optimización de los medios de transporte y comunicación para que las unidades de intervención rápida sean ágiles y reaccionen con rapidez.
  • Financiación continua para reponer las herramientas disuasorias utilizadas
  • Apoyo continuado en talleres de formación y apropiación comunitaria de las estrategias de mitigación
  • Infraestructura de apoyo de torres de vigilancia y barreras blandas
  • Modificación del comportamiento de los elefantes como resultado del éxito de la disuasión

Al principio se produjo un fuerte aumento del número de casos notificados al final del primer año de funcionamiento de la RRU. Transcurridos 18 meses, el impacto de la RRU puede apreciarse en la proporción de intervenciones con éxito del 95% en los últimos seis meses, frente a un 76% en los 12 meses anteriores. Con una tasa de éxito disuasorio del 79% en 140 intervenciones y un descenso continuado del porcentaje de HEC que necesitan la intervención de la RRU en los últimos 18 meses, la RRU ha demostrado su valor para los agricultores locales. También han dotado a las comunidades locales de mecanismos de disuasión seguros y eficaces para ahuyentar con seguridad a los elefantes de sus campos, lo que ha supuesto que el porcentaje de casos de conflicto que necesitan la intervención de la RRU haya descendido del 90% en los primeros 6 meses de funcionamiento, al 24% en el 18º mes de funcionamiento.

Los días de disuasión de la RRU han disminuido drásticamente, al igual que las persecuciones infructuosas. El aumento de equipos y unidades de equipos usados puede atribuirse a los numerosos talleres de formación en los que se capacita a los miembros de la comunidad para adoptar diversos métodos de disuasión no letales a través de los kits de herramientas.

Cartografía de corredores de fauna que conectan zonas protegidas mediante el seguimiento de elefantes por satélite

Partiendo de la base de que más del 50% de los desplazamientos de elefantes se producen fuera de las zonas protegidas (ZP) y más del 75% de las poblaciones de elefantes son transfronterizas, utilizamos un método de seguimiento por satélite para identificar los corredores de fauna silvestre más utilizados por los elefantes.

Aunque nuestro plan inicial era establecer un corredor entre Gonarezhou (alta densidad de elefantes) en Zimbabue con los Parques Nacionales de Banhine y/o Zinave (baja densidad de elefantes) en Mozambique, la insuficiencia de datos de seguimiento y de informes que relacionen las AP de estos países (Zimbabue con Mozambique) para definir un corredor concluyente nos ha hecho cambiar nuestra ubicación geográfica al valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. Aquí, varios elefantes que habíamos marcado con collar fuera de las AP con la esperanza de encontrar más individuos que se desplazaran por el corredor entre las AP del sur de Mozambique, han definido un corredor vital que cubre el extremo sur del KNP, al sur hacia el Parque Nacional Tembe en Sudáfrica y al este hacia el corredor Futi y la MSR en la costa de Mozambique.

La colocación de collares a los elefantes y el análisis de los datos de rastreo nos han demostrado que las AP existentes son demasiado pequeñas para los elefantes. El uso de elefantes como planificadores del paisaje para la conectividad a través de las fronteras nacionales nos ha permitido identificar los puntos conflictivos entre humanos y elefantes en los que es más probable que los esfuerzos tengan un mayor impacto.

  • Disponer de fondos suficientes para comprar collares y pagar los gastos de helicóptero es fundamental para el éxito de esta parte del plan estratégico.
  • La disponibilidad de helicópteros y pilotos puede ser difícil en zonas remotas.
  • Cooperación de la comunidad sobre dónde y cuándo se encuentran los elefantes en las regiones del corredor.
  • Cuando se trabaja en una gran zona de conservación transfronteriza, el apoyo logístico de las organizaciones asociadas es clave para el éxito de la aplicación a largo plazo.

Hemos aprendido que los elefantes que se desplazan por el corredor son astutos y por eso no se les suele ver durante el día, cuando se les puede poner el collar. Se esconden durante el día para evitar conflictos con la gente. Hemos conseguido encontrar animales de estudio adecuados colocando collares a uno o más toros dentro de un grupo de toros solteros cerca de la frontera de zonas protegidas o incluso dentro de zonas protegidas. Esto nos ha ayudado a encontrar animales adicionales cuando los grupos se dividen con el tiempo. Además, contar con una unidad móvil de respuesta rápida que nos informa de los movimientos de los elefantes nos ha ayudado a suministrar collares a Mozambique Wildlife Alliance, que puede desplegarlos sobre el terreno con rapidez y eficacia. Solicitar fondos con antelación a través de subvenciones también nos ha permitido disponer de fondos. El costoso tiempo de vuelo en helicóptero y la disponibilidad de pilotos han seguido siendo un reto.

Tumaradó y el monitoreo

En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual.  Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo

-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo

-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información

-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero

-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna

-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación

-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP

-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)

-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas

Aplicación por etapas

Las obras se realizaron de forma progresiva: 3 fases de trabajo repartidas en 3 años para conseguir la estructura deseada y respetar la dinámica ecológica del lugar, dado que las estaciones son diferentes según la altitud.

  • Una primera fase en el año 1 relativa a la parte de la cumbre del yacimiento.
  • Una segunda fase en el año 2 para la parte central.
  • Una tercera fase en el año 3 relativa a la parte inferior.

Los cortes se realizan de forma "centrífuga". Empezamos por los bordes y nos alejamos gradualmente de ellos. Así se garantiza que sólo se corta lo necesario.

El paisajista comprueba los esquejes "en vivo" desde otro punto de vista, de cara a la pendiente, para ajustar si es necesario.

Se puso de manifiesto que la presencia del paisajista era esencial para llevar a buen término las obras y aplicar correctamente el plan original.

Los resultados al cabo de 3 años son satisfactorios, pero requieren un seguimiento a largo plazo. Tal vez debería haberse creado un observatorio fotográfico para seguir más de cerca la evolución del derecho de paso.

Apalancamiento de fondos para alternativas productivas sostenibles compatibles con la conservación (3)

En complemento al TDC, cumpliendo los Lineamientos de Sostenibilidad Financiera con apoyo de ANECAP y DRIS se apalancó proyectos de: fondos climáticos, cooperación Internacional, fondos concursables y alianzas con privados. Se inició con la promoción de la cadena de valor sostenible de cacao.

  • Las comunidades tenían parcelas instaladas de cacao convencional, aunque les faltaba mejorar sus prácticas
  • Existían árboles silvestres de cacao nativo "eshpe" en la RCY y las comunidades nativas
  • El gobierno local fomentaba el uso excesivo de agroquímicos para lograr altos volúmenes de cacao. Ante esto, hubo disposición de los Yánesha para (en ecosistemas secundarios comunales) cultivar cacao sin deforestación y con prácticas ambientalmente responsables mediante un paquete técnico validado con la Mesa técnica de cacao del distrito de Palcazu.
  • Se creó la empresa social KO'WEN POETSATH, conformada por las comunidades y el ECA AMARCY para mejorar los precios en mercados especiales y disminuir la intermediación en beneficio de las comunidades.
  • Se tienen tres tipos de cacao: CCN51, el cacao aromático (criollo) identificado en 2019 y se descubrió el cacao nativo "eshpe" (que ganó el 2019, el XIII concurso nacional de cacao de calidad reconocido en el evento del Salón del Chocolate).
  • Se busca una producción de alta calidad, actualmente el cacao nativo y convencional (grano y derivados) tienen la marca "Aliados por la conservación" otorgada por SERNANP para productos asociados a ANP y se promueve un reconocimiento de producción cero deforestación (monitoreado por el PNCBMCC). Esto permitirá el acceso a mercados que reconocen mejoras técnicas en la cosecha y postcosecha y por lo tanto los precios de venta.
  • A futuro se continuará las mejoras en la producción y otros requisitos para acceder a certificaciones de comercio justo y orgánico, con el fin de reconocer la conservación de los boques y la biodiversidad.
Construcción de la institucionalidad coordinada para la vigilancia integral de las amenazas a la Reserva Comunal Yanesha (2)

Con el liderazgo de la cogestión SERNANP-ECA AMARCY, se ha construido una estrategia integral de vigilancia de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado, elaborando herramientas unificadas en coordinación con todas las instituciones responsables y promotoras de la vigilancia comunal.

  • Liderazgo del ECA AMARCY para elaborar la propuesta de vigilancia integral de la RCY, su zona de amortiguamiento y su paisaje asociado.
  • Apoyo técnico de ANECAP para la formulación de las propuestas de herramientas y procedimientos unificados de vigilancia comunal.
  • Disponibilidad de las instituciones promotoras de la vigilancia comunal al interior de la RCY (SERNANP) y fuera de la RCY en territorios comunales y la zona de amortiguamiento y paisaje asociado (PNCBMCC y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR)
  • Se elaboró un protocolo de vigilancia unificado utilizando los elementos solicitados por SERNANP, el PNCBMCC y SERFOR.
  • Como parte de la unificación de procedimientos, los vigilantes comunales capacitados por SERNANP- ECA AMARCY para la vigilancia dentro de la RCY deberían ser reconocidos también por el PNCBMCC y SERFOR para vigilar sus territorios comunales.
  • Las capacitaciones en vigilancia comunal de la cogestión SERNANP-AMARCY, PNCBMCC y SERFOR son canalizadas a través de la cogestión, para los vigilantes de las 10 comunidades del ECA AMARCY y vigilantes de anexos colonos.
  • Para implementar la estrategia integral de vigilancia, se elabora un Plan operativo anual que la cogestión ajusta al inicio de cada año y reporta su cumplimiento a las comunidades al finalizar el año.
  • Se aporta a tres NDC del Perú: a) Las TDC del PNCBMCC abarcan 17,866.00 ha conservadas; b) Patrimonio del Perú a través del Contrato de administración entre SERNANP y ECA AMARCY aporta con 34,000 ha conservadas c) Revalorización de saberes ancestrales medida de ANECAP-SERNANP para Reservas Comunales.
Crear condiciones habilitantes para la intervención del Mecanismo TDC en las comunidades socias de la Reserva Comunal Yánesha (1)

La cogestión de la RCY en colaboración con la Asociación Nacional de ECA del Perú (ANECAP) apoyaron a las comunidades a lograr las condiciones que les habilitaron para acceder al Mecanismo TDC. Por ejemplo, se elaboraron siete planes de vida y se actualizaron documentos legales y administrativos.

  • Disponibilidad de la cogestión SERNANP-ECA AMARCY para configurar e implementar el modelo de articulación
  • Apoyo financiero y técnico de ANECAP y la ONG Desarrollo Rural Sustentable-DRIS para completar las condiciones normativas y metodológicas del mecanismo
  • La experiencia de la cogestión de la RCY en la gestión de proyectos que implementa como parte de los Lineamientos de sostenibilidad financiera de las Reservas Comunales del Perú, hizo posible que se canalicen fondos para la implementación de las condiciones para acceder al mecanismo TDC
  • Se fortaleció el modelo de cogestión entre el SERNANP-ECA AMARCY. Para el establecimiento de los compromisos del acuerdo tripartito se revisaron las funciones del ECA AMARCY para la gestión de la RCY y con el mecanismo de TDC se planteó implementar acciones de conservación y aprovechamiento sostenible en los territorios titulados de las comunidades, que se encuentran fuera de la RCY, en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado.
  • Se incrementó el número de comunidades nativas miembros del ECA AMARCY, que se convirtieron en beneficiarias del Mecanismo TDC. Antes de la implementación del acuerdo tripartito, sólo dos comunidades habían aceptado el ingreso del mecanismo, y con la preparación y mediación de la cogestión, en total 9 comunidades nativas Yánesha llegaron a firmar el convenio con el PNCBMCC para acceder al mecanismo TDC.