Implementación de tecnologías de monitoreo satelital para la supervisión y vigilancia del Parque Nacional

El Parque Nacional Revillagigedo ha adoptado activamente herramientas innovadoras de monitoreo satelital para fortalecer su capacidad de supervisión y vigilancia en tiempo real.

Actualmente, se utilizan dos plataformas complementarias: Global Fishing Watch, que permite el análisis histórico de rutas y patrones de embarcaciones pesqueras con base en señales AIS y VMS; y Skylight, que ofrece alertas automatizadas en tiempo real mediante inteligencia artificial, esta última facilitada gracias al apoyo técnico de CBMC.

Estas herramientas no sólo han sido esenciales para detectar posibles actividades de pesca ilegal dentro del área protegida, por embarcaciones deportivas o de pesca industrial, sino que también han permitido monitorear el uso turístico del Parque Nacional: identificar los sitios visitados, días de permanencia, cumplimiento de inspecciones, y generar una base de datos robusta que sustente acciones de manejo. La sistematización mensual de estos datos fortalece la toma de decisiones y el diseño de estrategias de conservación, y ha permitido al Parque Nacional Revillagigedo y a la Secretaría de Marina responder oportunamente ante situaciones irregulares.

  • Acceso permanente a plataformas tecnológicas de reconocimiento internacional, con funcionalidades adaptadas al contexto del Parque Nacional.
  • Complementariedad técnica entre Global Fishing Watch (análisis retrospectivo) y Skylight (detección en tiempo real).
  • Coordinación activa con la Secretaría de Marina para responder a posibles actividades irregulares detectadas en el área.
  • Apoyo continuo del CBMC en el procesamiento y análisis de información.
  • El monitoreo satelital complementa y mejora la supervisión y vigilancia tradicional, permitiendo priorizar esfuerzos y recursos, así como responder de forma más estratégica.
  • La generación continua de bases de datos institucionales mejora la trazabilidad de las embarcaciones, fortalece el cumplimiento de normas, y respalda con evidencia concreta las acciones de conservación y manejo implementadas por el Parque Nacional Revillagigedo.
  • La tecnología tiene mayor impacto cuando se integra en los procesos cotidianos de control y toma de decisiones.
  • Detectar y documentar actividades irregulares con estas herramientas permite activar mecanismos institucionales para su seguimiento y atención oportuna.
Alianzas estratégicas con plataformas líderes para la vigilancia satelital

Para afrontar los desafíos de supervisión se establecieron alianzas estratégicas con dos de las plataformas más reconocidas a nivel mundial en monitoreo satelital: Global Fishing Watch, especializada en el mapeo público de actividades pesqueras a escala global, y Skylight, la cual es una herramienta basada en inteligencia artificial para detectar comportamientos anómalos de embarcaciones, a través del CBMC.

Como parte de esta iniciativa, también se integró a la Secretaría de Marina (SEMAR), lo que permitió articular un sistema de supervisión más efectivo, que combina tecnología de punta, conocimiento técnico y presencia operativa en la región. Esta red de colaboración ha sido clave para habilitar vigilancia remota en la totalidad del Parque Nacional, fortaleciendo significativamente la capacidad institucional para detectar comportamientos sospechosos en tiempo real, y responder de manera más oportuna ante posibles actividades ilegales.

  • Acceso a plataformas avanzadas de monitoreo satelital con Sistema de Identificación Automática (AIS por sus siglas en inglés) e inteligencia artificial.
  • Acompañamiento técnico de CBMC y compromiso activo de Global Fishing Watch y Skylight.
  • Voluntad institucional para aplicar soluciones innovadoras que fortalezcan la vigilancia en áreas remotas.
  • Inclusión de SEMAR como aliado para reforzar la capacidad operativa en el territorio marino.
  • CONANP y la dirección del PNR cuentan con mecanismos legales que permiten formalizar alianzas estratégicas.
  • Las alianzas con plataformas tecnológicas reconocidas permiten ampliar la cobertura de vigilancia sin depender exclusivamente de recursos físicos.
  • La coordinación entre tecnología, conocimiento técnico y capacidad operativa en el área protegida genera sistemas de supervisión más integrales y eficientes.
  • El uso de tecnología satelital representa una solución sostenible para mantener vigilancia continua sin requerir el despliegue constante de recursos móviles o generar desgaste operativo.
  • La claridad de responsabilidades y una comunicación fluida han sido clave para construir colaboraciones efectivas y sostenibles en el tiempo.
Viveros ecológicos dirigidos por mujeres para la reforestación y los medios de subsistencia

Los grupos de mujeres del paisaje agrario de Kharagpur crearon viveros ecológicos para producir plantones de especies arbóreas polivalentes como la moringa (Moringa oleifera), la teca (Tectona grandis), la papaya (Carica papaya) y la caoba (Swietenia macrophylla). Estos viveros apoyaron la reforestación y proporcionaron ingresos adicionales a los hogares. Manju Kumari y otras personas utilizaron sus tierras para criar plantones, con el apoyo de centros de contratación a medida y formación de la Universidad de Bhagalpur. Los viveros produjeron plantones de alta calidad para las unidades de plantación y el uso privado de la tierra. Las ventas de plántulas generaron hasta aproximadamente 570 USD al año por grupo. Las mujeres adquirieron experiencia de liderazgo al gestionar las operaciones de los viveros y apoyaron la divulgación a otros agricultores. La actividad redujo la dependencia de la leña al tiempo que mejoró la resistencia económica y el reconocimiento social de los grupos de mujeres de la aldea.

- La puesta a disposición de tierras por parte de los agricultores locales permitió establecer viveros en grupo.
- La formación oficial impartida por la Universidad de Bhagalpur creó capacidad técnica para la propagación de plántulas.
- El apoyo financiero y logístico del ITC y los centros de contratación a medida garantizaron una instalación sin problemas.
- La fuerte cohesión social y la confianza mutua dentro de los grupos de mujeres reforzaron el rendimiento.

- El empoderamiento de las mujeres mediante la gestión de los viveros generó apropiación, responsabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
- Las medidas de protección (por ejemplo, el vallado) son fundamentales para evitar que el ganado dañe las plántulas.
- El acceso fiable a los mercados de semillas y los acuerdos de distribución podrían mejorar aún más la rentabilidad.
- La flexibilidad en las operaciones de los viveros les permitía adaptarse a las limitaciones y oportunidades estacionales.
- La generación de ingresos actuó como un fuerte incentivo para el mantenimiento de la calidad y la expansión futura.

Cultivo individual de forraje para una gestión ganadera sostenible

Para reducir la presión sobre los bosques cercanos, se ayudó a algunos agricultores a cultivar forraje verde (avena y maíz) en parcelas privadas. Con esta intervención se pretendía que la alimentación del ganado pasara de la búsqueda de alimentos en los bosques a la alimentación en puestos de venta utilizando forraje cultivado. Los hogares adoptaron variedades como la avena, que produce varias cosechas al año, lo que mejora la rentabilidad económica y garantiza una fuente fiable de alimento. Mujeres como Vasanti Devi constataron mejoras en la salud del ganado y redujeron los gastos veterinarios tras pasarse al forraje verde, lo que reforzó la adopción. La producción total de forraje superó los 49.000 kg, valorados en más de 843 USD. Los hogares ahorraron hasta 28 - 34 USD anuales al reducir la compra de piensos y los gastos en medicinas. Esta práctica también contribuyó a reducir la degradación de los bosques, mejoró el rendimiento lechero y creó un punto de entrada para las prácticas de gestión ganadera sostenible dentro del paisaje agrario.

- El acceso oportuno a semillas forrajeras de calidad y a formación técnica impulsó la adopción.
- Las parcelas de demostración ayudaron a los agricultores a visualizar los beneficios antes de comprometer la tierra.
- La estrecha relación entre el uso de forraje verde y la mejora de la salud del ganado motivó la adopción.
- Los métodos eran sencillos y adecuados para pequeños propietarios, arrendatarios o marginales.

- Cultivos como la avena, con múltiples cosechas por temporada, son más rentables que los de una sola cosecha.
- Los agricultores que los adoptaron pronto se convirtieron en defensores de la comunidad y en personas influyentes.
- El planteamiento es más adecuado para zonas con pequeñas parcelas de tierra cerca de los hogares.
- Se necesita más apoyo de extensión para la conservación del forraje (por ejemplo, ensilado).
- La inclusión de las mujeres mejoró la difusión de conocimientos y prácticas, especialmente en la gestión de la salud del ganado.

Vermicompostaje comunitario con jacinto de agua

Para hacer frente al doble reto de la degradación de los humedales y el declive de la fertilidad del suelo, el proyecto introdujo el vermicompostaje del jacinto de agua invasor. Los miembros de la comunidad retiraban manualmente esta planta acuática de rápido crecimiento y la procesaban en fosas de vermicompostaje facilitadas por el proyecto. La biomasa se convirtió en abono orgánico rico en nutrientes, restaurando la productividad del suelo. En la aldea de Banbarsa, los agricultores utilizaron con éxito este vermicompost para cultivar okra, berenjena, calabaza de botella y calabaza de cresta, sin aplicar pesticidas ni fertilizantes químicos. Estos esfuerzos no sólo mejoraron el rendimiento de los cultivos, sino que también permitieron a agricultoras como Ruby Devi compartir los excedentes de las cosechas con otros habitantes de la aldea, fomentando la seguridad alimentaria y la cohesión social. La iniciativa demostró cómo la gestión de las especies invasoras podía transformarse en una práctica de mejora de los medios de subsistencia y restauración del ecosistema. Además, el vermicompostaje ayudó a rehabilitar los ecosistemas de humedales al frenar la propagación del jacinto, permitiendo que la luz solar y el oxígeno volvieran a los sistemas acuáticos, restaurando así su biodiversidad.

- La formación de la comunidad en técnicas de vermicompostaje garantizó la adopción de las mejores prácticas.
- El suministro de fosas de vermicompostaje, herramientas y apoyo técnico de seguimiento mejoró la aplicación.
- Las historias de éxito de los participantes en el proyecto piloto crearon motivación y confianza en el proceso.
- El aprendizaje entre iguales, especialmente entre mujeres, fomentó un rápido intercambio de conocimientos.

- El vermicompostaje de biomasa invasora favorece tanto la restauración ecológica como la agricultura sostenible.
- El liderazgo de las mujeres en el vermicompostaje generó interés en toda la comunidad y reforzó los lazos sociales.
- El cambio de comportamiento requiere una concienciación sostenida y la visibilidad de los resultados.
- Las limitadas opciones mecanizadas para eliminar el jacinto de agua crearon cuellos de botella, lo que sugiere la necesidad de mejoras técnicas.
- Los facilitadores locales activos fueron esenciales para motivar la participación, abordar los retos y ampliar la práctica a nuevas zonas.

Para mantener el interés de los pescadores por utilizar eficazmente y sacar adelante la aplicación móvil Fisher Friend (FFMA), es esencial llevar a cabo una labor múltiple de capacitación.

La adopción del FFMA por parte de los pescadores mediante la concienciación y el desarrollo de capacidades a través de estrategias múltiples, como campañas de concienciación en los pueblos, campañas masivas en los puertos, promoción de los embajadores amigos de los pescadores y de los maestros pescadores a nivel comunitario para el aprendizaje entre iguales, anuncio de los mejores usuarios de cada mes y proyecciones de audio y vídeo para difundir la importancia del FFMA en las actividades pesqueras cotidianas, etc. Todo ello se refleja positivamente en la adopción del FFMA.

La formación de los pescadores en el uso de los teléfonos inteligentes y la navegación por la aplicación garantiza que puedan aprovechar plenamente sus funciones.
El desarrollo de capacidades permite a los pescadores comprender y aplicar la información proporcionada por FFMA, como las previsiones meteorológicas, las tendencias del mercado y los avisos de pesca.
Cuando los pescadores tienen confianza en el uso del FFMA, es más probable que adopten y utilicen regularmente las funciones que desean de la aplicación.
Al comprender cómo utilizar el FFMA, los pescadores pueden tomar decisiones informadas sobre las operaciones de pesca, la seguridad y la participación en el mercado. El desarrollo de capacidades permite a los pescadores resolver problemas, aportar comentarios y contribuir al desarrollo y la mejora continuos de la aplicación.

Invirtiendo en el desarrollo de capacidades, los pescadores pueden aprovechar al máximo los beneficios de la FFMA, lo que se traduce en una mejora de los medios de subsistencia, la seguridad y la sostenibilidad de la pesca.

Cuadro de mando de PAMS + codiseño comunitario

El Sistema de Gestión de Áreas Protegidas (PAMS) de NOARKTECH es un cuadro de mandos centralizado e intuitivo que agrega datos de dispositivos periféricos. Co-diseñado con funcionarios forestales y miembros de la comunidad, ofrece análisis predictivos, alertas en tiempo real, y apoya la toma de decisiones basada en la evidencia.

  • Diseño centrado en el usuario mediante la participación sobre el terreno
  • Integración de datos de teledetección y superposiciones de satélites para ampliar el contexto
  • La funcionalidad offline y la interfaz multilingüe aumentan la facilidad de uso en todas las regiones.
  • Las interfaces adaptables a usuarios específicos (guardas forestales, agricultores, analistas) aumentan el compromiso.
  • La fatiga de las alertas puede reducirse mediante umbrales dinámicos y relevancia contextual.
  • El uso sostenido requiere formación continua y canales de apoyo localizados.
Edge AI + Infraestructura LoRaWAN

WildGuard AI de NOARKTECH utiliza modelos de IA Edge en el dispositivo y comunicación LoRaWAN para procesar datos localmente y transmitir alertas incluso en regiones de baja conectividad. Esta red escalable de bajo consumo permite la detección instantánea de incendios forestales, el seguimiento de animales y la monitorización medioambiental en tiempo real.

  • Integración flexible de la tecnología LoRaWAN de código abierto y modelos AI compactos
  • La comunicación de baja latencia garantiza una respuesta rápida en situaciones de emergencia
  • Colaboración con expertos en sistemas integrados para optimizar la sinergia hardware-software
  • La capacitación local garantiza la fiabilidad a largo plazo y el mantenimiento del sistema
  • El enrutamiento inteligente de alertas y el filtrado de datos son esenciales para evitar el ruido de las señales
  • Las estrategias de comunicación redundantes refuerzan la resistencia del sistema
Ecosistema de sensores WildGuard AI (bioacústicos + químicos + climáticos)

WildGuard AI de NOARKTECH integra micrófonos bioacústicos, sensores de calidad del aire (CO, COV) y monitores climáticos hiperlocales para detectar movimientos de la fauna, incendios forestales y alteraciones ecológicas. Este sistema permite disponer de inteligencia medioambiental en tiempo real para la conservación, la resiliencia climática y la prevención de conflictos entre el hombre y la fauna.

  • Despliegue de sensores robustos y de bajo consumo adaptados a las condiciones sobre el terreno
  • Validación científica en colaboración con instituciones académicas y medioambientales
  • Despliegues piloto en los Ghats occidentales y el noreste de la India
  • La eficacia de los sensores mejora con estrategias de colocación informadas por la comunidad
  • La calibración ambiental continua mejora la precisión a lo largo del tiempo
  • La durabilidad ambiental debe ser prioritaria durante las fases de diseño y ensayo
Establishment of sea turtle hatcheries

Description

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

 

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Enabling factors

During the period from 2023 to 2024, 1,803 neonates hatched from the nests transferred to the nursery, achieving a hatching success rate of 63.49%, which were released on the beach. Additionally, during the period, 38 releases of neonates were carried out.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services