Catalizar recursos adicionales a través del compromiso social y los defensores: la Sociedad Tamaraw

Para apoyar la campaña de crowdfunding, Parques y Biodiversidad de Filipinas lanzó la iniciativa Sociedad Tamaraw en julio de 2020.

Parques y Biodiversidad de Filipinas es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad del país a través de asociaciones de múltiples partes interesadas, desde las comunidades de base hasta el sector privado.

La Sociedad Tamaraw estaba formada por un grupo de organizaciones y particulares, en su mayoría de las generaciones más jóvenes, que se comprometieron a llevar a cabo sus propias actividades de recaudación de fondos para apoyar la campaña de crowdfunding con al menos 400 USD cada uno (20.000 PHP en aquel momento). Los 19 participantes, denominados campeones, recaudaron colectivamente 7.789 USD (389.450 PHP). Llevaron a cabo actividades como sorteos en línea de cámaras de cine, venta en línea de ropa de segunda mano, subasta de obras de arte digital y venta de artículos como bolsas y camisetas tamaraw.

Un factor clave fue la experiencia previa de Parques y Biodiversidad de Filipinas en la gestión de iniciativas basadas en promotores. La ONG ya había recurrido anteriormente a campeones del sector privado y particulares para apoyar sus programas como método creativo de financiación, lo que contribuyó a la puesta en marcha y el éxito de la iniciativa de la Sociedad Tamaraw.

Una de las principales lecciones aprendidas es que las soluciones de financiación creativas pueden complementar estrategias más amplias, como el crowdfunding, implicando activamente a la sociedad civil en torno a una causa compartida.

Uso de los medios de comunicación tradicionales y sociales como instrumentos de marketing para acelerar la sensibilización y la movilización de recursos.

La campaña de crowdfunding mantuvo una fuerte presencia en los medios tradicionales y sociales. Las publicaciones diarias se adaptaron para reforzar el argumento comercial a favor de las donaciones, destacando acontecimientos clave como el Mes del Tamaraw, la muerte del último tamaraw criado en cautividad, Kalibasib, y un tamaraw asesinado por cazadores furtivos. Aprovechando una combinación de plataformas mediáticas, la campaña llegó al público nacional e internacional e involucró a diversos grupos de edad.

BIOFIN Global y Filipinas, el PNUD de Filipinas y varias cuentas del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) republicaron y compartieron los mensajes en las redes sociales. Además, se puso en marcha un programa nacional de embajadores del tamaraw en las redes sociales, con la participación de figuras públicas para promover la campaña. Estas estrategias de comunicación llegaron eficazmente al público en general dentro y fuera de Filipinas.

Los medios de comunicación tradicionales también apoyaron la campaña, con cobertura de cadenas de noticias de renombre como Stand for Truth y GMA Digital Specials.

Por último, se envió un correo electrónico de promoción a más de 2.000 personas a través de la lista de correo mundial de BIOFIN, dirigido a un público especializado de profesionales y socios del sector de la biodiversidad.

Un factor facilitador clave fue la presencia y reputación consolidadas del PNUD en Filipinas, junto con su asociación con actores relevantes como el DENR. Esto contribuyó a la rápida promoción de la campaña en las redes sociales, la rápida participación de figuras públicas y la confianza del público en la iniciativa. La donación de 4.400 USD de la congresista Josephine Ramirez Sato para poner en marcha la campaña, que fue la mayor contribución, fue importante para el impulso de la campaña.

Una de las principales lecciones aprendidas es que una campaña de marketing eficaz debe aprovechar múltiples plataformas mediáticas y adaptar sus mensajes para captar a públicos diversos. Mientras que el programa de Embajadores Tamaraw probablemente ayudó a llegar al público más joven y a los usuarios de las redes sociales, los anuncios de la campaña en los medios impresos pueden haber sido más eficaces con el público de más edad.

El principal reto de la estrategia de marketing fue la imposibilidad de producir nuevas fotos y vídeos in situ, dadas las restricciones de viaje y las limitaciones presupuestarias para contratar personal especializado. Esto se abordó mediante el uso creativo de materiales existentes, como videoclips de la película documental de 2019 Suwag o Suko y fotos del Campamento de Biodiversidad de 2018, una iniciativa del PNUD-BIOFIN y el PCT que reunió a periodistas y personas influyentes en el hábitat natural de los tamaraws para concienciar sobre la necesidad de movilizar fondos para su protección.

Kali, el único tamaraw criado en cautividad. (Fotos: Gab Mejia)
Uso de los medios de comunicación tradicionales y sociales como instrumentos de marketing para acelerar la sensibilización y la movilización de recursos.
Catalizar recursos adicionales a través del compromiso social y los defensores: la Sociedad Tamaraw
Utilización de fondos para la mejora a largo plazo de las condiciones de patrullaje
Kali, el único tamaraw criado en cautividad. (Fotos: Gab Mejia)
Uso de los medios de comunicación tradicionales y sociales como instrumentos de marketing para acelerar la sensibilización y la movilización de recursos.
Catalizar recursos adicionales a través del compromiso social y los defensores: la Sociedad Tamaraw
Utilización de fondos para la mejora a largo plazo de las condiciones de patrullaje
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

 

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo. 
  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida. 

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo

     

  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida.  

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida.