Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.

Gestión sostenible de los recursos forestales

La tala de árboles en bosques naturales para la producción de carbón vegetal y leña no está regulada ni controlada en Ghana. Esto conduce a la sobreexplotación y a una gestión forestal insostenible. La aplicación de un sistema de inventario y seguimiento basado en las necesidades de las comunidades es clave para lograr una gestión forestal sostenible.

Se elaboraron planes comunitarios de gestión forestal que integran la gestión sostenible de los lugares de restauración del proyecto y de plantación de madera energética, pero también la protección de zonas seleccionadas como, por ejemplo, las zonas de amortiguación de los ríos y la gestión general de los recursos forestales. Los incendios forestales incontrolados destruyen la regeneración natural y las plántulas plantadas. Por ello, también se integró en los planes un sistema de gestión de incendios forestales, apoyado por la formación de voluntarios en patrulla y extinción de incendios incontrolados.

Las comunidades y los productores de carbón vegetal deben estar bien integrados en el desarrollo de un sistema de seguimiento y gestión forestal. Además, deben contar con el apoyo de las autoridades locales para determinar, por ejemplo, el volumen sostenible de madera que puede talarse anualmente y para seleccionar las zonas y las especies de árboles que deben protegerse de la tala. Para que la gestión de los incendios forestales funcione es fundamental que los agricultores y ganaderos sean conscientes de los riesgos y daños que pueden causar los incendios incontrolados y de cómo pueden controlarlos.

El éxito va más allá del proyecto

Durante la vida del proyecto, las actividades suelen ir bien. Todo el mundo está contento. Pero esto es normal porque al sistema sobre el que opera el proyecto se le inyectan conocimientos y recursos externos: se potencia.

La eficacia real de la intervención sólo puede medirse una vez finalizado el proyecto.

Los donantes deben tener en cuenta este aspecto del seguimiento.

Medir el éxito de la intervención uno, dos o cinco años después del final del proyecto.

Los procesos comunitarios sólo pueden surgir del compromiso individual con intereses compartidos.

Un individuo sólo invertirá los conocimientos, el tiempo y la energía necesarios si percibe que el proceso resuena con su yo interior.

Lo más difícil es dejar espacio para que ese yo interior se exprese de forma significativa para generar confianza y agencia en el proceso de transformación y contribuya al objetivo colectivo.

Los caminos hacia sistemas sostenibles y saludables probablemente dependan más del respeto de ese yo interior que del nivel de producción de información y capacidad.

Proyecto totalmente transdisciplinar

Al ser ProSuLi un proyecto de desarrollo ejecutado por investigadores, queríamos probar si un proyecto transdisciplinar completo podía tener sentido en beneficio de TFCA.

No se impuso ninguna actividad a los beneficiarios finales, aparte del enfoque participativo (que se adaptó con flexibilidad a cada uno de los contextos de los cuatro sitios).

La hipótesis del proyecto era que la acción colectiva apoyada por el desarrollo de capacidades específicas y los sistemas de gobernanza codiseñados podrían dar lugar a una mejor apropiación de los medios de vida propios y a un uso más sostenible de los recursos naturales en beneficio de todo el sistema socioecológico.

Sólido equipo de proyecto multidisciplinar, muchos de nosotros ya nos conocemos y con muchos colegas de ciencias sociales.

Tiempo para generar confianza entre los miembros del proyecto y los actores locales / beneficiarios finales (normalmente un proyecto de 3 años no tendría tiempo suficiente para generar esa confianza).

Recursos para múltiples intervenciones/misiones que no pueden enumerarse al principio del proyecto, ya que el enfoque debe adaptarse al contexto local (por ejemplo, las relaciones de poder entre los agentes locales).

Un proyecto transdisciplinar de este tipo desafía a todas las partes interesadas, incluidos los principios y dogmas académicos, porque exige abrazar una mayor complejidad y aceptar líneas de actuación complejas que no son "soluciones sencillas".

El equipo del proyecto debe ser transparente y estar dispuesto a aprender las lecciones de las intervenciones de desarrollo anteriores y en curso, así como a adquirir nuevos conocimientos sobre la marcha.

Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
ADN medioambiental

A escala internacional, la restauración del coral y la biodiversidad siguen estando rezagadas en cuanto a certificación y normas uniformes de verificación y medición. Para resolver este problema, adoptamos el eDNA -ADN ambiental- para medir la biodiversidad, aunque a largo plazo las normas internacionales aumentarían definitivamente nuestro reconocimiento y la fiabilidad percibida.

Nuestro científico jefe y cofundador, el Dr. David Baker, es también profesor asociado de Ecología y Biodiversidad en la Universidad de Hong Kong, así como ecólogo marino multidisciplinar especializado en especies de arrecifes de coral. Dirige nuestro equipo científico para desarrollar una metodología sólida para medir y supervisar los impactos de nuestro trabajo de restauración utilizando metodologías respaldadas por la ciencia como el eDNA.

Los métodos de ADNe requieren mucho menos esfuerzo en términos de recursos humanos y tiempo. Las muestras de agua y sedimentos pueden obtenerse fácilmente y almacenarse indefinidamente. El análisis de los datos no requiere conocimientos taxonómicos especiales. Por lo tanto, es de suponer que el seguimiento de la biodiversidad mediante ADNe se convertirá en la norma en el futuro, una vez que se establezcan buenas bases de datos regionales para la biodiversidad.

Financiación sostenible

Resolvimos el problema de las limitaciones financieras animando a los pescadores a unirse a grupos de ahorro. Los pescadores han formado Asociaciones de Ahorro y Préstamo de Aldea (VSLA) con el objetivo de ahorrar parte de sus ingresos y acceder a préstamos con facilidad. Formamos a los grupos sobre cómo gestionar la VSLA, también conocida como banca de mesa, así como sobre gestión financiera y dinámica de grupo, y les proporcionamos los insumos necesarios, como libros de registro. Los miembros de la VSLA celebran reuniones semanales, en las que aportan ahorros y los que necesitan préstamos los solicitan, indicando claramente el modo de devolución, el uso del préstamo y el plazo de devolución. Los pescadores son ahora capaces de satisfacer sus necesidades diarias durante la temporada del Monzón del Sureste (SEM), cuando no hay pesca debido a las duras condiciones meteorológicas. Dedican tiempo a construir y reparar las cestas-trampa para prepararse para la temporada alta del Monzón del Nordeste (NEM), cuando pueden salir a pescar.

  • La existencia de un banco de mesa similar en la Unidad de Gestión de Playas (BMU), realizado por mujeres a través de un proyecto financiado por el PNUMA, se utilizó como un buen ejemplo, ya que habían hecho progresos significativos y admirables. Esto las motivó a formar también sus propios grupos de bancos de mesa, en los que ahorrarán sus ingresos procedentes de la pesca.
  • La mayoría de los miembros de la comunidad que trabajan en pequeñas y medianas empresas necesitan facilidad para acceder a la financiación, no sólo para cubrir sus necesidades diarias, sino también para crecer económicamente y ahorrar más para el futuro. Los miembros no habían participado en un plan de ahorro de ingresos, por lo que gastaban todo su dinero sin guardar una parte para los días en los que no ganaban nada o ganaban poco.
Ensayo y ampliación de trampas de cesta modificadas

Llevamos a cabo una serie de reuniones de concienciación y sensibilización con los pescadores de trampas de cesta y la comunidad sobre las repercusiones de las artes de pesca destructivas en los ecosistemas y los medios de subsistencia. La recomendación fue modificar las trampas de cesta tradicionales con mallas de 2-3 pulgadas. Antes de las pruebas, diseñamos las trampas junto con los pescadores voluntarios. Dieciséis pescadores se ofrecieron voluntarios para probar las trampas modificadas. Pescadores formados y otros miembros de la comunidad recogieron datos sobre los peces a lo largo del ensayo. Utilizamos los datos para evaluar la composición de las capturas, la estructura de tamaños de los peces capturados, la retención de juveniles, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y los ingresos de los pescadores. A partir de los datos, las trampas modificadas se consideraron beneficiosas desde el punto de vista económico y ecológico, y todos los pescadores de las trampas de cesta manifestaron su interés por empezar a utilizarlas. Esto condujo a la fase de ampliación, en la que se facilitó a los pescadores la construcción de las trampas de cesta modificadas.

  • Programas de sensibilización y concienciación
  • Fomento de la investigación participativa
  • Creación de capacidad en la construcción de cestas trampa
  • Uso de los conocimientos tradicionales locales en la construcción de artes

  • Las iniciativas comunitarias de conservación deben implicar activamente a la comunidad en la planificación, el diseño, la ejecución y los debates sobre los avances.
  • Es importante educar a la población local sobre los efectos de los métodos de pesca insostenibles.
  • Hacer que los pescadores construyeran las trampas era una garantía de trampas de buena calidad.
  • Cuando los beneficiarios comprenden los problemas, participan en la creación de soluciones y recopilan datos para demostrar si el remedio sugerido es eficaz, las intervenciones recomendadas se aceptan más fácilmente.
Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque

Para preservar la funcionalidad y la estética del parque, es importante saber cómo mantenerlo. Esto incluye el monitoreo, el mantenimiento de los espacios verdes y la limpieza. 

En cuanto al monitoreo, se recomienda tener mecanismos de comunicación establecidos entre la comunidad y la municipalidad. En este caso, el comité vecinal se mantiene en contacto vía WhatsApp con el enlace de la Dirección de Servicios Públicos y puede compartir observaciones o solicitar apoyo en caso de algún evento. 

Además, se estableció una lista de indicadores para el monitoreo y buen funcionamiento del espacio verde, con énfasis en la vegetación, infiltración de agua, erosión y zonas de sombra. También se abordó el mantenimiento de las infraestructuras del parque (caminos, vertidos, papeleras). 

 

Durante un taller de mantenimiento con el Departamento de Servicios Públicos y miembros de la comunidad local, se repartieron los roles y responsabilidades en relación con los distintos indicadores. 

Además, se realizó un taller de retroalimentación con el Departamento de Servicios Públicos y los vecinos, con el fin de captar cómo percibían ambos grupos las diferentes fases de la iniciativa, e integrar sus comentarios en la metodología de futuros procesos.

  • Usar plantas nativas y materiales locales reduce el esfuerzo necesario para mantener la infraestructura verde y la vegetación a lo largo del tiempo (por ejemplo, después del primer año, el riego puede dejar de ser necesario) 
  • ​Establecer una buena relación entre el Departamento de Servicios Públicos y la comunidad ayuda a dividir los papeles y a generar compromiso
  • Limitaciones de tiempo: fue imposible organizar un taller de mantenimiento conjunto con los vecinos y el Departamento de Servicios Públicos debido a diferentes horarios de trabajo. Realizar talleres por separado no era lo ideal, pero la única alternativa. 
Mitigación de la presión humana sobre los recursos naturales del parque

Antes de 1990, los alrededores de Bau Sau estaban sometidos a fuertes presiones por parte de las comunidades locales de la comuna de Dak Lua. La población local entraba a menudo en el parque para talar madera, pescar y cazar animales. Los conflictos entre la población local y los guardas forestales eran frecuentes y graves (con muertos, y en 1990 se quemó una estación de guardas).

Tras su creación, los gestores del parque se centraron en hacer cumplir la ley. Varios proyectos de donantes en este periodo ayudaron a mejorar los medios de subsistencia locales mediante una agricultura productiva y eficaz, por ejemplo, regadío, aumento del cultivo de arroz de dos a tres veces al año, maíz de alto rendimiento. Con el consenso de la población local, se ayudó a los hogares que vivían en la zona núcleo a trasladarse a las zonas tampón. Se firmaron contratos de protección forestal con los hogares locales y se crearon equipos de protección forestal en los pueblos de los alrededores del parque. Se redujeron drásticamente las actividades ilegales. Se han mejorado las relaciones con las comunidades locales, se ha reducido la presión sobre los recursos naturales y se ha mejorado la calidad del hábitat.

Junto con las medidas proactivas de restauración del hábitat, las poblaciones de fauna salvaje se recuperaron rápidamente. Además de la población de cocodrilos siameses que se restableció en la zona de Bau Sau, se mantienen bien otras poblaciones de animales de interés para la conservación, como el gaur, el pavo real verde, etc.

  • Las nuevas políticas de áreas protegidas han ayudado a resolver muchas limitaciones del periodo anterior.
  • Existen planes y estrategias de conservación adecuados.
  • Hay suficientes recursos (humanos, financieros) proporcionados a través de proyectos financiados nacional e internacionalmente.
  • Participación activa de las comunidades locales en las labores de conservación.
  • Nueva concienciación sobre la conservación de la biodiversidad en relación con la restauración de especies silvestres autóctonas y amenazadas.

Los logros de conservación del Parque Nacional de Cat Tien sólo han podido alcanzarse cuando se ha movilizado la participación de la comunidad. Unos buenos planes estratégicos y una inversión financiera suficiente han ayudado a las comunidades locales a reorientar las actividades de subsistencia para reducir la presión sobre los recursos naturales, creando así las condiciones para la restauración y mejora de los valores de biodiversidad del parque.