Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control que orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Paso 3 - Crecimiento táctico

Paso 3 - Crecimiento táctico

El ROS (Recreation Opportunity Spectrum ) es una herramienta que clasifica las oportunidades turísticas y recreativas midiendo el grado de intervención en tres atributos: Biofísico, Sociocultural y Gestión. A partir de estos indicadores, define cinco clases de experiencias: Prístina, Natural, Seminatural, Ruralizada y Urbanizada.

Combinando la vocación de la zona con estas clases, los gestores pueden diseñar un gradiente de oportunidades, que va desde lugares con máxima naturalidad, mínima presencia humana y muy baja visitación (clase Prístina), hasta zonas con amplias infraestructuras, paisajes alterados, alta accesibilidad y fuerte interacción humana (clase Urbanizada).

El uso de ROS permite a los planificadores dar forma al Programa de Ecoturismo mediante la definición de:

  1. Zonificación
  2. Clases de experiencias
  3. Entornos
  4. Actividades
  5. Infraestructura
  6. Servicios
  7. Normativa

Esta etapa táctica traduce la visión estratégica en opciones concretas de gestión, garantizando que el desarrollo del ecoturismo sea diversificado, coherente y acorde con las prioridades de conservación y las expectativas de los visitantes.

El éxito del paso 3 depende de disponer de datos de referencia fiables y de una visión estratégica clara que oriente las decisiones tácticas. La participación de las partes interesadas es crucial para definir las clases adecuadas de experiencias y garantizar la aceptación de la zonificación y la normativa. El conocimiento técnico del Espectro de Oportunidades Recreativas (ERO), combinado con evaluaciones sobre el terreno, ayuda a adaptar las normas mundiales a los contextos locales. El apoyo institucional y el seguimiento a largo plazo también son fundamentales para sostener la aplicación.

La condición clave para el paso 3 es comprender que el factor más importante es la experiencia que se quiere ofrecer. La zonificación, las infraestructuras, las actividades y los servicios se definen en relación con esto. El éxito depende de que las partes interesadas se pongan de acuerdo sobre las experiencias deseadas, de que se aplique el espectro de oportunidades recreativas (ROS) con datos fiables y de que se garantice el apoyo institucional y la supervisión para que las experiencias sigan siendo auténticas, viables y sostenibles.

Paso 2 - Definición estratégica

Paso 2 - Definición estratégica
Con el Índice de Atractividad Turística definido, es posible fijar los principios fundamentales y establecer las bases que guiarán todo el desarrollo del proyecto. El principal objetivo en esta fase es comprender la vocación de la zona y reforzar su posicionamiento en el mercado turístico. Esto incluye aprender a diseñar experiencias auténticas y memorables para los visitantes, centradas en el encanto, la recreación y la interpretación medioambiental.

El proceso implica definir qué Oportunidades Recreativas son las más adecuadas y qué tipos de Experiencias deben priorizarse para ajustarse tanto a los objetivos de conservación como a las expectativas de los visitantes. Los principios de la interpretación ambiental son esenciales en este caso, ya que garantizan que las experiencias sean significativas, educativas y atractivas.

En términos prácticos, este paso requiere

  1. Analizar los retos y oportunidades de la zona;
  2. Crear una visión compartida del futuro deseado;
  3. Definir los principales segmentos y perfiles de visitantes a los que dirigirse.

Al alinear vocación, oportunidades e interpretación, este paso sienta las bases estratégicas de un ecoturismo sostenible.

El éxito de la Etapa 2 depende de que se disponga de un Índice de Atractivo Turístico claro como referencia, junto con la participación de las partes interesadas para definir la vocación de la zona y su posicionamiento en el mercado. Se necesita una fuerte facilitación para construir una visión compartida y alinear los objetivos de conservación y turismo. El conocimiento de los perfiles de los visitantes, los valores de la comunidad y los principios de interpretación garantizan que las oportunidades y experiencias sean auténticas y factibles, creando apropiación y sostenibilidad a largo plazo.

Las principales enseñanzas extraídas de la Etapa 2 muestran que para definir la dirección estratégica de un proyecto de ecoturismo es necesario equilibrar la ambición con el realismo. Una visión clara ayuda a motivar a los interesados, pero si los objetivos son demasiado amplios o están desconectados de la capacidad local, la estrategia corre el riesgo de ser inalcanzable. La participación activa de gestores, comunidades y agentes turísticos es esencial para identificar la verdadera vocación de la zona y garantizar la apropiación de la visión. Otro reto es hacer demasiado hincapié en las infraestructuras sin aclarar primero qué experiencias deben priorizarse. También es importante recordar que este paso opera a un nivel estratégico: la planificaciónno debe congelarse por un exceso de detalles, que pertenecen a fases posteriores. Nuestro consejo es invertir en talleres participativos, aplicar principios de interpretación y crear una visión por fases para que las estrategias sigan siendo prácticas y adaptables.

Etapa 1 - Evaluación general

Paso 1 - Evaluación general
El éxito de un Proyecto de Ecoturismo depende de las características de la zona y del contexto en el que se encuentra. El Índice de Atractividad Turística (IAT ) es la herramienta que utilizará para caracterizar su zona y su contexto, es decir, el Destino Turístico. Esta caracterización le permitirá realizar un análisis de la oferta y la demanda y comprender su atractivo turístico actual y potencial, que puede variar a lo largo de una escala.

Al comprender su atractivo y los factores que influyen en él, podrá definir estrategias para aumentarlo o cualificarlo mejor, y así

- Definir o diversificar su perfil de visitante
- Recibir o aumentar el número de visitas
- Añadir valor y mejorar el gasto medio de los visitantes
- Mejorar la estacionalidad

El éxito de la Etapa 1 - Evaluación general depende de disponer de información de referencia actualizada sobre la zona y las visitas, y de aplicar un marco metodológico claro como el Índice de Atractivo Turístico (IAT). La participación de los gestores, las comunidades y las partes interesadas garantiza que el análisis refleje tanto la realidad de la conservación como la del mercado. La capacidad técnica para evaluar la oferta y la demanda, la integración con estrategias de planificación más amplias y el establecimiento de mecanismos de seguimiento también son condiciones clave.

Las principales lecciones aprendidas ponen de relieve la importancia de partir de datos claros y fiables. El uso del Índice de Atractivo Turístico (IAT) proporciona una estructura, pero su eficacia depende de una información de base precisa y de la aportación de las partes interesadas. También hemos aprendido que centrarse sólo en los aspectos medioambientales es insuficiente; integrar los factores sociales y económicos es esencial para construir una imagen completa del potencial turístico. Para su reproducción, nuestro consejo es: simplificar los términos técnicos para que el proceso sea accesible a los no especialistas, y garantizar la retroalimentación periódica de las comunidades y los responsables de la toma de decisiones. De este modo, la evaluación se convierte no sólo en una herramienta de diagnóstico, sino también en un proceso que genera apropiación y orienta estrategias realistas y compartidas para el desarrollo del ecoturismo.

Parque Nacional de Serra da Capivara
Etapa 1 - Evaluación general
Paso 2 - Definición estratégica
Paso 3 - Crecimiento táctico
Facilitación de sesiones de salud menstrual inclusivas y basadas en el diálogo para adultos de la comunidad

Este módulo describe cómo el Programa de Embajadoras SPARŚA involucra a los miembros adultos de la comunidad en debates abiertos, respetuosos y basados en pruebas sobre la menstruación. El enfoque da prioridad al diálogo sobre la conferencia, creando un espacio donde los participantes pueden compartir sus creencias, prácticas y experiencias vividas, al tiempo que reciben información precisa.

Los grupos destinatarios son identificados por los propios embajadores o en colaboración con las oficinas de distrito, los municipios o las autoridades metropolitanas. Suelen ser grupos de madres, colectivos de mujeres, clubes juveniles y reuniones comunitarias mixtas. Grupos de confianza como Ama Samuha o Tole Sudhar Samiti participan desde el principio para ayudar a movilizar a los participantes y respaldar las sesiones, lo que aumenta enormemente la credibilidad y la asistencia.

Las sesiones se adaptan al contexto y a las necesidades de los adultos. En lugar de impartir los mismos contenidos que en las escuelas, los embajadores se centran en la destrucción de mitos, la reducción del estigma y el conocimiento práctico de la salud menstrual. Esto incluye aclarar hechos biológicos, debatir prácticas higiénicas, explorar productos menstruales respetuosos con el medio ambiente y abordar las normas sociales que restringen la movilidad, la participación o la dignidad de las mujeres y las niñas durante la menstruación.

Los embajadores comienzan estableciendo acuerdos de espacio seguro e invitando a los participantes a compartir sus propias perspectivas a través de debates en grupos focales (DGF). El facilitador escucha activamente, reconoce los conocimientos locales y utiliza ayudas visuales, demostraciones de productos e historias relacionadas para colmar las lagunas de conocimiento o corregir la información errónea. También se habla de nutrición y autocuidado durante la menstruación, vinculando la salud al bienestar general.

La preparación es minuciosa: Los embajadores se coordinan con el equipo del programa para obtener los materiales, fijan las fechas de las sesiones con los líderes locales, organizan los lugares de reunión en sitios accesibles y cómodos, y se aseguran de que haya una variedad de productos menstruales disponibles para la demostración. Se fomentan las visitas de seguimiento o los debates recurrentes para reforzar el aprendizaje y hacer un seguimiento de los cambios de actitud.

  • Colaboración con actores locales de confianza - Involucre desde el principio a funcionarios de distrito, líderes comunitarios y grupos de mujeres para ganarse su confianza y apoyar la movilización.
  • Diálogo seguro y respetuoso - Comience cada sesión estableciendo normas de participación que promuevan un intercambio abierto y sin prejuicios.
  • Escucha activa - Dedique más tiempo a escuchar que a hablar, permitiendo que los participantes expresen sus experiencias y preguntas antes de introducir nueva información.
  • Contenido a medida - Adapte los materiales y ejemplos al contexto cultural y generacional del grupo.
  • Demostraciones prácticas de productos - Muestre diferentes productos menstruales, explique los pros y los contras y aborde los impactos medioambientales para apoyar una elección informada.
  • Planificación logística - Elija lugares privados, cómodos y de fácil acceso para el público destinatario. Asegúrese de que todos los materiales y ayudas visuales estén listos de antemano.
  • Compromiso de seguimiento - Programe visitas periódicas o vincule a los participantes a programas en curso para un aprendizaje sostenido.
  • Una sola sesión rara vez cambia normas muy arraigadas; un seguimiento regular refuerza la retención y el cambio de actitud.
  • Escuchar con respeto y sin juzgar anima a los participantes a compartir honestamente, lo que abre la puerta a corregir la información errónea.
  • Los líderes locales y los grupos de mujeres son aliados clave para generar confianza y movilizar la asistencia.
  • Los mitos y tabúes suelen ser profundamente personales; los facilitadores necesitan paciencia y sensibilidad cultural para abordarlos con eficacia.
  • Las demostraciones de productos y los debates sobre el entorno ayudan a salvar la distancia entre los mensajes sanitarios abstractos y las decisiones prácticas de la vida cotidiana.
Diseñar e impartir en las escuelas una educación sobre salud menstrual adaptada a cada edad

Este módulo detalla cómo el Programa de Embajadores SPARŚA diseña e imparte educación sobre salud menstrual para estudiantes de 11 a 17 años (6º a 10º curso) en Nepal, garantizando que cada sesión sea pertinente, inclusiva y culturalmente sensible.

Las escuelas se eligen en función de su proximidad a la comunidad de la embajadora para garantizar la confianza y el fácil acceso. Los embajadores identifican a su público y adaptan los métodos a los distintos grupos de edad. Para los cursos 6-7 (antes de la menarquia), las sesiones se centran en crear un entorno seguro y amistoso mediante cuentos, juegos interactivos y actividades artísticas. Para los cursos 8-10 (post-menarquia), la atención se centra en explicaciones científicas claras del ciclo menstrual, las fases y los cambios corporales, al tiempo que se abordan los mitos, el estigma y las lagunas dejadas por una enseñanza incompleta en el aula.

Ayudas visuales como rotafolios, diagramas, presentaciones e impresiones flexibles ayudan a hacer tangibles los conceptos abstractos. Las embajadoras también realizan demostraciones en directo de diversos productos menstruales -toallas higiénicas desechables, toallas higiénicas de tela reutilizables, copas menstruales y tampones- explicando los pros y los contras, el uso seguro, los métodos de eliminación y las repercusiones medioambientales. Al vincular la elección del producto con la conciencia medioambiental, los estudiantes aprenden cómo la salud menstrual se cruza con la acción climática.

Se aborda la nutrición durante la menstruación para promover el bienestar físico. Las sesiones incluyen siempre a niños y niñas, lo que ayuda a normalizar la menstruación, reducir el estigma y fomentar la empatía entre compañeros. Se anima a los profesores a asistir para que puedan reforzar los mensajes después de la sesión.

La preparación es clave: Los embajadores se ponen en contacto con los directores de las escuelas con antelación, establecen las normas básicas para una participación respetuosa, preparan el material didáctico, organizan el transporte y se aseguran de que todos los productos de demostración estén listos. Se fomenta el seguimiento mediante folletos o carteles para llevar a casa, lo que permite a los alumnos volver a repasar la información más tarde.

  • Segmentación del público: adapte las actividades a las necesidades y el nivel de comodidad de los estudiantes premenárquicos y posmenárquicos.
  • Aprendizaje interactivo y práctico - Utilice ayudas visuales, juegos de rol y demostraciones de productos para captar múltiples estilos de aprendizaje.
  • Reglas de participación seguras - Inicie las sesiones con acuerdos sencillos sobre respeto y confidencialidad para fomentar el diálogo abierto.
  • Participación proactiva de los centros escolares - Diríjase personalmente a los directores de los centros para asegurarse el apoyo, las franjas horarias y la participación de los profesores.
  • Integración medioambiental - Incluya información sobre cómo afectan los distintos productos a los residuos y al clima, fomentando tanto la salud como la responsabilidad medioambiental.
  • Participación de los profesores - Invite a los profesores a participar en las sesiones para que puedan continuar la conversación después.
  • Materiales de seguimiento - Proporcione a las escuelas folletos o carteles para reforzar los mensajes clave después de la sesión.
  • Los alumnos más jóvenes responden mejor a los métodos divertidos, artísticos y emocionalmente seguros, mientras que los mayores valoran la claridad de los hechos y los detalles prácticos.
  • La demostración física de los productos rompe con el estigma y hace que el cuidado menstrual sea más cercano, especialmente en entornos rurales o de alto estigma.
  • Incluir a los chicos en las sesiones reduce las burlas y fomenta el apoyo entre iguales a las estudiantes que menstrúan.
  • La participación de los profesores aumenta enormemente la sostenibilidad de la transferencia de conocimientos.
  • Una preparación cuidadosa, que incluya la solicitud anticipada de material y la planificación del transporte, garantiza que las sesiones se desarrollen sin problemas.
Implicar a los agentes clave en la divulgación de la salud menstrual

Este elemento básico describe cómo identificar, comprometer y colaborar con los actores locales que permiten la implementación sin problemas y la sostenibilidad a largo plazo del Programa de Embajadores SPARŚA. Entre ellos se incluyen las autoridades locales, los líderes comunitarios, las ONG asociadas, las administraciones escolares y los representantes a nivel de distrito. Establecer la confianza con estas partes interesadas garantiza la legitimidad, asegura el apoyo a las sesiones y abre oportunidades para la colaboración, el reparto de recursos y una participación más amplia de la comunidad.

Los embajadores empiezan por localizar a los principales responsables de la toma de decisiones en su zona, incluidos los funcionarios del distrito, los representantes municipales y figuras respetadas de la comunidad. Las primeras reuniones cara a cara garantizan los permisos y crean buena voluntad. Estos contactos suelen poner en contacto a los embajadores con programas y grupos comunitarios ya existentes, como Ama Samuha, Mahila Samuha, Tole Sudhar Samiti y comités de usuarios, que pueden ayudar a movilizar a los participantes y a concienciarlos.

Las ONG asociadas se comprometen antes de que comience la formación, contribuyendo a co-diseñar el contenido, buscando formadores expertos y compartiendo materiales probados como Ruby's World de WASH United, los kits de herramientas de NFCC y los recursos de GYAN.

A la hora de involucrar a las escuelas, los embajadores dan prioridad a las visitas en persona a los directores sobre los correos electrónicos o las llamadas, respetando las normas locales y aumentando la probabilidad de aceptación. La flexibilidad es esencial para gestionar cambios o rechazos de última hora. Los directores desempeñan un papel clave a la hora de organizar la logística, asignar franjas horarias y garantizar la participación de alumnos y profesores.

La documentación formal -cartas con sellos y firmas de la organización- refuerza la credibilidad y tranquiliza a las instituciones. Es fundamental conocer los protocolos locales, ya que algunos distritos exigen aprobaciones adicionales de las autoridades superiores.

  • Identificación de las partes interesadas - Identifique a los principales responsables de la toma de decisiones, a las personas influyentes y a los grupos comunitarios activos antes de la puesta en marcha.
  • Participación temprana del gobierno - Reúnase con los funcionarios de distrito, los representantes municipales y los líderes comunitarios en una fase temprana para garantizar las aprobaciones y explorar las sinergias con las iniciativas locales.
  • Asociaciones sólidas con ONG - Colabore con las ONG durante el diseño del programa para acceder a los formadores, co-crear contenidos y aprovechar sus redes.
  • Participación proactiva de las escuelas - Confíe en la comunicación directa y cara a cara con los directores para facilitar la programación y la coordinación logística.
  • Defensores locales - Reclute a personas respetadas para que presenten a los embajadores y avalen su trabajo.
  • Documentación formal - Prepare cartas selladas y firmadas para formalizar acuerdos y evitar retrasos administrativos.
  • Conocimiento de los protocolos - Comprender y cumplir los procesos administrativos propios de cada distrito.
  • El compromiso en persona es mucho más eficaz que la divulgación a distancia cuando se trabaja con escuelas y comunidades de las zonas rurales de Nepal.
  • Los procedimientos formales, incluidas las cartas y sellos oficiales, son esenciales para la credibilidad y a menudo una condición previa para el acceso.
  • La flexibilidad es clave; las fechas de las sesiones pueden cambiar, y contar con opciones de reserva evita interrupciones.
  • Mantener relaciones cordiales con las partes interesadas mediante actualizaciones y agradecimientos genera confianza a largo plazo.
  • Alinear las actividades de los embajadores con eventos sanitarios o educativos existentes aumenta la eficacia y el alcance.