Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.
Sistema de información y supervisión flexible y centrado en la comunidad para la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto en tiempo real.

La eficacia de esta herramienta digital radica en que es accesible desde zonas remotas y fácil de usar para las comunidades locales e indígenas.

Permite recopilar datos de base para alimentar la incidencia política nacional y mundial. Su adaptabilidad también radica en el hecho de que puede utilizarse para supervisar una gran variedad de cuestiones (tala ilegal -artesanal o industrial-, minería, impacto de los proyectos del mercado de carbono, violencia de género, etc.), en una gran variedad de contextos.

  • Recursos financieros suficientes para que la herramienta siga funcionando y para seguir apoyando a los observadores.
  • Desarrollo fiable y apoyo informático para el buen funcionamiento de la herramienta.
  • Talleres periódicos de desarrollo de capacidades para socios y observadores comunitarios que refuerzan la apropiación local.
  • Herramienta adaptable para responder a las necesidades cambiantes de los socios
  • El personal de coordinación de nuestro equipo y de las organizaciones asociadas mejora la aplicación y la comunicación.
  • Las comprobaciones periódicas garantizan que la herramienta y el hardware funcionan correctamente y cumplen las expectativas de los socios.
  • El apoyo continuo y práctico, la tutoría y la formación en persona permiten a los socios comprender y utilizar la herramienta con eficacia.

  • Los factores políticos, sociales o medioambientales pueden perturbar la recogida de datos, por lo que la planificación debe tenerlo en cuenta.

  • Aunque la formación técnica es importante, debe integrarse en una formación exhaustiva sobre derecho medioambiental y derechos humanos para capacitar a las comunidades a defender eficazmente sus derechos, exigir el cumplimiento de la ley y reclamar justicia y reparaciones.

  • Las mujeres y las niñas son motores clave del cambio y deben integrarse plenamente en todas las actividades del proyecto.

Co-diseño de soluciones con socios indígenas y de base: Reforzar la acción comunitaria para un desarrollo inclusivo y sostenible

Cada vez hay más pruebas de que conceder a los pueblos indígenas y otras comunidades locales el control sobre sus territorios mejora la protección de los bosques, ya que están directamente implicados en su supervivencia y quieren asegurarse de que las generaciones futuras puedan seguir viviendo y prosperando en ellos. Sin embargo, muchos programas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y el clima no se crean en colaboración con las personas que se verán afectadas por ellos. Por eso, nuestra solución surgió de los retos que nos plantearon las organizaciones de base y las comunidades indígenas y locales. Esas comunidades son las que viven todas las ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra. Abordar directamente sus problemas garantiza que la solución sea auténtica y eficaz. Trabajar directamente con ellos nos ayuda a comprender mejor los contextos a los que se enfrentan y a adaptar la herramienta en consecuencia.

  • Asociaciones respetuosas y a largo plazo con los usuarios de las herramientas y las comunidades.
  • Adaptabilidad para reaccionar ante contextos cambiantes y necesidades locales.

  • Recursos financieros adecuados para las operaciones y la sostenibilidad del compromiso.

  • La investigación previa de las tradiciones, la cultura y las condiciones socioeconómicas locales mejora la pertinencia, la aceptación y el impacto de las herramientas.
  • La confianza y el impacto crecen a través de la escucha profunda, la sensibilidad cultural y el compromiso respetuoso.

  • El impacto real se consigue trabajando con, y no sólo para, organizaciones indígenas y locales. Además, aumenta cuando se trabaja con organizaciones locales de base y no sólo con ONG nacionales.
Facilitación de oportunidades laborales inclusivas

Además, el Grupo Contour Enviro coordina y crea oportunidades de empleo para las MIPYME que han pasado por el programa de formación, de modo que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos. Todas nuestras mipymes han conseguido trabajo desde el inicio del programa, lo que ha aportado cierta sostenibilidad al modelo.

Las oportunidades de trabajo de las mipymes hasta la fecha a través de Contour Enviro Group, que coordina las oportunidades de trabajo en el sector.

Las organizaciones que han hecho posible este bloque de construcción son, entre otras, las siguientes

  1. Ciudad del Cabo
  2. Asociación de Protección contra Incendios de Cape Winelands
  3. Reserva de la Biosfera de Kogelberg
  4. Conservancies

Una vez más, nos dimos cuenta de que su trabajo está inundado de tareas administrativas que realizan sobre todo en libros sobre el terreno que a menudo se pierden. Así pues, se desarrolló la herramienta de gestión de proyectos Grasshopper para ayudarles mientras trabajan sobre el terreno.

Conservación Programa de desarrollo de las PYME

Como se ha mencionado en las secciones anteriores, este programa pretende conseguir lo siguiente "desarrollar, empoderar, apoyar y profesionalizar a las MIPYMES de Conservación en el sector de la conservación en Sudáfrica".

El programa ha formado a más de 20 MIPYME y ha creado más de 400 puestos de trabajo anuales desde 2022 gracias a este programa. Este programa es el principal pilar de la herramienta de gestión de proyectos Grasshopper, ya que se observó que las MIPYME necesitaban apoyo y consolidar sus esfuerzos de gestión de proyectos, acceder a herramientas financieras básicas como la elaboración de presupuestos y la facturación. Además, para gestionar sus activos, etc.

Las organizaciones que han hecho posible el éxito del Programa ya se han mencionado, pero se enumeran de nuevo a continuación:

  • The Nature Conservancy - Sudáfrica
  • The Table Mountain Fund (Fondo de la Montaña de la Mesa)
  • WWF-Sudáfrica
  • Departamento de Pesca, Silvicultura y Medio Ambiente
  • Departamento de Desarrollo de la Pequeña Empresa
  • Autoridad de Educación y Formación del Sector de Turismo y Conservación

El programa se centra en lo siguiente

  1. Tutoría y asesoramiento
  2. Apoyo y desarrollo empresarial
  3. Formación empresarial, financiera y de recursos humanos
  1. Las mipymes necesitan gestionar sus proyectos con eficacia.
  2. Los socios gubernamentales ya mencionados necesitan apoyo para gestionar sus equipos de vegetación exótica y esta solución será una gran herramienta para ello.
  3. Despilfarro de recursos
Contrapartidas económicas basadas en los ecosistemas

NFTree pretende que la conservación sea económicamente competitiva aumentando el coste de oportunidad de la conversión forestal. El modelo redirige los recursos hacia la conservación mediante la integración de blockchain, sistemas MRV e incentivos comunitarios, canalizando los fondos hacia un fideicomiso fiduciario. Estos fondos se asignan en función de la priorización territorial y los mecanismos de gobernanza comunitaria que valoran la función ecológica de los bosques nativos. De este modo, NFTree ofrece una alternativa basada en los ecosistemas a los modelos productivos tradicionales, como la ganadería extensiva o las actividades extractivas.

NFTree ofrece alternativas económicas que hacen viable y atractiva la conservación. Al asignar un valor financiero a la conservación mediante la tokenización y conectarla a servicios ecosistémicos reales (por ejemplo, secuestro de carbono, biodiversidad), el modelo permite un cambio en la lógica económica local. Los fondos procedentes de las ventas de NFT se canalizan hacia un fondo fiduciario y se redistribuyen a través de acuerdos de conservación diseñados por la comunidad. Estos acuerdos tienen en cuenta la integridad ecológica de cada territorio y se gestionan colectivamente. Como resultado, las actividades económicas se alejan de la degradación y se orientan hacia la prestación de servicios ecosistémicos, reforzando la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia local.

  • Integración de las dimensiones ecológica, social y de gobernanza en la financiación de la conservación
  • Priorización territorial basada en el valor de conservación y el riesgo de deforestación
  • Estructuras fiduciarias financieras para garantizar la transparencia y el uso equitativo de los fondos
  • Validación local de acuerdos de conservación adaptados a la dinámica de cada territorio

  • Los incentivos financieros son más eficaces cuando están en consonancia con las prioridades y la gobernanza locales.
  • La participación de la comunidad desde las primeras fases aumenta la legitimidad y el impacto
  • Los modelos económicos deben ser flexibles para adaptarse a la heterogeneidad de los territorios y las partes interesadas
  • El MRV continuo es esencial para mantener la confianza y garantizar la viabilidad a largo plazo

Incentivos comunitarios a la conservación

El modelo de incentivos a la conservación de NFTree se basa en acuerdos comunitarios que reconocen y recompensan los servicios ecosistémicos locales. Los acuerdos de conservación definen las actividades de restauración o conservación que deben llevarse a cabo y los criterios para el desembolso de los incentivos. Al canalizar los recursos directamente a los administradores de la tierra -especialmente en zonas de alta biodiversidad-, este mecanismo garantiza tanto la viabilidad económica como la integridad ecológica de los esfuerzos de restauración. El modelo también tiene en cuenta los regímenes informales de tenencia y ofrece flexibilidad para incluir diversos tipos de propiedad, abordando así uno de los principales obstáculos de aplicación en los paisajes fragmentados. Los incentivos se distribuyen periódicamente en función de los resultados ecológicos verificados mediante el sistema MRV, lo que fomenta el compromiso y la responsabilidad continuos.

  • Mecanismos transparentes de gobernanza fiduciaria y de incentivos
  • Acuerdos de conservación contextualizados con los pequeños propietarios
  • Flexibilidad para incluir acuerdos informales o colectivos de tenencia de la tierra
  • Apoyo comunitario continuo y mecanismos de supervisión
  • Sistema MRV sólido que valide el cumplimiento

  • La participación temprana de la comunidad en el diseño de los acuerdos refuerza la apropiación y el cumplimiento
  • Abordar la informalidad de la tenencia es esencial para una participación inclusiva
  • Los pagos periódicos y basados en el rendimiento aumentan la motivación y la continuidad
  • La confianza y la claridad en los procesos de distribución de los pagos son fundamentales para evitar conflictos

Sistema digital de seguimiento, notificación y verificación (MRV)

NFTree despliega un sólido sistema MRV digital que combina imágenes por satélite, observación con drones, inteligencia artificial (IA) y datos aportados por la comunidad para medir las reservas de carbono, la productividad forestal y la biodiversidad. El sistema procesa datos espaciales y biofísicos utilizando herramientas como Google Earth Engine y modelos de aprendizaje automático para detectar cambios forestales en alta resolución. El seguimiento comunitario complementa las aportaciones tecnológicas para validar y enriquecer los conjuntos de datos ecológicos. Este enfoque multifuente garantiza la transparencia de los informes, aumenta la credibilidad ante compradores y donantes y refuerza la participación local en los esfuerzos de conservación.

  • Imágenes de satélite y de drones de alta resolución, accesibles a través de plataformas como Google Earth Engine.
  • Modelos de IA desarrollados conjuntamente con socios académicos y técnicos.
  • Esfuerzos locales coherentes de verificación sobre el terreno.
  • Infraestructura digital de almacenamiento de datos, visualización y acceso público a través de plataformas como nftree.com.ec.

  • Combinar la teledetección con la vigilancia local aumenta la precisión y la confianza de la comunidad.
  • Los modelos de IA requieren una calibración específica para cada región y una validación continua.
  • La transparencia y el acceso a los datos de MRV empoderan a las comunidades y mejoran la confianza de los financiadores.
  • La formación de los agentes locales es fundamental para mantener los esfuerzos de seguimiento a largo plazo.

Fichas de conservación basadas en Blockchain

NFTree tokeniza parcelas de 10x10 metros dentro de áreas de conservación, utilizando la tecnología blockchain para crear activos digitales únicos que representan el valor ecológico, incluyendo indicadores de carbono y biodiversidad. Estos NFT llevan incorporados datos de seguimiento generados por el sistema dMRV y están vinculados a ubicaciones georreferenciadas. A cada NFT se le asigna un identificador trazable y se vincula al modelo de gobernanza de la DAO, que regula la reinversión de los fondos. Los ingresos procedentes de la compra de NFTrees se asignan a través de un fondo fiduciario para apoyar la gestión y restauración de áreas prioritarias definidas por los estatutos de la DAO.

  • Disponibilidad de datos geoespaciales de alta resolución y sistemas MRV
  • Infraestructura de contratos inteligentes en blockchain (Polygon, Cosmos)
  • Estructura de gobernanza establecida (estatutos de la DAO)
  • Marco jurídico y fiduciario para la administración de fondos

  • La transparencia en la definición y venta de tokens es clave para la confianza de los usuarios
  • Combinar el modelado científico con blockchain mejora la integridad
  • El codiseño con actores locales garantiza la aceptación de las unidades tokenizadas
  • Un fideicomiso legal garantiza una asignación de fondos transparente y alineada con los objetivos de conservación

Gobernanza local descentralizada a través de las DAO

NFTree promueve la formación de organizaciones autónomas descentralizadas (OAD) que funcionan como órganos de gobierno diseñados conjuntamente con los propietarios de las tierras y los agentes locales. Estas OAD se formalizan mediante estatutos que definen los derechos de voto, los miembros, las responsabilidades y los procedimientos de asignación y supervisión de fondos. En lugares como Guayabillas, la DAO se adapta a los contextos locales y se integra con instrumentos ya existentes, como las reuniones comunitarias. Estas estructuras de gobernanza permiten la transparencia, la priorización local de las áreas de conservación y la supervisión colectiva de los esfuerzos de restauración y MRV. NFTree incorpora herramientas digitales para gestionar la DAO en la cadena, al tiempo que mantiene mecanismos analógicos cuando es necesario debido a limitaciones tecnológicas.

  • Redacción y validación colectiva de los estatutos de las DAO con los propietarios de las tierras y las partes interesadas de la comunidad
  • Talleres de capacitación local y sesiones de incorporación
  • Integración de la gobernanza consuetudinaria y las prioridades ecológicas
  • Uso de plataformas de código abierto como Aragón para la gobernanza de las DAO
  • Alineación con la planificación local de la conservación (por ejemplo, planes de gestión)

  • Los procesos participativos de gobernanza refuerzan la confianza y el compromiso a largo plazo
  • El codiseño de los estatutos aumenta la legitimidad local y la claridad sobre derechos y funciones
  • Los modelos híbridos de gobernanza digital y en línea mejoran la accesibilidad y la inclusión.
  • La asignación de fondos transparente y consensuada fomenta el compromiso y la responsabilidad.