Formación

Todos los empleados recibieron formación teórica y práctica sobre prácticas de conservación de las tortugas marinas antes de iniciar las patrullas a pie y con drones. La formación abarcó la biología de las tortugas marinas, los protocolos de patrulla y el marcado de tortugas, seguida de formación práctica sobre el uso del GPS, la identificación de rastros, el marcado de tortugas, la reubicación de nidos y la excavación. A lo largo de la temporada se impartió formación práctica continua durante las patrullas, adaptada a la experiencia del empleado. Los que ocupaban puestos como el de jefe de equipo también recibieron apoyo y formación continuos para mejorar sus dotes de liderazgo.

La formación fue impartida por profesionales con muchos años de experiencia en el campo de la conservación de tortugas. La eficacia de la formación se debe al diseño y la estrategia aplicados gracias a la experiencia del equipo de coordinación. La disponibilidad de estos profesionales para cubrir todas las áreas de ejecución permitió poner la formación continua a disposición de todo el equipo.

Para llevar a cabo la formación se necesitan profesionales con capacidad y aptitud para formar eficazmente tanto a los empleados nuevos como a los experimentados. La clave para poder formar eficazmente a todo el equipo estaba en contar con una combinación de empleados nuevos y experimentados, para permitir que el proyecto (en este caso, las patrullas) se ejecutara eficazmente mientras se continuaba con la formación. La capacidad de formar a un equipo grande con pocos profesionales se ve dificultada con un gran número de nuevos contratados.

Capacitación y tecnología innovadora

Los guardabosques reciben formación sobre el uso de la nueva tecnología SMART utilizada para registrar los datos de las patrullas. Es crucial contar con equipos de guardabosques bien formados y equipados para recopilar datos precisos durante sus patrullas.

  • Disponibilidad de fondos

  • Acceso a la tecnología y formación del personal en su uso

  • Los guardabosques tienen diferentes necesidades de capacitación, por lo que hemos observado la necesidad de centrarnos en cada uno de ellos en lugar de limitarnos a impartir formación en grupo.

  • El aprendizaje y la formación entre iguales son útiles

Crear relaciones y confianza con los agentes locales

Los temas de envenenamiento son a veces delicados y la gente puede mostrarse reacia a compartir información muy necesaria. Para ganarse su confianza, el ejecutor se puso en contacto con las autoridades locales y firmó un Memorando de Entendimiento que nos permite trabajar en la zona. Se celebró otra reunión de compromiso con los dirigentes locales (jefes, caciques) para hablar de nuestras intenciones en la zona como organización conservacionista. Estos pasos aumentaron nuestra transparencia como organización honesta. Aprovechar estas sólidas relaciones y la confianza con las comunidades locales es esencial para garantizar que compartan dicha información.

El tiempo y la capacidad humana de realizar visitas repetidas para pasar tiempo en las comunidades y establecer relaciones de confianza duraderas en el tiempo fueron factores facilitadores.

Se necesitan inversiones a largo plazo con las comunidades, teniendo en cuenta que en ellas se dan diferentes problemas culturales y sociales. Una comunicación eficaz es esencial para ganarse la confianza de las comunidades locales.

Participación de los principales interesados

Desde nuestros inicios en 1982, hemos establecido sólidas relaciones con las comunidades locales, las ONG conservacionistas, el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo y los líderes tradicionales de la zona de los rinocerontes.

Nuestro trabajo beneficia a las comunidades locales mediante la creación de oportunidades laborales como rastreadores y guardas de rinocerontes. Al crear un entorno saludable para el crecimiento de la población de rinocerontes, hemos permitido a las zonas de conservación firmar acuerdos con socios turísticos, lo que crea oportunidades de empleo en la comunidad e ingresos adicionales para las zonas de conservación, ya que el turismo es la industria que genera más ingresos para la mayoría de estas zonas.

  • Reservas comunales constituidas, con procedimientos operativos estándar y estatutos claros.

  • Acuerdos de gestión entre socios de empresas turísticas conjuntas y acuerdos de custodia entre las zonas de conservación y el gobierno.

  • Asociaciones sólidas con otras ONG de conservación del paisaje.

  • La conservación es un éxito cuando todas las partes interesadas participan por igual

  • El conocimiento local es esencial y puede ser una buena guía en la toma de decisiones

  • El compromiso nos permite identificar y acordar áreas de necesidad y mejora.

Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.

Uso de tecnología avanzada

El uso de tecnología avanzada de drones con imágenes térmicas e infrarrojas permite una mayor captación de infracciones dentro de las zonas objetivo, así como la capacidad de recorrer distancias más largas durante más tiempo. Esta tecnología permite cubrir mayores distancias con menos recursos necesarios, por ejemplo, playas de anidamiento más aisladas que requerirían un equipo más numeroso de personas por razones de seguridad, o una logística más compleja para ubicar a los equipos en esas playas.

Es esencial una formación intensiva, o la contratación de una o varias personas cualificadas, para utilizar esta avanzada tecnología. En este caso, los pilotos del dron tenían experiencia previa en vuelos nocturnos con imágenes térmicas, por lo que pudieron aprender rápidamente la mejor manera de utilizar y comprender las nuevas imágenes de la cámara de infrarrojos. También es esencial que las personas conozcan la zona objetivo y tengan experiencia en la navegación dentro de la zona, tanto con drones como con vehículos.

La tecnología avanzada es útil en sí misma, pero es mucho más eficaz cuando se asocia con técnicas conservadoras. En este caso, aunque la patrulla de drones fue eficaz a la hora de cubrir una amplia zona con rapidez, no pudo volar durante todo el periodo de tiempo (toda la noche). Por lo tanto, cuando se combinó con patrullas a pie, mejoró la cobertura dentro de la AMP y permitió una mayor protección dentro de la AMP y sus playas aisladas circundantes. También es importante tener en cuenta que, aunque el dron podía llegar rápida y fácilmente a zonas aisladas, cuando se descubrían infracciones, la respuesta de las personas adecuadas (ya fueran patrullas a pie o autoridades) era mucho más lenta, lo que permitía a los furtivos escapar de ser detenidos. Si bien resultaba eficaz para disuadir de la caza furtiva, lo que constituía una ventaja en este caso, para otros contextos esto puede ser un factor de peso a la hora de planificar la estrategia.

Construcción: Ejecución y seguimiento: papel del autoanálisis, la recaudación de fondos y las herramientas

La ejecución es el deseo de cualquier plan. Lo que cuenta son las "botas sobre el terreno". Una parte de la ecuación consiste en desarrollar un plan de aplicación de las zonas protegidas. Igualmente importante es la capacidad de ejecución. Para determinar la capacidad de ejecución, una organización debe realizar un autoanálisis. El plan puede esbozar las necesidades de recaudación de fondos: necesidades de capacidad, equipos y herramientas. Además, una organización puede disponer de un periodo de preparación para la ejecución que muestre a los donantes la imagen completa del impacto deseado.

Se necesitan financiación y recursos adecuados para la aplicación y el seguimiento. Si se dispone de ellos, el seguimiento y la supervisión proporcionan los resultados necesarios para demostrar los beneficios de un plan de aplicación.

La estrategia de aplicación es un plan; la aplicación viene determinada por otros factores, como los recursos. El plan puede ser una herramienta de recaudación de fondos, ya que describe claramente el estado deseado y las necesidades.

Adopción y adaptación

Este proceso supuso un aprendizaje entre iguales entre los distintos emplazamientos de los beneficiarios del proyecto, para aprender unos de otros, adoptar algunas prácticas de buena gobernanza y adaptarse a sus situaciones locales, como la forma de estructurar unos buenos mecanismos de reparto de beneficios.

Las comunidades beneficiarias compartían retos de gobernanza similares, y a veces el mismo paisaje, y estaban familiarizadas con problemas comunes. El intercambio de las lecciones aprendidas en los distintos lugares y la aplicación conjunta y la interacción entre iguales fueron una parte importante para compartir los éxitos y los retos.

Los problemas de gobernanza son similares en todos los lugares de Zambia y requieren la promulgación de políticas y leyes nacionales que apoyen una conservación eficaz dirigida por las comunidades. Los enfoques comunitarios de gestión de los recursos naturales son cruciales para el éxito de la gestión de las áreas protegidas.

Planificación de acciones, comunicación y apoyo.

Este elemento básico ayudó a desarrollar acciones para abordar los retos de gobernanza, la comunicación de información, la formación y la garantía de tutoría y entrenamiento continuos para las Juntas de Recursos Comunitarios en la aplicación de las acciones de gobernanza. El aspecto clave de esta fase fue la creación de oportunidades para tener una visión compartida y emprender acciones colectivas.

Buena participación de las partes interesadas y apoyo del Gobierno y de los dirigentes tradicionales. La naturaleza participativa de la herramienta permite una planificación y evaluación más amplias de la acción colectiva.

Requiere una planificación adecuada y la identificación de las cuestiones clave de gobernanza que hay que analizar y sobre las que hay que actuar. Normalmente, querrá centrarse en cuestiones de gobernanza relevantes, como la igualdad de género, la participación y el intercambio de información.

El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros