3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.

Monitoreo pesquero comunitario para la toma de decisiones robustas y sostenibles

Las pesquerías en pequeña escala se enfrentan a varios retos, uno de los más grandes e importantes es la obtención de información de la pesquería. Particularmente los vacíos de información en las pesquerías se ven reflejados en la escasez de conocimiento sobre el estado del recurso, los efectos de la pesquería en el ecosistema y el incumplimiento de la normatividad existente. A su vez, esto dificulta el establecimiento de una línea base sólida que explique el estado actual de la pesquería y el camino para mejorar su manejo y, en algunos casos, evitar su colapso. Desde hace un par de años, a través del monitoreo pesquero de langosta espinosa del Caribe se generan y comparten datos cuantitativos y cualitativos entre la comunidad pesquera, gobierno, academia, y organizaciones de la sociedad civil. Esto permite hacer inferencias sobre la salud y el estado poblacional de la especie, los efectos de la extracción en el ecosistema y el cumplimiento a las regulaciones nacionales y regionales, implementando un co-manejo basado en la mejor información disponible. Esto representa la base para implementar un proyecto de mejora pesquera.

  1. Involucrar a la comunidad en la toma de información sobre el recurso, así como fomentar su compromiso
  2. Capacitar a la comunidad para la correcta toma de datos biológico-pesqueros a través de las bitácoras pesqueras.
  3. Construir alianzas entre las comunidades, academia, e instituciones de investigación gubernamentales.
  4. Crear una bitácora de pesca de acuerdo con las necesidades de la pesquería, integrando en el proceso la participación de instancias académicas, de gobierno, y las mismas comunidades.
  1. Asegurar el diseño e implementación del monitoreo pesquero de manera constante por parte de las pescadoras y los pescadores, permite establecer una línea base de información robusta sobre la pesquería.
  2. Compartir la información generada por la comunidad pesquera al sector de gobierno y la academia, ha permitido ser debidamente analizada y utilizada para generar estrategias de manejo a nivel local, por ejemplo, aumentar 5cm a la talla mínima de captura.
  3. La capacitación a pescadoras y pescadores sobre la importancia y necesidad de contar con información sobre las capturas, especies, arte de pesca utilizado, gastos generados en la jornada de pesca, etc., nos ha permitido desarrollar la gobernanza sobre los recursos pesqueros y su entorno.
Seguimiento y potenciación de las AGIs

Esto corresponde a la fase de individualización de las AGIs. Cada miembro, una vez identificada la actividad que le corresponde, se separa del grupo y se establece por su cuenta. El seguimiento y la evaluación local de las AGIs desarrolladas por estas comunidades se llevan a cabo con el objetivo de perfeccionar los conocimientos de los miembros sobre sus respectivas actividades y minimizar las pérdidas de producción.

En conjunto, nos permitió identificar todas las deficiencias que no se habían observado durante la fase de ejecución:

- Comunicación sobre la marcha de las actividades

- Proximidad a los mercados y a las principales ciudades para permitir la venta de las cosechas

- Optimización del rendimiento de los cultivos de pepino

Entre ellas se incluyen, en términos generales

- Permitir a las comunidades elegir con quién les gustaría trabajar en parejas.

- La transferencia de experiencias de otros miembros de pueblos vecinos sobre cómo supervisar una AGI.

Toma de decisiones basada en la participación comunitaria

CHICOP colabora estrechamente con representantes de las comunidades vecinas, lo que se facilita mediante reuniones periódicas en las aldeas y la creación de un comité consultivo de la AMP. El parque colabora activamente con las comunidades locales para recabar sus opiniones e incorporarlas a los procesos de planificación y toma de decisiones para la planificación y aplicación de una gestión adaptativa. Un plan de gestión recurrente de 10 años constituye la base del proyecto Chumbe (ahora en su tercera iteración). Los comentarios para la planificación se recogen mediante entrevistas y reuniones en persona, lo que garantiza canales de comunicación abiertos y transparentes con las comunidades locales. Además, al proporcionar amplias oportunidades de empleo a las comunidades locales (tanto en la isla como mediante el apoyo a una serie de empresas de fuera de la isla que contribuyen a las operaciones insulares, como productos agrícolas sostenibles, producción de jabón orgánico y similares), Chumbe fomenta los beneficios mutuos, los medios de vida sostenibles y garantiza una sólida representación de las consideraciones de la comunidad local en todos los aspectos de la gestión.

  • Recoger opiniones mediante reuniones periódicas con los habitantes y entablar debates con las autoridades locales, como el Ministerio de Economía Azul y Pesca y el Departamento de Silvicultura, es un factor clave para el éxito a la hora de garantizar la protección de la biodiversidad de la isla.
  • El modelo de gobernanza de gestión privada adoptado por la isla aportó importantes ventajas en la gestión sin generar conflictos de intereses entre las distintas partes interesadas ni cambios de prioridades por parte del gobierno.

El éxito de la conservación de la isla de Chumbe no sería posible sin la participación activa, el compromiso y el apoyo de las comunidades locales. La contribución directa y la voluntad de participar son factores críticos para el éxito. Es importante fomentar un entorno abierto e integrador en el que se escuchen las distintas voces y se construya un entendimiento mutuo. Si se escucha a las comunidades locales y se les hace partícipes, se puede fomentar un fuerte sentimiento de pertenencia y colaboración que conduzca a una labor de conservación más eficaz y equitativa.

Educación medioambiental basada en un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación desempeñó un papel crucial en el éxito de la protección del área marina protegida (AMP). Antes de su designación como AMP (que es una zona 100% libre de capturas), el parque era una zona de pesca libre. Para aumentar la concienciación sobre el cierre del lugar en la década de 1990 y ayudar a la población local a comprender la importancia de la conservación y sus beneficios, CHICOP puso en marcha un amplio programa de divulgación y estableció un programa de Educación Ambiental (EA) proporcionando experiencias prácticas de educación ambiental a escolares locales, profesores, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, que ha continuado hasta la fecha.

  • Los ingresos procedentes del ecoturismo han sido la principal fuente de financiación del programa de EE.
  • Los programas educativos han permitido a las comunidades locales, los estudiantes y los alumnos internacionales adquirir experiencias prácticas
  • El guardabosques jefe, un antiguo pescador de Zanzíbar, ha dirigido el programa educativo para las comunidades pesqueras.
  • La participación activa del equipo de Conservación y Educación en el programa de EE
  • Se comparten ideas y conocimientos prácticos sobre la conservación de la naturaleza, lo que ofrece a las comunidades pesqueras oportunidades de aprendizaje de primera mano.

La educación es vital para los esfuerzos de conservación duraderos. Cambiar la mentalidad de la gente es crucial, y la educación ambiental continua es necesaria. Sin embargo, un taller de un día no es suficiente, y la educación ambiental debe impartirse de forma constante. Incluso con una educación continua, no se garantiza un cambio del 100% en el comportamiento, ya que puede haber todavía pescadores que realicen actividades de pesca ilegal. En el caso de Chumbe, existe un mecanismo para hacer frente a esas actividades ilegales mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Se recomienda no sólo mantener programas regulares de educación, sino también establecer mecanismos adecuados para gestionar las posibles actividades de pesca furtiva. Además, para mantener estas actividades, es aconsejable explorar opciones de financiación alternativas en lugar de depender únicamente de recursos financieros externos, teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan situaciones imprevistas como la reaparición de una pandemia como la de Covid-19. Aunque la Subvención de Respuesta Rápida de BIOPAMA apoyó a CHICOP, la sostenibilidad a largo plazo requiere una cuidadosa consideración de las incertidumbres.

Colaboración entre asociaciones, planificación de acciones y seguimiento de los avances:

Se celebró un taller con las partes interesadas para compartir los resultados de la evaluación, abordar las preguntas del segundo taller y debatir un plan de acción para mitigar los impactos negativos identificados. Se debatieron acciones, actividades y calendarios para cada impacto.

Sobre la base de los datos recopilados, TT consiguió que los donantes financiaran proyectos destinados a reducir las repercusiones negativas.

Para mitigar el impacto negativo de los conflictos entre humanos y animales salvajes, TT ha construido una valla de exclusión de elefantes de 33 km y 8 vallas adicionales del 10%, reduciendo los conflictos entre humanos y animales salvajes en más del 80%.

Para hacer frente a la falta de agua, TT proporcionó 110 revestimientos para presas, cada uno con una capacidad de 56.000 litros, lo que permitió recoger más de 6 millones de litros de agua de escorrentía superficial.

En apoyo de las escuelas, TT ofrece becas a 9 estudiantes y ha construido y equipado un laboratorio de ciencias e informática en una escuela secundaria local.

Para superar las barreras de la información, TT creó una plataforma de SMS masivos y un registro de quejas para facilitar la comunicación sobre cuestiones clave, proyectos en curso y atender las quejas entre TT y las comunidades.

Actualmente, TT está elaborando una revisión SAPA prevista para julio de 2023 con el fin de evaluar el impacto y el cambio en las percepciones resultantes de las intervenciones implementadas en las comunidades.

La dirección de Tsavo Trust prestó un gran apoyo a lo largo de todo el proceso.

Tsavo Trust contrató a consultores experimentados que llevaron a cabo el proceso SAPA con profesionalidad y dentro de los plazos establecidos.

La buena relación entre Tsavo Trust, las comunidades y las principales partes interesadas hizo que el proceso fuera un éxito.

Obtención oportuna de fondos del proyecto por parte de BIOPAMA

Durante la fase final del proceso SAPA, TT se dio cuenta de que contar con una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del Gobierno del Condado, ONG afines, los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y la Comunidad ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación. Todos los socios que formaron parte del proceso SAPA tienen ahora una idea clara del trabajo que realiza TT y de las necesidades de los miembros de Kamungi.

Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Uso de datos para la toma de decisiones

El componente básico hacía hincapié en la importancia de utilizar datos para la toma de decisiones informadas en los esfuerzos de conservación. Para facilitarlo, la solución promovió la adopción de tecnologías de conservación como el Survey 123, las cámaras trampa y el software SIG. El uso de estas tecnologías permitió una recopilación de datos más eficiente y eficaz y mejoró la planificación de patrullas estratégicas, al tiempo que incorporaba datos de inteligencia de los miembros de la comunidad. La adopción del software SIG y del Sistema de Gestión de Áreas Protegidas (PAMS) mediante el recolector de datos móvil Survey 123 proporcionó herramientas para crear mapas, tablas y gráficos de puntos críticos, lo que facilitó la identificación de áreas prioritarias y la planificación de intervenciones específicas. El uso de datos dio lugar a esfuerzos de conservación específicos, lo que mejoró la estrategia general de conservación y puso de relieve el papel fundamental de los datos en los esfuerzos de conservación, y aumentó las actividades conjuntas de protección.

Entre los factores que facilitan el uso de datos para la toma de decisiones se incluyen:

  1. La disposición de los actores en la adopción de tecnologías de conservación como el Survey 123, las cámaras trampa y el software SIG.
  2. La disposición de las comunidades locales adyacentes a compartir los datos de inteligencia que realmente mejoran las actividades de protección
  3. Mejora de la planificación de patrullas estratégicas (uso de información de inteligencia, mapas de puntos calientes, tablas y gráficos para identificar las zonas prioritarias y planificar intervenciones específicas).
  4. Compromiso de utilizar los datos para tomar decisiones con conocimiento de causa

Este elemento básico puso de relieve la importancia de utilizar datos para la toma de decisiones informadas en los esfuerzos de conservación. Algunas de las principales lecciones aprendidas son que el establecimiento de mecanismos de retroalimentación y la participación de la comunidad fueron claves para el éxito. Aunque la tecnología mejoró notablemente la recogida y el análisis de datos, también planteó algunos retos en cuanto al mantenimiento de los equipos y la gestión de los datos. Para superarlos fue esencial contar con los recursos y el apoyo técnico adecuados. En general, este enfoque dio lugar a una estrategia de conservación más eficaz, poniendo de relieve el papel fundamental de los datos y la participación de la comunidad en los esfuerzos de conservación.

Formación y entrenamiento del personal

Para desplegar la solución de forma significativa, es esencial formar a todo el personal del proyecto y ajeno a él que vaya a participar. En este proyecto, la formación está dirigida a dos grupos: los administradores de sistemas y los usuarios sobre el terreno. Los administradores del sistema son el personal de gestión que se encarga del mantenimiento del software y de la configuración de los dispositivos y las aplicaciones adicionales, al tiempo que ofrecen formación continua a los usuarios sobre el terreno. Para este grupo se organizó una formación de formadores sobre la estructura del programa, su personalización y su aplicación. Los usuarios sobre el terreno eran los guardabosques que llevan a cabo las rutinas diarias de vigilancia y los posibles portadores de las aplicaciones móviles. La formación para este grupo consiste en el uso eficiente de los dispositivos móviles, las aplicaciones móviles y el envío de datos.

  • Colaboración - La colaboración con SFG fue muy beneficiosa para capacitar a los administradores de sistemas de OPC en el desarrollo de modelos de recopilación de datos y la formación de guardas forestales en el uso de SMART mobile.

  • Espíritu de equipo - Los equipos a los que iba dirigida la solución se mostraron muy receptivos a la tecnología propuesta, lo que facilitó la formación y mejoró su adopción.

  • Flexibilidad - Al planificar la formación, considere la posibilidad de celebrar varias sesiones para permitir flexibilidad en caso de interrupción. En este proyecto, las actividades de formación se vieron afectadas por las medidas de contención de COVID19. La única sesión prevista para más de 50 participantes tuvo que dividirse en cuatro para cumplir los requisitos de espaciamiento requeridos.

  • Pilotaje antes de la actualización - En la fase de diseño, es necesario probar las soluciones disponibles siempre que sea posible para identificar las necesidades de formación, la intensidad requerida y la frecuencia de la formación de actualización.

  • Formación de formadores - Es innovador que los gestores de proyectos recurran a beneficiarios de distintos niveles para ejecutar partes del proyecto. En este proyecto, cinco miembros del personal recibieron formación inicial sobre aspectos avanzados de la tecnología y qué aspectos debían transmitirse a los usuarios de las aplicaciones móviles.

Asociación y colaboración

Dado que el software que se iba a implantar (SMART) no era un desarrollo, sino una implantación, ya existían otras organizaciones que lo habían utilizado. Era necesario adaptar y aprovechar la experiencia de otros socios para que el proceso fuera fluido. Este proyecto contrató a Space for Giants (SFG), que se encarga de la vigilancia de grandes mamíferos en el paisaje, para que proporcionara orientación, plantillas y formación. La formación de formadores corrió a cargo de SFG, que también ofreció apoyo en el desarrollo y la configuración de las bases de datos, las plataformas en línea y los modelos de recopilación de datos necesarios.

Dos años antes de que se concibiera el proyecto, una colaboración entre Ol Pejeta y Vulcan Inc. a través del Tech Lab dio lugar a la creación de una plataforma de visualización en línea, EarthRanger, que desde entonces se ha utilizado para integrar informes de diversas fuentes de la organización y de socios.

  • Intercambio de información a nivel de paisaje - Las organizaciones de Laikipia cuentan con asociaciones que facilitan el seguimiento colaborativo de aspectos concretos de la biodiversidad y la preparación de informes sobre el paisaje. Esto facilita la colaboración en el desarrollo de capacidades y la innovación.

  • Objetivo común - La OPC ha creado un laboratorio de tecnología de la conservación para desarrollar, probar y supervisar tecnologías en beneficio de todos los agentes del paisaje. La SFG también proporciona una base de datos centralizada para la supervisión de la vida salvaje a algunas entidades de conservación de Laikipia.

  • Las colaboraciones ayudan a reducir costes - La colaboración con SFG en este proyecto redujo significativamente el coste de desarrollo de los modelos de recogida de datos SMART y la formación del personal, que de otro modo requeriría la contratación de uno o varios consultores.

  • Las colaboracionespasadas y presentes tienen beneficios futuros - La colaboración con Vulcan Inc que se desarrolló 2 años antes resultó beneficiosa para este proyecto en el que SMART se integró con EarthRanger para mejorar el análisis visual y el intercambio.