Formación de agricultores en multiplicación de semillas en el sistema SQD

Cuando se puso en marcha este enfoque, trabajamos con el Ministerio de Agricultura para formar a los agricultores miembros de los grupos asociados en la aprobación de sus establecimientos de semillas. Con el nuevo sistema de certificación, la aprobación de un establecimiento de semillas puede realizarse paralelamente a la certificación de semillas. Las normas aplicadas en este sistema difieren de las utilizadas en la producción convencional de semillas. La formación pretende aclarar estas diferencias y destacar las ventajas del nuevo marco de producción. Se imparte durante cuatro días consecutivos, con tres días de sesiones en el aula y medio día dedicado al trabajo práctico sobre el terreno. Los cursos son impartidos exclusivamente por especialistas y técnicos cualificados. El objetivo principal es formar a los agricultores en aspectos relacionados con la producción de semillas, la inspección, la certificación y la comercialización. La formación práctica se llevó a cabo en las instalaciones de un agricultor beneficiario del programa. Se mostró a los participantes una simulación del principio de las inspecciones sobre el terreno.

  • El compromiso del SOC y de las ONG locales para organizar una formación adaptada a las realidades de los productores.
  • Una combinación de sesiones teóricas y prácticas, con demostraciones sobre el terreno.
  • La participación de agricultores multiplicadores y técnicos agrícolas para garantizar una transferencia sostenible de conocimientos.
  • La formación conjunta de técnicos y agricultores multiplicadores, incluidos progresivamente los agricultores de relevo, ha permitido mejorar el intercambio de conocimientos y la difusión eficaz de las competencias técnicas.
  • El apoyo técnico permanente, que incluye la elección correcta de las parcelas, la limpieza de los campos, la determinación del periodo óptimo de cosecha y la gestión rigurosa de las etapas posteriores a la cosecha, contribuye de forma significativa a la calidad final de las semillas certificadas.
  • La capacitación periódica en la producción de semillas certificadas (arroz, maíz, hortalizas, granos secos) con arreglo a los sistemas de certificación convencional y SQD es esencial para el éxito del proceso.
Inscripción de una variedad local en el Registro SQD Boeny

Toda nueva variedad sólo puede comercializarse si está inscrita en el catálogo oficial o en el registro de semillas de calidad declarada. Para obtener este registro, la variedad debe satisfacer los criterios de dos tipos de pruebas oficiales: Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para todas las especies y VATE (Valor Agronómico, Tecnológico y Medioambiental) para las especies agrícolas. El DHE verifica que la variedad es distinta de las variedades notoriamente conocidas, homogénea y estable, es decir, que conserva sus características fenotípicas de generación en generación. La VATE proporciona información esencial sobre las características agronómicas y de calidad de la variedad.

Para inscribir una variedad local, tradicional o campesina en el Registro SQD Boeny, hay que seguir varios pasos, según el manual de inscripción de variedades. El Registro de especies y variedades utilizadas en el sistema SQD contiene la lista de semillas y plántulas de las variedades que pueden producirse con arreglo al sistema de certificación en la región de Boeny y comercializarse dentro de la región y, si lo autoriza el SOC, a escala nacional.

  • Estrecha colaboración entre el centro de investigación FOFIFA y el SOC para realizar los ensayos DUS y VATE.
  • Utilización de la diversidad agroecológica de la región de Boeny, en particular la toposequencia baiboho, para acelerar los ensayos mediante el cultivo de dos temporadas al año.
  • Implicación de los agricultores en las actividades de caracterización y homogeneización de variedades.
  • El registro de variedades es una etapa larga y crítica, que requiere una planificación rigurosa y una coordinación eficaz entre los distintos agentes.
  • Los exámenes DHE y VATE deben analizarse por separado, pero aplicarse simultáneamente para optimizar el tiempo.
  • La comunicación periódica de los resultados a los responsables del CRCIV es crucial para garantizar la transparencia y la eficacia del proceso.
Desarrollo y validación de normas de producción de semillas SQD

Las normas de producción de semillas en la certificación SQD son una de las características específicas del sistema y la principal razón por la que se introdujo. De hecho, las normas SQD son más flexibles y tienen en cuenta específicamente el contexto local en el que se producen las semillas. En el caso de la región de Boeny, las normas básicas adoptadas para la producción de semillas SQD certificadas se refieren principalmente a :

  • Normas de cultivo: origen de la semilla parental; aislamiento espacial del campo de cultivo de cualquier polen indeseable; cultivo anterior; posible asociación de cultivos; estado fitosanitario de las plantas en los campos de multiplicación de semillas.
  • Controles sobre el terreno: el número de controles sobre el terreno debe efectuarse durante el período del calendario de cultivo en que las características distintivas de las variedades son más fáciles de observar; aislamiento espacial del campo de cultivo; aislamiento temporal mediante el escalonamiento de los días de floración si el aislamiento espacial no es posible; pureza varietal, es decir, la homogeneidad de las características varietales de los cultivos sobre el terreno.
  • Normas tecnológicas controladas en laboratorio para garantizar la calidad de las semillas: contenido máximo de agua de las semillas; pureza específica; pureza varietal; porcentaje de germinación; número de generaciones.
  • Control de los lotes en los almacenes y de la cantidad máxima de un lote de semillas.
  • La supervisión por parte del Servicio Oficial de Control y Certificación (SOC) para garantizar la credibilidad de las normas.
  • La participación activa de los agentes regionales, en particular el Departamento Regional de Agricultura y Ganadería (DRAE), la FOFIFA, las organizaciones de agricultores y el Comité Consultivo Regional de Registro de Variedades (CRCIV).
  • La adaptación de las normas para tener en cuenta las realidades locales y las limitaciones de los productores.
  • La validación de las normas requiere un proceso participativo en el que intervengan diversas partes interesadas para garantizar su aceptación y aplicabilidad.
  • La validación de las normas mediante un proceso estructurado de trabajo en grupo, seguido de comentarios plenarios, ha demostrado su eficacia a la hora de garantizar un fuerte consenso sobre los resultados.
  • Una representación equilibrada de las zonas agroecológicas es esencial para garantizar una adopción generalizada.
  • La consideración explícita de las zonas agroecológicas fue esencial para garantizar la representatividad, credibilidad y pertinencia operativa de las normas adoptadas.
6. Sistema interno de préstamo y apoyo

La Cooperativa concede préstamos entre sus miembros para apoyar nuevas ideas generadoras de ingresos y necesidades de emergencia. Este sistema de apoyo interno fomenta la solidaridad y la innovación económica dentro de la comunidad.

5. Diversificación de ingresos y apoyo a los medios de subsistencia

Con los ingresos añadidos, muchos agricultores han invertido en otras pequeñas empresas, como las de productos lácteos y aves de corral. Esta resistencia económica reduce la dependencia de prácticas insostenibles y mejora el bienestar general.

4. Asociación público-privada financiada mediante subvenciones

El apoyo del proyecto PERFORM de USAID ayudó a ampliar la asociación entre KHP y la Cooperativa. La financiación reforzó el modelo empresarial y aumentó la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

3. Desarrollo cooperativo y capacitación

El grupo informal de agricultores se registró formalmente como Cooperativa Lucheche y recibió formación para gestionar sus operaciones. Esto capacitó a la comunidad para organizarse eficazmente y hacerse cargo de su desarrollo.

2. Vinculación del mercado de la biomasa foliar

Los agricultores podan sus árboles y venden la biomasa de hojas a KHP para la extracción de aceites esenciales, creando así una fuente de ingresos sostenible y regular. Esto reduce la necesidad de actividades perjudiciales para el medio ambiente, como la quema ilegal de carbón vegetal.

1. Modelo de silvicultura comunitaria

Kawandama Hills se asoció con agricultores locales para plantar árboles de Corymbia citriodora en sus propias tierras de cultivo, fomentando el uso sostenible de la tierra y la reforestación. Este modelo protege el medio ambiente al tiempo que permite a las comunidades apropiarse del proceso.

Fortalecimiento de capacidades para el uso estratégico de herramientas de monitoreo satelital

La implementación efectiva de tecnologías de vigilancia remota en el Parque Nacional Revillagigedo ha requerido un proceso sostenido de fortalecimiento de capacidades técnicas dentro del equipo operativo. A través del acompañamiento del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) y Global Fishing Watch (GFW), se han llevado a cabo 6 capacitaciones y talleres técnicos dirigidos al personal guardaparque del Parque Nacional Revillagigedo y de la Secretaría de Marina (SEMAR), así como asesorías continuas por parte de CBMC para la resolución de dudas, incorporación de nuevas funciones y análisis de datos.

Estas iniciativas han permitido que el equipo operativo no solo comprenda el funcionamiento de las plataformas Skylight y GFW, sino que integre su uso como parte de las tareas cotidianas de supervisión y vigilancia. Actualmente, los guardaparques pueden interpretar datos, identificar comportamientos anómalos de embarcaciones y generar bases de datos institucionales para implementar acciones de manejo y respuestas ante posibles actividades ilegales. Este proceso ha empoderado al personal para actuar con mayor certeza técnica y legal, consolidando una vigilancia más estratégica y basada en evidencia, para hacer cumplir leyes y reglamentos de manera oportuna.

  • Colaboración continua con organizaciones expertas como CBMC, Skylight y Global Fishing Watch, que han facilitado talleres prácticos y asesoría directa.
  • El personal del PNR está comprometido y dispuesto a integrar herramientas tecnológicas en su trabajo operativo diario.
  • Disponibilidad de herramientas accesibles y diseñadas para facilitar la toma de decisiones de manejo en Áreas Naturales Protegidas (ANPs).
  • El uso efectivo de tecnologías avanzadas requiere acompañamiento técnico sostenido y formación adaptada al contexto operativo de cada ANP.
  • La integración de estas herramientas fortalece la capacidad del personal para ejercer vigilancia basada en evidencia, tomar decisiones informadas y documentar posibles infracciones.
  • Invertir en formación continua incrementa la autonomía del personal y reduce la dependencia de especialistas externos.