Tecnologías de conservación in situ y optimización del hábitat de Firmiana major

Este módulo se centra en la optimización del hábitat para mantener las poblaciones silvestres y mejorar su capacidad de regeneración natural. Las medidas clave incluyen: 1) Limpieza del hábitat: eliminación de enredaderas invasoras y especies competitivas para reducir el sombreado; 2) Fertilización selectiva: aplicación de fertilizantes en función de los resultados de los análisis del suelo; 3) Control del pastoreo: establecimiento de cercados y orientación a los pastores para que eviten las zonas de plántulas a fin de evitar el ramoneo de las cabras; y 4) Estimulación de la brotación mediante quemas controladas de baja intensidad: los árboles adultos pueden producir de 4 a 10 brotes durante la estación lluviosa tras la quema, manteniendo así la continuidad de la población. El seguimiento indica que los hábitats en los que se han eliminado las enredaderas muestran un aumento del 20% en la germinación.

Incluyen el apoyo político de las reservas naturales, la participación de la comunidad, herramientas de supervisión para rastrear las perturbaciones de los animales y quemas programadas científicamente para evitar daños excesivos.

La eliminación de especies invasoras debe realizarse con regularidad, ya que la vid rebrota rápidamente en climas cálidos. Evite una intervención excesiva; la fertilización artificial debe aplicarse con moderación para evitar la eutrofización del suelo. La intensidad de la quema es fundamental: las quemas de alta intensidad dañan las raíces, mientras que las de baja intensidad sólo destruyen las partes aéreas y pueden estimular la brotación. Los cercados deben ser ecológicos para minimizar la fragmentación del hábitat. La cooperación comunitaria es esencial; ofrecer compensaciones por las restricciones de pastoreo de los pastores puede aumentar su participación.

Técnicas eficaces de propagación de semillas y gestión de plántulas de Firmiana major

Este módulo pretende mejorar la baja tasa de supervivencia de las plántulas causada por la mala calidad de las semillas y las duras condiciones ambientales. Los pasos clave incluyen: 1) recogida precisa de las semillas; 2) desinfección de las semillas para prevenir enfermedades fúngicas; 3) siembra de las semillas inmediatamente después de la recogida o secado a la sombra para sembrarlas en la primavera siguiente; y 4) gestión de la fase de plántula, que implica controlar la humedad del suelo y proteger las plántulas latentes para reducir la mortalidad. Los datos muestran que las plántulas sembradas inmediatamente después de la recolección pueden alcanzar una altura de 50,2 cm durante la estación lluviosa del año siguiente, lo que supone un 60% más de altura que las plántulas cultivadas a partir de semillas almacenadas.

Momento preciso de recogida de las semillas; desinfección del suelo y optimización de las proporciones del sustrato para mejorar el entorno de germinación; protección de las plántulas latentes; y seguimiento periódico del crecimiento de las plántulas.

El almacenamiento de semillas a largo plazo es ineficaz porque las semillas pierden su capacidad germinativa con el tiempo. Se recomienda sembrar las semillas inmediatamente después de su recolección o almacenarlas a corto plazo secándolas a la sombra. Las plántulas latentes tienen poca resistencia a la sequía y requieren riego suplementario y acolchado para retener la humedad del suelo. Las plántulas sembradas en primavera presentan una baja tasa de supervivencia inicial, pero logran una mayor supervivencia durante la estación lluviosa, ya que están mejor adaptadas a ese entorno. Hay que evitar la fertilización excesiva, ya que las plántulas son sensibles a los nutrientes y propensas a la pudrición de las raíces.

Educación y participación comunitaria

Las compresas compostables no bastan por sí solas para generar un cambio: la concienciación y el diálogo deben ir de la mano de la innovación de los productos. Para abordar esta cuestión, Sparśa puso en marcha el Programa de Embajadoras, una iniciativa dirigida por jóvenes que forma a mujeres y hombres jóvenes de las comunidades locales para que se conviertan en educadores y defensores de la salud menstrual. Tras una formación intensiva en SDSR, facilitación y liderazgo, los Embajadores diseñan e imparten sesiones adaptadas a escuelas y grupos comunitarios, utilizando narraciones, juegos, explicaciones científicas y demostraciones de productos para hacer de la menstruación un tema del que se pueda hablar abiertamente.

En su primer año de funcionamiento, el programa formó a 20 embajadores que llegaron a más de 70 escuelas, 7.500 estudiantes y 1.500 adultos con sesiones de reducción del estigma. En los talleres escolares se incluye tanto a niños como a niñas para normalizar la menstruación y fomentar la empatía, mientras que las sesiones para adultos se centran en romper mitos y dialogar. Más allá de la transferencia de conocimientos, los embajadores adquieren dotes de liderazgo, oratoria y facilitación que fortalecen su propio futuro.

La iniciativa se describe detalladamente en la solución publicada PANORAMA Sparśa Ambassador Program: Youth-Led Menstrual Health Education and Stigma Reduction in Nepal. Esa solución ofrece ideas prácticas para su reproducción, explicando cómo reclutar y formar a los embajadores dentro de sus propias comunidades, cómo involucrar a las escuelas y a los líderes de la comunidad para asegurar la legitimidad, y cómo diseñar una educación que sea apropiada para la edad de los estudiantes a la vez que se crean sesiones basadas en el diálogo para los adultos. También comparte lecciones sobre cómo mantener la motivación, ofrecer tutoría y generar confianza a largo plazo en la comunidad.

  • Reclutamiento basado en la comunidad: La selección de embajadores en sus propias zonas garantiza la pertinencia cultural y lingüística.
  • Asociaciones institucionales: El apoyo de escuelas, ONG y municipios refuerza la legitimidad y el alcance.
  • Enfoque integrador: Las sesiones se dirigen tanto a niños como a niñas, así como a padres y líderes comunitarios.
  • Desarrollo de capacidades: Los embajadores adquieren competencias profesionales en liderazgo, facilitación y temas como la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR).
  • Las compresas necesitan concienciación para tener éxito: Los productos por sí solos no pueden acabar con el estigma; la educación y el diálogo son vitales.
  • Los jóvenes como agentes del cambio: Los jóvenes locales son poderosos agentes de cambio de las normas cuando reciben la formación adecuada.
  • El apoyo continuo es esencial: La tutoría, la formación continua y las redes de pares mantienen motivados a los embajadores.
  • Visión de los donantes y socios: Apoyar programas educativos multiplica el impacto de la distribución de compresas, crea aceptación cultural, reduce el estigma y fomenta futuros líderes.
Modelo de negocio y acceso al mercado

Sparśa está concebida como una empresa social sin ánimo de lucro dirigida por mujeres que integra la protección del medio ambiente, la equidad menstrual y el empoderamiento económico. El objetivo de la empresa es crear unos 16 empleos verdes directos para las mujeres, tanto en el procesamiento de la fibra rural como en la producción urbana de compresas. Su estructura garantiza que el poder de decisión permanezca en manos de las mujeres locales, integrando la justicia de género en el corazón de la empresa.

Una característica definitoria del modelo es la reinversión de los beneficios en campañas de educación y sensibilización, vinculando directamente los resultados financieros con el impacto social. De este modo, Sparśa construye un ciclo sostenible en el que la producción financia la sensibilización, la sensibilización impulsa la aceptación y la aceptación apoya el crecimiento del mercado. Al mismo tiempo, la empresa se enfrenta al reto de competir con las importaciones baratas a base de plástico -que dominan el 98% del mercado nepalí-, por lo que la planificación financiera, las asociaciones y el posicionamiento estratégico son esenciales.

Este bloque conecta directamente con la solución publicada por PANORAMA Sparśa Business Model: Gender-Responsive Entrepreneurship and Market Access, que profundiza en los aspectos prácticos de la creación de una empresa social en Nepal. Incluye lecciones sobre la formación de asociaciones estratégicas con organismos gubernamentales y ONG, la planificación financiera y las estrategias de reinversión, la creación de unidades de producción y el acceso al mercado en un entorno dominado por las importaciones de plástico barato.

  • El liderazgo de las mujeres garantiza la confianza de la comunidad y un auténtico empoderamiento de género.
  • El modelo social integrado reinvierte los beneficios en campañas de sensibilización y educación.
  • Las asociaciones estratégicas con el gobierno y las ONG permiten la distribución temprana y la creación de confianza.
  • La planificación financiera y las estrategias de entrada en el mercado garantizan la sostenibilidad al tiempo que equilibran la asequibilidad con las normas ecológicas.
  • Los objetivos sociales y empresariales deben estar en consonancia: reinvertir los beneficios en sensibilización crea un impacto duradero en la comunidad.
  • Competir con las importaciones es difícil: las compresas ecológicas deben cumplir las expectativas de precio y calidad para ser aceptadas.
  • Generar confianza lleva tiempo: las asociaciones con ONG y municipios requieren un compromiso constante y transparencia.
  • Visión de los donantes y socios: Este modelo es más que una fábrica: es un modelo para empresas sociales con perspectiva de género y financieramente sostenibles en países de renta baja y media.
I+D centrada en el usuario y calidad del producto

La innovación de Sparśa se basa en el compromiso de escuchar a las usuarias. Una encuesta realizada a 820 mujeres y niñas de todo el país proporcionó información esencial sobre las prácticas menstruales, las preferencias y las necesidades insatisfechas. Esta investigación guió los primeros prototipos de compresas y determinó todas las decisiones de diseño, desde la capacidad de absorción y la comodidad hasta la aceptación cultural y la compostabilidad. Cada prototipo se sometió a pruebas tanto en condiciones de laboratorio como en entornos comunitarios, buscando un equilibrio entre las normas de higiene y las expectativas de las usuarias.

Para garantizar la credibilidad científica, Sparśa estableció sus propios protocolos de ensayo y se asoció con laboratorios certificados para validar la seguridad y el rendimiento de sus productos. Los resultados se documentaron y compartieron abiertamente, apoyando no solo el desarrollo de nuestros productos, sino también proporcionando conocimientos basados en pruebas a ONG, responsables políticos y empresas sociales que trabajan en el campo de la salud menstrual. Este enfoque basado en la investigación y orientado al usuario se documenta detalladamente en Defining a Good Menstrual Pad: A User-Centered R&D Process in Nepal, donde se explica cómo la investigación sobre el terreno, la creación de prototipos y la garantía de calidad se entrecruzan para definir las normas de los productos menstruales sostenibles.

  • Confianza de la comunidad: Las sólidas relaciones con las escuelas locales y los grupos de mujeres permitieron mantener conversaciones abiertas sobre la menstruación.
  • Asociaciones científicas: La colaboración con laboratorios certificados y socios académicos garantizó el cumplimiento de las normas de higiene.
  • Proceso de diseño iterativo: La incorporación de comentarios directos de los usuarios en cada fase mejoró la aceptación y la credibilidad.
  • Transparencia: La publicación de la investigación y los resultados permitió a otros agentes aplicar los conocimientos a sus propios contextos.
  • Los usuarios son los que mejor saben: Diseñar con las mujeres y las niñas, no para ellas, garantiza su aceptación en el mundo real.
  • Los comentarios nunca cesan: Incluso una vez finalizado el diseño de una compresa, la verificación continua a través de los comentarios de los usuarios es esencial para mantener la confianza y la calidad.
  • Las pruebas refuerzan la promoción: Los datos procedentes de la investigación con usuarios ayudan a ONG, gobiernos y donantes a tomar decisiones informadas sobre la salud menstrual.
  • Información para donantes y socios: El apoyo a la I+D no se limita a un producto, sino que crea un corpus de conocimientos que multiplica el impacto en todo el sector.
Ingeniería y producción de almohadillas

Una vez preparadas las fibras de plátano, el siguiente paso es transformarlas en papel de plátano y compresas menstruales. Sparśa desarrolló y construyó su propia línea de producción en Nepal, combinando maquinaria para el despulpado de la fibra, el prensado, el secado, la fabricación del papel y el montaje de las compresas. Dado que algunos de estos equipos no existían en el mercado, nuestro equipo diseñó máquinas desde cero en colaboración con talleres especializados de Katmandú, adaptándolas para una producción a pequeña escala y rentable. Los equipos de fabricación de papel y las máquinas para dar forma a las almohadillas diseñados localmente fueron prototipados, probados y perfeccionados en condiciones reales de fábrica.

Esta innovación en ingeniería es el núcleo del modelo de Sparśa: demuestra que la maquinaria avanzada puede desarrollarse localmente, reduciendo la dependencia de costosas importaciones y reforzando la capacidad industrial de Nepal. Desde moldes y mazos de papel hasta máquinas para dar forma a las almohadillas, cada diseño fue prototipado, probado y perfeccionado en condiciones reales de fábrica. Al poner estos diseños a disposición del público, nos aseguramos de que otras iniciativas de todo el mundo puedan reproducir la producción utilizando fibras de origen local.

Este paso ya se muestra en la solución de PANORAMA "Ingeniería para la producción de compresas compostables", donde los lectores pueden seguir el flujo de trabajo completo desde el papel de plátano hasta el núcleo absorbente y la compresa acabada. Más detalles técnicos, incluidos los archivos CAD y la documentación completa de la solución "De la fibra natural al papel: Una solución práctica centrada en el diseño de equipos para la producción a pequeña escala", que se publicará en noviembre de 2025 y ofrecerá una guía práctica paso a paso para reproducir tanto el diseño de los equipos como los procesos de producción a pequeña escala.

  • Asociaciones locales de ingeniería: La estrecha colaboración con los principales talleres de Katmandú permitió el diseño, la fabricación y la resolución de problemas de las máquinas directamente in situ.
  • Cultura práctica de I+D: Nuestro equipo adoptó la creación de prototipos y la iteración, probando cada máquina en condiciones reales de fábrica.
  • Mentalidad de código abierto: El compromiso de documentar los archivos CAD, los procedimientos operativos estándar y las lecciones aprendidas garantiza la replicabilidad global.
  • Integración en la cadena de producción: Las máquinas no se diseñaron como unidades independientes, sino para encajar en un flujo de trabajo paso a paso: de la fibra al papel y de ahí al tampón.
  • La innovación lleva más tiempo del previsto: La construcción local de máquinas de fabricación de pastillas requirió repetidos rediseños y meses de ajustes.
  • El contexto importa: Diseñar para Nepal significaba tener en cuenta la escasez de piezas de repuesto y de infraestructuras: las máquinas tenían que ser robustas y poder mantenerse localmente.
  • Las pruebas iterativas son esenciales: Cada ajuste en la maquinaria afecta a la calidad del producto; sin la continua información de los usuarios y la verificación en laboratorio, la almohadilla no cumpliría las normas.
  • El desarrollo de capacidades como legado: invertir en ingeniería local refuerza la capacidad de recuperación futura: los talleres nepaleses pueden ahora reproducir y mejorar estos diseños de forma independiente.
  • Visión de los donantes y socios: Financiar el desarrollo de maquinaria no consiste sólo en producir compresas; crea conocimientos técnicos transferibles que capacitan a empresarios de la salud menstrual, el embalaje y otras industrias basadas en la fibra en todo el Sur Global.
Abastecimiento y procesamiento sostenibles de fibras

Los plátanos se cosechan una sola vez y dejan grandes troncos. Tradicionalmente, se dejan pudrir o se queman, lo que aumenta la contaminación y los residuos. Sparśa ha convertido este reto en una oportunidad: nos asociamos con agricultores del municipio de Susta (Nepal) para recoger troncos como materia prima para nuestras almohadillas compostables. Mediante un sencillo acuerdo, los agricultores proporcionan los troncos gratuitamente y, a cambio, Sparśa retira los residuos agrícolas de sus plantaciones y forma a los agricultores en la fabricación de biocompost a partir de los residuos restantes. Esto mejora la fertilidad del suelo, reduce la quema al aire libre y crea plantaciones más limpias, al tiempo que garantiza un flujo constante de fibras para la producción de almohadillas.

Este paso demuestra cómo un subproducto agrícola puede reintegrarse en una cadena de valor que beneficia a la salud, el medio ambiente y los medios de subsistencia, al tiempo que crea un modelo reproducible de agricultura circular. Los conocimientos aquí recogidos no se limitan a las compresas menstruales; las mismas técnicas de abastecimiento y procesamiento pueden adaptarse para producir otros productos a base de fibra, como textiles, envases o artesanías, ampliando así las oportunidades para las industrias verdes locales en los países de ingresos bajos y medios.

Los detalles de la obtención, el secado y la preparación de la fibra se presentarán en una solución PANORAMA dedicada al "Procesado sostenible de la fibra" (cuya publicación está prevista para noviembre de 2025). La siguiente etapa -cómo se transforman las fibras en papel de plátano con maquinaria diseñada y construida para nuestra propia fábrica- se compartirá en la solución PANORAMA 'De la fibra natural al papel' (también prevista para noviembre de 2025). Juntas, estas soluciones documentan las etapas más tempranas del proceso de producción de almohadillas de Sparśa y las convierten en código abierto para su reproducción.

  • Asociaciones de agricultores: Los acuerdos basados en el valor compartido (retirada de residuos + conocimientos sobre compostaje a cambio de troncos gratuitos) garantizaron una cooperación a largo plazo.
  • Ventaja del contexto local: Susta (distrito de Nawalparasi) tiene extensas plantaciones de plátanos, lo que crea un centro natural para un suministro constante de biomasa.
  • Confianza de la comunidad: La colaboración transparente y los beneficios medioambientales visibles (campos más limpios, enriquecimiento del suelo) lograron la adhesión de los agricultores.
  • Procesos adaptables: Los métodos de extracción y secado de la fibra son sencillos, baratos y adaptables a otras plantas fibrosas además del plátano.
  • El valor compartido es clave: Los agricultores sólo se comprometen cuando los acuerdos les benefician tanto como a nosotros: la formación en compostaje y las plantaciones más limpias resultaron tan importantes como los incentivos económicos.
  • La normalización es esencial: La calidad de la fibra varía con el clima y la manipulación; sin protocolos coherentes de secado y almacenamiento, la producción posterior se resiente.
  • Prever la estacionalidad: La cosecha del plátano es cíclica; un suministro fiable requiere planificación anticipada, almacenamiento y diversificación de las fuentes de fibra.
  • La transferibilidad es importante: Estas prácticas no sólo son útiles para los acolchados, sino para cualquiera que trabaje con fibras naturales, desde el envasado hasta el textil.
  • Perspectiva del donante/socio: La inversión temprana en valorización de residuos genera grandes beneficios sociales, medioambientales y económicos, al tiempo que sienta las bases para su reproducción en otros países.
Educación para la conservación mediante el apoyo a las instalaciones

Además de la educación, la SWC, con la ayuda de sus socios, ha apoyado sistemáticamente a escuelas y comunidades con infraestructuras esenciales. Entre 2012 y 2013, se repararon y amueblaron cuatro escuelas primarias. Solo en 2024, otras intervenciones incluyeron la instalación de cuatro depósitos de agua de 5.000 litros y una bomba solar en la escuela primaria de Mafaune, lo que benefició directamente a más de 500 alumnos, 14 miembros del personal y 1.800 miembros de la comunidad. El mantenimiento de pozos de sondeo en varias escuelas y aldeas (20 intervenciones en 2024) proporcionó un acceso fiable a agua limpia, mejorando la salud y la asistencia escolar. Además, se vallaron los patios de las escuelas, se donaron libros y material de papelería, se proporcionó un ordenador portátil a la escuela primaria de Uteke y se acondicionaron carreteras y campos de fútbol para mejorar el acceso a las escuelas, las infraestructuras sanitarias y las actividades recreativas. También se apoya la nutrición mediante donaciones de carne cosechada de forma sostenible y la creación de huertos comunitarios, de los que se compraron los excedentes para generar ingresos para los hogares locales.

Estas intervenciones fueron posibles gracias a las asociaciones establecidas por SWC con escuelas y comunidades, así como a la financiación y el apoyo técnico de socios externos. La voluntad de las comunidades locales de colaborar en los huertos escolares, el mantenimiento de las carreteras y la reparación de los pozos de sondeo fue fundamental para mantener las mejoras.

La mejora de las instalaciones escolares tiene un efecto directo en el bienestar y la asistencia de los niños. Cuando las escuelas ofrecen agua limpia, estructuras seguras y oportunidades recreativas, los niños tienen más probabilidades de tener éxito académico. Beneficios tangibles como la mejora de la salud y la nutrición también fomentan una mayor confianza de la comunidad en las organizaciones de conservación. El apoyo a las instalaciones demostró que los esfuerzos de conservación son más eficaces cuando las comunidades experimentan mejoras directas y cotidianas en su calidad de vida.

Educación para la conservación mediante la participación activa

Desde 2012, SWC ha invitado a alumnos de primaria y secundaria a participar en excursiones anuales a la reserva. Los niños pudieron observar especies en peligro crítico, como el rinoceronte negro, mientras participaban en debates interactivos sobre el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la protección de la vida salvaje y la gestión comunitaria. También se distribuyeron en las escuelas carteles educativos sobre mamíferos, aves rapaces, anfibios y serpientes para reforzar los conocimientos adquiridos en clase. El programa comenzó con cuatro escuelas (primarias de Chedutu, Chinyika, Maronga y Uteke) y se amplió a diez en 2024, llegando a 381 niños y 41 profesores sólo en ese año. En total, se calcula que unos 2.000 niños y niñas han participado en el programa hasta la fecha.

El éxito de este componente básico fue posible gracias a la presencia y credibilidad a largo plazo de la SWC en la región, la disposición de los directores de las escuelas a colaborar en la educación para la conservación y la capacidad logística para acoger a grupos de estudiantes en la zona de conservación.

Exponer a los niños a la naturaleza a una edad temprana fomenta un aprecio permanente por la conservación y crea un punto de entrada para futuras carreras en la gestión medioambiental. Vincular los conocimientos del aula con experiencias del mundo real hace que conceptos abstractos -como el cambio climático o la crisis de la biodiversidad- sean más tangibles. También fomenta un sentimiento de orgullo y una conexión emocional con los ecosistemas locales.

Utilización de fondos para la mejora a largo plazo de las condiciones de patrullaje

El principal objetivo de la campaña de crowdfunding era cubrir los salarios de seis meses de los 33 miembros de primera línea que estaban de baja. Además, se asignaron fondos para proporcionar paquetes de comida a los 59 miembros de primera línea durante sus turnos de 22 días y se adquirieron equipos y material de patrulla esenciales, lo que generó un beneficio a largo plazo más allá del periodo de la campaña.

Entre los factores favorables cabe citar la disponibilidad de fondos más allá del objetivo inicial, lo que permitió cubrir primero los salarios de los miembros de primera línea y luego adquirir el equipo y el material. El hecho de que los fondos no estuvieran totalmente asignados también contribuyó a este resultado.

Aunque el crowdfunding puede ser más adecuado para eventos específicos o campañas a corto plazo -con una eficacia limitada como estrategia de recaudación de fondos a largo plazo-, puede diseñarse para destinar una parte de los fondos, aunque sea pequeña, a resultados que perduren en el futuro. Esto aumenta el impacto global de la campaña y refuerza su contribución a la protección de la biodiversidad.