Desarrollo de infraestructuras

Para implantar estas soluciones tecnológicas son necesarias instalaciones como suministro eléctrico, servidores y ordenadores. En el proyecto actual, 35 puestos avanzados de guardabosques fueron equipados con cargadores solares e inversores para mantener cargados los teléfonos móviles; se adquirieron un servidor y un aparato de aire acondicionado que se instalaron en una sala central de servidores; y se compraron dos ordenadores para apoyar el procesamiento de datos y la configuración de los dispositivos móviles. Además, los servidores y ordenadores se configuraron para facilitar la creación de bases de datos SMART (de escritorio y de conexión) y permitir el despliegue de la recogida de datos mediante SMART Mobile, el envío a través del servidor, el procesamiento en el escritorio y el intercambio a través de SMART Connect.

  • Infraestructura existente - El establecimiento de la infraestructura relacionada con el proyecto fue complementario a las instalaciones existentes, como la sala de servidores donde se instaló el servidor y los edificios utilizables en los puestos de guardabosques para la energía solar.

  • Capacidad interna - La organización tenía capacidad en tecnología de la información (TI) y electricidad para llevar a cabo la instalación sin contratar a terceros.

  • Hacer inventario y analizar las carencias en la fase de planificación - Para evitar carencias en equipos e instalaciones, es necesario tener una lista completa al diseñar el proyecto. En el estudio actual, se incurrió en costes adicionales para adquirir inversores de electricidad que no estaban incluidos en el plan original de suministro de energía solar en los puestos de guardabosques.

  • Capacidad interna - Siempre que sea posible, las organizaciones pueden mejorar continuamente su capacidad para absorber las innovaciones tecnológicas. Así se reducen los costes de instalación y mantenimiento y se garantiza una gestión sostenible de las tecnologías adoptadas.

  • La mayoría de las soluciones tecnológicas evolucionan en función de las deficiencias detectadas durante la aplicación. Por eso es importante realizar un ensayo que permita detectar esas carencias a tiempo para tomar las medidas oportunas. En este proyecto, la cobertura de Internet resultó inadecuada y se decidió utilizar la red GSM proporcionando paquetes de datos a través de tarjetas SIM en los teléfonos móviles.

Igualdad de género

Las mujeres guardabosques desempeñan un papel importante en la conservación del rinoceronte negro en las regiones de Kunene y Erongo, en Namibia. Están igualmente dispuestas y capacitadas para realizar patrullas y cuentan con el pleno apoyo de las zonas de conservación custodiadas.

  • Oportunidades de capacitación
  • Intercambio de conocimientos con zonas de conservación asociadas
  • Políticas de gestión y empleo favorables

Hemos aprendido que las mujeres guardabosques están dispuestas y son capaces de realizar patrullas junto con sus homólogos masculinos.

Sensibilización y divulgación

El objetivo de este componente es garantizar que las comunidades en general participen en los esfuerzos de conservación a través de actividades que les apasionen, como los deportes para los jóvenes o los programas de lectura para los escolares. Esto ayuda a mejorar la conexión que la población local tiene con los rinocerontes y a que valoren más a los rinocerontes.

  • Grupos y estructuras juveniles organizados

  • Comunidad dispuesta y acogedora

  • Fuerte cooperación entre socios

Las reuniones de información a las que asisten los responsables de la conservación han demostrado ser una importante herramienta de comunicación para debatir objetivos, retos y formas de mejorar el programa de seguimiento. También hemos puesto en marcha varios proyectos para implicar a las comunidades locales a través del deporte, programas de lectura y clubes juveniles. Mediante campañas de concienciación, la población local se da cuenta del importante papel que desempeña en la conservación de los rinocerontes.

Creación de centros de información en la Reserva de Mangabe

La evaluación de la Reserva de Mangabe realizada por el IMET en 2020 reveló deficiencias en las infraestructuras, la capacidad y la comunicación que dificultan la eficacia de la Reserva. La sostenibilidad de la Reserva depende totalmente de la capacidad de las comunidades locales para gestionarla. A ello se suman los bajos niveles educativos de la población y el difícil acceso a las aldeas. En los últimos años, hemos traído técnicos de las ciudades para informar y formar a los miembros de la comunidad. Ahora ha llegado el momento de poner estos conocimientos a disposición de la población local para que los jóvenes mejor formados puedan acceder a ellos y utilizarlos según sus necesidades. Nuestro reto hasta 2030 es establecer un centro de información en cada uno de los diez pueblos de la Reserva de Mangabe. En 2021, pusimos en marcha la iniciativa de construir tres centros de información en tres aldeas (Mangabe, Andranomandry y Avolo) dentro de la Reserva de Mangabe. En el centro, todos los miembros de la comunidad podrán obtener información sobre la Reserva y la normativa vigente desde un mismo lugar. También podrán aprender técnicas agrícolas mejoradas y leer documentos sobre gestión financiera, desarrollo personal, etc. El centro representará la presencia permanente de la Reserva que la gente conocerá y respetará. Como resultado, esperamos que la pérdida anual de cubierta forestal disminuya por debajo de las 250 ha a partir de 2022.

  • Consultar y recoger las necesidades de las comunidades locales
  • Las comunidades locales ceden terrenos para construir los centros de información
  • Implicar a los miembros de la comunidad durante el proceso de construcción de los centros de información

Para gestionar los centros de información, planificamos eventos mensuales en los que participaran representantes del Ministerio y otros invitados para tratar temas relevantes para las comunidades locales (importancia del Área Protegida, agricultura sostenible, salud e higiene...). Debido al retraso en la construcción de los centros de información, la adquisición y el transporte de equipos, y las misiones de trabajo de campo, este objetivo no se alcanzó según lo previsto. Esto nos llevó a diseñar una planificación anual del uso de los centros de información. En 2022, el centro de información de la aldea de Mangabe se utilizó para el curso de costura y bordado para el grupo de mujeres, el centro de información de Andranomandry se dedicó al curso de alfabetización para personas adultas, y el centro de información de la aldea de Avolo se utilizó principalmente para reuniones comunitarias.

Comunicación eficaz

Se puso en marcha un excelente plan/red de comunicación con las distintas partes interesadas a distintos niveles. Desde el inicio del proyecto, la comunidad y otras partes interesadas recibieron formación constante sobre la marcha del proyecto. Se consiguió transmitir a las partes interesadas dentro de las comunidades y de KAZA TFCA las cuestiones relevantes sobre la conservación y las políticas relativas a los buitres.

Gracias a las sólidas relaciones establecidas, los ejecutores del proyecto tuvieron flexibilidad para relacionarse con las distintas partes interesadas a diferentes niveles. Esto incluía la organización de reuniones informales y el uso de la lengua local para llegar a distintos públicos. Las redes sociales, la distribución de material de comunicación y el poder de las reuniones cara a cara permitieron a los ejecutores llegar a las bases.

Aproveche las plataformas de las redes sociales y comparta su historia y su viaje con todo el mundo.

Las reuniones cara a cara son una poderosa herramienta para una comunicación eficaz y permiten a los ejecutores del proyecto transmitir las cuestiones relevantes de conservación y políticas sobre buitres a las partes interesadas objetivo dentro de la KAZA TFCA.

Asociaciones entre agentes locales clave y colaboraciones multisectoriales y transfronterizas

Los resultados alcanzados se basaron en gran medida en la colaboración y cooperación entre las diversas partes interesadas, incluidos los organismos gubernamentales, las organizaciones conservacionistas, los científicos y las comunidades locales. La colaboración con los ministerios/departamentos gubernamentales fue clave para sensibilizar a las comunidades sobre los problemas relacionados con el conflicto entre el hombre y la fauna salvaje y sugerir formas respetuosas con el medio ambiente de mitigar el conflicto. Los científicos estaban allí para recopilar información relacionada con el envenenamiento de animales salvajes y dar información a los ministerios. Las comunidades eran los principales interesados, ya que son los únicos guardianes del medio ambiente.

La conexión de los ejecutores con las comunidades locales fue que ya trabajábamos con ellas en algunos otros proyectos, lo que permitió estrechar nuestras relaciones. Al implicar a las comunidades en la toma de decisiones, pudieron identificar a algunas partes interesadas con las que colaboramos para compartir competencias, conocimientos y experiencias, lo que redundó en el éxito del proyecto. La colaboración transfronteriza permitió a los ejecutores centrarse en la lucha contra el envenenamiento de buitres en tres países por separado, pero luchando por la misma causa.

Asociarse con otras organizaciones que intentan alcanzar el mismo objetivo facilita y agiliza la aplicación de los resultados del proyecto sin que se produzca una duplicación del trabajo sobre el terreno. Las ideas y posibles soluciones a un problema pueden compartirse libremente, lo que permite abordar los problemas de forma holística.

Investigación y toma de decisiones basadas en la ciencia.

El asesor científico y de investigación y el jefe de operaciones se encargan del seguimiento y la supervisión periódicos de los datos para garantizar que se introducen datos precisos en la base de datos. La gestión de la población y las decisiones científicas relativas a la población de rinocerontes en el país se guían por los datos recogidos durante el seguimiento realizado por nuestros equipos de patrulla. Los datos se utilizan para definir la capacidad de carga del turismo basado en la vida salvaje y para planificar y gestionar las actividades de conservación y desarrollo.

  • Disponibilidad de recursos

  • Asociaciones sólidas con socios conservacionistas afines en el paisaje

  • Políticas y marcos de apoyo

  • Memorándum de entendimiento con el gobierno local

  • El seguimiento social y ecológico permite comprender a fondo el impacto de actividades como el turismo de senderismo con rinocerontes en la población de rinocerontes.

  • La eficacia de nuestros esfuerzos sólo puede evaluarse si se dispone de datos de seguimiento a largo plazo que proporcionen pruebas temporales de si se están cumpliendo las metas y objetivos de gestión.

  • La gestión adaptativa basada en la ciencia es un proceso muy dinámico que requiere el compromiso de todas las partes interesadas.

  • Como el seguimiento lo llevan a cabo guardas de rinocerontes bien formados y rastreadores de Save the Rhino Trust (SRT), aumenta su concienciación medioambiental y les proporciona un sentimiento de propiedad y motivación para proteger a los rinocerontes.

Planificación integrada de acciones por las partes interesadas

Antes de la evaluación, las partes interesadas planificaban por separado en sus organizaciones individuales. La evaluación reunió a la Autoridad para la Vida Silvestre de Uganda, el Centro para la Investigación en África, los gobiernos locales de Kanungu, Rubanda y Kisoro y otras organizaciones conservacionistas clave como Bwindi Mgahinga Conservation Trust, International Gorilla Conservation Programme, United Batwa Organisation Development in Uganda, Bwindi Batwa Community Development Association y Uplift the Rural Poor para elaborar colectivamente un plan de acción integrado y asumir la responsabilidad de sus acciones e inacciones. Hacía mucho tiempo que esto no ocurría. Tras el plan de acción integrado, cada actor pudo asumir su parte de acciones.

  1. El deseo de abordar los conflictos entre el área protegida y las comunidades locales

  2. El reconocimiento de las responsabilidades y funciones de cada parte interesada de cara a una conservación y unos medios de vida sostenibles

  3. El compromiso de los agentes de abordar la duplicación de la prestación de servicios en el Área de Conservación de Bwindi Mgahinga.

  1. La planificación integrada de los distintos agentes permite centrar las intervenciones y obtener resultados más amplios en materia de conservación y medios de subsistencia.

  2. Los agentes desean trabajar juntos, pero carecen de colaboración, coordinación y recursos.

  3. La planificación integrada mediante el GAPA es un aspecto clave de la rendición de cuentas y garantiza una actuación rápida ante los problemas de gobernanza subyacentes.

Buenas relaciones con la institución encargada de la gestión del AMP

La gestión de la AMP de Kisite Mpunguti está encomendada al Servicio de Vida Silvestre de Kenia y al Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre. Por lo tanto, era fundamental contar con la participación de los gestores de estas instituciones en la ejecución de las actividades del proyecto, incluido WIO-COMPAS. Esto garantizó la aprobación del programa WIO-COMPAS y su posterior reconocimiento para el desarrollo profesional.

Por esta razón, las dos instituciones se incluyeron en el proceso desde su inicio hasta su finalización. Esto garantizó al personal de la AMP que esta empresa añadiría valor, a nivel individual, a sus carreras, y no sólo a la gestión de la AMP. Esto fue crucial, ya que el proceso de preparación de la evaluación WIO-COMPAS es bastante desalentador, y es necesario un factor de motivación para garantizar su participación.

Larga historia con las instituciones de gestión: WWF-Kenia mantiene buenas relaciones desde hace mucho tiempo con las dos instituciones, ya que han colaborado estrechamente en múltiples proyectos durante décadas. Además, existe un Memorando de Entendimiento con las instituciones, lo que hace que las interacciones sean fluidas y cooperativas. Sin embargo, cuando no existe ese historial, las buenas relaciones pueden fomentarse estableciendo una buena voluntad y mediante una colaboración abierta y transparente.

Identificar a una persona de contacto: Aunque existan buenas relaciones en los niveles superiores de gestión, es necesario contar con una persona de contacto en el AMP que ayude en la planificación general y la movilización del personal. Una ventaja añadida es que esa persona tenga la experiencia necesaria para ayudar en la fase de formación, en la de tutoría o en ambas. En caso necesario, podrán seleccionarse varias personas de contacto. En el caso del AMP de Kisite Mpunguti, se seleccionó a dos personas: el guardabosques del KWS y el investigador principal del WRTI, ambos con experiencia en el programa WIO-COMPAS.

Criterios para la selección de la persona de contacto: Es necesario establecer criterios para la selección de la(s) persona(s) clave con el fin de garantizar una aplicación sin problemas. Estos criterios incluyen

  • Disponibilidad y accesibilidad a lo largo de las fases de planificación, formación y tutoría de este desarrollo de capacidades.
  • Demostrar interés en el programa WIO-COMPAS.
  • Disponibilidad para ayudar a lo largo de todo el proceso.

En este punto pueden establecerse otros criterios en función del contexto local.

Refuerzo de las capacidades de los agentes y partes interesadas locales

Las comunidades y las partes interesadas locales que viven junto a las zonas protegidas no eran conscientes de la importancia de los buitres. El desarrollo de capacidades consistió en concienciar a las comunidades sobre el valor de los buitres, las amenazas a las que se enfrentan y su necesidad de conservación. Las repetidas reuniones formales cara a cara, las reuniones informales y la implicación de la comunidad en cada paso permitieron alcanzar los resultados.

  • Esto se consigue celebrando continuamente reuniones y talleres de compromiso con las comunidades locales. Se compartió material de comunicación que abordaba los retos y ofrecía soluciones. La confianza ya creada y el uso de la lengua local permitieron que el mensaje se recibiera positivamente.
  • Compartir y asimilar los conocimientos para ver los resultados positivos lleva tiempo, pero la persistencia es la clave para tener en cuenta el liderazgo y la autoridad locales. Las comunidades son siempre receptivas a las nuevas ideas sólo si se las ha capacitado lo suficiente.