Vista aérea del paisaje comunitario de Guayabillas, uno de los lugares piloto donde se está implantando el modelo de gobernanza y financiación de la conservación basado en DAO de NFTree.
Sudamérica
Nicolas
Maldonado
Gobernanza local descentralizada a través de las DAO
Fichas de conservación basadas en Blockchain
Sistema digital de seguimiento, notificación y verificación (MRV)
Incentivos comunitarios a la conservación
Contrapartidas económicas basadas en los ecosistemas
Vista aérea del paisaje comunitario de Guayabillas, uno de los lugares piloto donde se está implantando el modelo de gobernanza y financiación de la conservación basado en DAO de NFTree.
Sudamérica
Nicolas
Maldonado
Gobernanza local descentralizada a través de las DAO
Fichas de conservación basadas en Blockchain
Sistema digital de seguimiento, notificación y verificación (MRV)
Incentivos comunitarios a la conservación
Contrapartidas económicas basadas en los ecosistemas
Vista aérea del paisaje comunitario de Guayabillas, uno de los lugares piloto donde se está implantando el modelo de gobernanza y financiación de la conservación basado en DAO de NFTree.
Sudamérica
Nicolas
Maldonado
Gobernanza local descentralizada a través de las DAO
Fichas de conservación basadas en Blockchain
Sistema digital de seguimiento, notificación y verificación (MRV)
Incentivos comunitarios a la conservación
Contrapartidas económicas basadas en los ecosistemas
Reforzar la participación comunitaria y los conocimientos especializados

Con nuestra plataforma y nuestras herramientas, no sólo ofrecemos oportunidades para recaudar fondos, simplificar la recogida de datos para la vigilancia y detectar antes los incendios forestales para permitir una respuesta más rápida, sino que también fomentamos el sentido de pertenencia de los pequeños proyectos de base que abordan el problema mundialmente crítico de la crisis climática. Animamos a todos los proyectos de nuestra plataforma a compartir sus retos y éxitos con nosotros y con la comunidad en general. Este compromiso se materializa a través de charlas comunitarias periódicas o conexiones directas con otros proyectos que se enfrentan a retos similares, fomentando debates significativos y facilitando un valioso intercambio de conocimientos tanto a nivel local como regional.

Las insignias de nuestros proyectos refuerzan aún más este sentimiento de pertenencia, ya que sirven tanto de símbolo de pertenencia a la comunidad como de sello oficial de calidad para posibles colaboradores. Además, nuestro servicio de asesoramiento gratuito y confidencial ofrece a las Organizaciones de Restauración orientación personalizada por parte de nuestro equipo de expertos, capacitándolas para desarrollar y mejorar sus iniciativas de forma sostenible.

Participación activa de la comunidad: Las oportunidades periódicas de interacción, como las Charlas Comunitarias y las conexiones entre iguales, son esenciales para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el apoyo mutuo entre proyectos.

Formación y apoyo: Ofrecer formación y asistencia técnica continua a los ejecutores de los proyectos garantiza que puedan aprovechar al máximo las capacidades de las herramientas e interpretar los datos de forma eficaz.

Reconocimiento y validación: Herramientas como los distintivos de los proyectos, que sirven como símbolos de calidad y credibilidad, son importantes tanto para la moral de la comunidad como para atraer a posibles partidarios.

Asesoramiento personalizado: Ofrecer orientación accesible, confidencial y a cargo de expertos garantiza que los proyectos puedan abordar sus retos específicos y realizar mejoras sostenibles.

Tecnología y herramientas accesibles: Unas herramientas fiables y fáciles de usar para la recaudación de fondos, el seguimiento y la detección precoz de problemas como los incendios forestales son vitales para que los proyectos de base funcionen con eficacia y alcancen sus objetivos.

Enfoque global pero local: equilibrar la relevancia global con el impacto local garantiza que tanto la crisis climática general como las necesidades regionales específicas se aborden de forma integral.

Lecciones aprendidas

La participación de la comunidad crea valor a largo plazo
Las interacciones regulares a través de las Charlas Comunitarias y las conexiones directas entre iguales fomentan un fuerte sentimiento de pertenencia y un propósito compartido. Los proyectos se benefician enormemente del intercambio de conocimientos, pero estos foros requieren una facilitación constante para garantizar una participación significativa.

El reconocimiento impulsa la motivación y la credibilidad
Las insignias de los proyectos actúan como una herramienta eficaz para reconocer y validar la calidad de los proyectos, elevando la moral de los ejecutores e infundiendo confianza a los donantes. Sin embargo, los criterios para obtener las insignias deben ser transparentes y aplicarse de forma coherente para mantener la confianza.

El apoyo debe ser personalizado y accesible
Los servicios de asesoramiento gratuitos han demostrado ser inestimables para los proyectos que se enfrentan a diversos retos, especialmente las iniciativas de base con recursos limitados. Sin embargo, sigue siendo fundamental garantizar una capacidad adecuada en el equipo de asesoramiento para satisfacer la creciente demanda.

Retos y aspectos que no funcionaron

Participación incoherente en el compromiso comunitario
No todos los proyectos participan activamente en los debates o comparten sus experiencias, lo que limita el potencial de aprendizaje mutuo. Fomentar una participación más amplia sigue siendo un reto.

Equilibrio entre normalización y flexibilidad
Aunque los distintivos y las normas de los proyectos proporcionan estructura, algunos proyectos de base se sintieron limitados por criterios rígidos que no tenían plenamente en cuenta los contextos locales. Ha sido fundamental introducir la adaptabilidad en las directrices.

Consejos para la repetición

Fomentar comunidades inclusivas
Fomentar activamente la participación en iniciativas de intercambio de conocimientos destacando los beneficios y ofreciendo incentivos para la participación, como la presentación de casos de éxito.

Invertir en estructuras de apoyo ampliables
Cree un sólido equipo asesor y aplique procesos escalables para dar cabida a las diversas necesidades de una comunidad de proyectos en crecimiento.

Mejora de la supervisión y los informes de restauración

Las iniciativas de restauración ambiental deben demostrar el impacto de sus esfuerzos a los donantes y otras partes interesadas. Sin embargo, muchos proyectos tienen dificultades para recopilar y presentar datos de forma eficaz. Aquí es donde las herramientas digitales TreeMapper y el panel DataExplorer proporcionan una ayuda inestimable. TreeMapper permite a las organizaciones de restauración recopilar datos detallados in situ sobre sus actividades de restauración, más allá de la mera plantación de árboles. Puede realizar un seguimiento de intervenciones como cortafuegos, retirada de tierra vegetal u otras medidas de restauración de ecosistemas. Con una amplia base de datos de más de 60.000 especies*, funcionalidad offline y la posibilidad de volver a medir las parcelas de seguimiento, TreeMapper simplifica el seguimiento de los ecosistemas y garantiza una recopilación de datos exhaustiva y fiable.

Los datos recopilados se cargan automáticamente en la plataforma y son accesibles públicamente dentro del perfil de cada proyecto. Para un análisis más profundo, las organizaciones de restauración pueden utilizar el panel DataExplorer o exportar los datos para su posterior exploración en Python o Excel, obteniendo información para mejorar sus esfuerzos.

Además, los datos satelitales de la NASA, la Agencia Espacial Europea y otros proveedores mejoran la supervisión al verificar las reclamaciones de los proyectos y rastrear los cambios en la biomasa, la cubierta arbórea, el secuestro de carbono y riesgos como incendios o inundaciones. Esta combinación de datos sobre el terreno y de teledetección ofrece una visión detallada y completa de la calidad y el desarrollo de los proyectos a lo largo del tiempo, lo que proporciona a las partes interesadas transparencia e información práctica.

*BGCI 2024. Portal GlobalTree. Conservación Internacional de Jardines Botánicos. Richmond, Reino Unido. Disponible en https://www.bgci.org/resources/bgci-databases/globaltree-portal/. Consultado el 11/12/2024.

Herramientas sólidas y fáciles de usar: Las herramientas digitales como TreeMapper y DataExplorer deben ser intuitivas, fiables y funcionales en diversos entornos, incluidos los escenarios fuera de línea, para garantizar una adopción generalizada y una recopilación de datos eficaz.

Integración completa de datos: La perfecta integración de los datos recogidos sobre el terreno con conjuntos de datos de teledetección (por ejemplo, de la NASA y la ESA) garantiza una visión holística del rendimiento del proyecto y el desarrollo del ecosistema.

Amplia base de datos de especies: Una base de datos amplia y bien mantenida, como el catálogo de más de 60.000 especies de TreeMapper, es esencial para un seguimiento ecológico preciso y detallado.

Accesibilidad y escalabilidad: Las herramientas deben ser accesibles para proyectos de distintos tamaños y recursos, con capacidad de ampliación para gestionar diversas actividades de restauración y grandes conjuntos de datos a medida que crecen los proyectos.

Presentación transparente de los datos: Poner a disposición del público los datos de los proyectos en un formato claro y atractivo fomenta la confianza entre los donantes y las partes interesadas, al tiempo que promueve la rendición de cuentas.

Principales lecciones aprendidas

Lafacilidad de uso es crucial: Herramientas como TreeMapper y DataExplorer deben dar prioridad a la facilidad de uso para garantizar su adopción. Las interfaces o los flujos de trabajo complejos dificultan el uso, especialmente en regiones con una capacidad técnica limitada.

Las capacidades offline son esenciales: Muchos proyectos de restauración se llevan a cabo en zonas remotas con Internet poco fiable. La funcionalidad offline de herramientas como TreeMapper ha sido fundamental para la recopilación de datos en estos entornos.

La integración de datos terrestres y satelitales mejora el impacto: La combinación de datos sobre el terreno con información obtenida por satélite mejora significativamente la precisión del seguimiento y proporciona una visión holística del progreso del proyecto, lo que es fundamental tanto para los ejecutores como para los donantes.

La transparencia genera confianza: Los datos públicamente accesibles y procesados visualmente refuerzan la confianza de los donantes y promueven la rendición de cuentas, mostrando claramente el impacto de las iniciativas financiadas.

La conectividad siempre es una consideración importante: Las herramientas construidas son muy ligeras, por lo que funcionan en teléfonos antiguos y no requieren procesadores de última generación. Todas las aplicaciones funcionan sin conexión, por ejemplo, la cartografía de TRACER no está en línea, los datos de TreeMapper pueden recogerse sin conexión y el usuario sólo necesita conexión a Internet cada mes aproximadamente.

Financiación y sostenibilidad: La infraestructura técnica de ForestCloud está respaldada por una asociación institucional estable a largo plazo con Plant-for-the-Planet, Salesforce y ESRI. Una versión de marca blanca de la Plataforma de Restauración -como trees.salesforce.com- tambiénsirve como herramienta de recaudación de fondos para apoyar operaciones más amplias de ForestCloud. A medida que el volumen de usuarios y aplicaciones crezca con el tiempo, es posible que introduzcamos una pequeña tasa porcentual sobre las donaciones para ayudar a cubrir de forma sostenible los costes de mantenimiento y funcionamiento.

Aspectos que no han funcionado

Prácticas incoherentes de recogida de datos: Al principio, los proyectos carecían de protocolos normalizados de recogida de datos, lo que complicaba la integración y el análisis.

Apoyo inicial a la formación limitado: La insuficiencia de materiales de formación y de apoyo dificultó inicialmente el uso eficaz de las herramientas.

Consejos para la reproducción

Centrarse primero en las necesidades básicas: Comenzar con las funciones esenciales que responden directamente a las necesidades de los usuarios y ampliar gradualmente las características en función de las opiniones de los usuarios y la evolución de los requisitos.

Normalizar la recogida de datos: Establezca directrices claras y uniformes para la recopilación de datos y la elaboración de informes con el fin de garantizar la coherencia entre proyectos.

Ofrezca una amplia formación y asistencia: Proporcionar recursos de formación fáciles de usar, tutoriales y asistencia técnica continua para ayudar a los ejecutores a utilizar plenamente las herramientas.

Adaptar las herramientas a los contextos locales: Considerar las variaciones regionales en las prácticas y entornos de restauración para garantizar que las herramientas sean versátiles y relevantes en diversos entornos.

Dar prioridad a la comunicación transparente: Hacer que los datos del proyecto sean accesibles y comprensibles para todas las partes interesadas, fomentando la confianza y el compromiso.

Diligencia debida de la organización y verificación del proyecto

La restauración de los bosques es una tarea compleja y a largo plazo que requiere un enfoque holístico. Para ello, Plant-for-the-Planet ha desarrollado sus propios "Estándares" mínimos y máximos para diversos métodos de restauración (reforestación, agrosilvicultura y regeneración natural asistida) que tienen en cuenta factores biológicos, sociales y económicos. Las organizaciones y sus proyectos se someten a un riguroso proceso de verificación durante su incorporación y se evalúan con arreglo a estos "estándares". Sólo las que cumplen los "Estándares" mínimos aparecen en la plataforma y pueden recaudar donaciones activamente. En una primera fase, las propuestas son revisadas por expertos internos.

En la segunda fase de diligencia debida, expertos externos visitan los proyectos para realizar evaluaciones in situ basadas en las normas establecidas. A continuación, los resultados de estas evaluaciones son revisados, debatidos y, en última instancia, evaluados por un grupo independiente y voluntario de expertos, el denominado Consejo de Revisión.

Este minucioso proceso garantiza que sólo se presenten y apoyen a través de nuestra plataforma proyectos de alta calidad e impacto, fomentando la confianza y ofreciendo resultados significativos. Al mismo tiempo, Plant-for-the-Planet mantiene su compromiso de cuestionar, revisar y perfeccionar continuamente estas normas, integrando los últimos resultados de la investigación científica para garantizar su eficacia y pertinencia.

Normas claras y exhaustivas: Establecer criterios sólidos y bien definidos para los distintos enfoques de restauración que incorporen factores ecológicos, sociales y económicos es esencial para la coherencia y la credibilidad.

Proceso de verificación exhaustivo: Un riguroso proceso de verificación durante la incorporación garantiza que sólo se presenten proyectos que cumplan las normas, lo que genera confianza entre los donantes y garantiza la alta calidad de las iniciativas.

Participación de expertos y evaluación independiente: Los expertos externos desempeñan un papel fundamental en la evaluación de los proyectos in situ, y un panel independiente garantiza una evaluación imparcial y transparente, reforzando aún más la credibilidad de la plataforma.

Compromiso con la mejora continua: La revisión y actualización periódicas de las normas sobre la base de los últimos descubrimientos científicos garantiza que la plataforma siga siendo pertinente, adaptable y acorde con las mejores prácticas actuales de restauración forestal.

Participación de las partes interesadas y transparencia: La comunicación clara con los propietarios de los proyectos y los expertos, junto con un proceso de evaluación transparente, fomenta la confianza y garantiza el apoyo continuo a proyectos de alta calidad.

Financiación y sostenibilidad: Los revisores internos de los proyectos y la evaluación sobre el terreno se pagan mediante subvenciones de la Fundación Plant-for-the-Planet. Una versión de marca blanca de la Plataforma de Restauración -como trees.salesforce.com- tambiénsirve como herramienta de recaudación de fondos para apoyar operaciones más amplias de ForestCloud. A medida que el volumen de usuarios y aplicaciones crezca con el tiempo, es posible que introduzcamos una pequeña tasa porcentual sobre las donaciones para ayudar a cubrir de forma sostenible los costes de mantenimiento y funcionamiento.

Principales lecciones aprendidas

Unas normas rigurosas garantizan la credibilidad: Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de elaborar y mantener normas claras y sólidas. Unos criterios bien definidos para los distintos enfoques de restauración son cruciales para garantizar que sólo se presenten proyectos de alta calidad. Sin directrices firmes, es difícil generar confianza entre los donantes y otras partes interesadas.

La participación de expertos es esencial: La participación de expertos externos en las evaluaciones in situ añade un importante grado de credibilidad a la plataforma. Sus evaluaciones independientes ayudan a garantizar que los proyectos cumplen las normas exigidas y aportan información valiosa sobre la viabilidad y la eficacia de los esfuerzos de restauración.

La mejora continua es crucial: La revisión y actualización periódicas de las normas en función de los nuevos descubrimientos científicos y las experiencias del mundo real garantizan que la plataforma evolucione y siga siendo relevante. Este compromiso con la mejora continua fomenta el éxito a largo plazo y la adaptabilidad en un campo que cambia rápidamente.

Aspectos que no han funcionado

Procesos de verificación excesivamente complejos: Al principio, el proceso de verificación era más engorroso de lo esperado, lo que provocaba retrasos en la incorporación de proyectos. Esto suponía un obstáculo para la ampliación, especialmente para las organizaciones más pequeñas con recursos limitados. Racionalizar el proceso de verificación sin comprometer la calidad podría mejorar la eficiencia.

Compromiso incoherente de las partes interesadas: En ocasiones, la comunicación con algunas partes interesadas -en particular con los ejecutores locales de los proyectos- era menos frecuente, lo que creaba lagunas en la retroalimentación y los ajustes. Un compromiso y una colaboración más constantes a lo largo de todo el proceso de verificación y supervisión mejorarían el éxito general.

Consejos para la repetición

Crear sistemas claros y escalables desde el principio: Desarrollar procesos claros y escalables desde el principio puede ayudar a evitar cuellos de botella e ineficiencias en el futuro. Asegúrese de que sus sistemas de verificación y evaluación pueden hacer frente al crecimiento y adaptarse a los nuevos retos.

Simplifique el proceso de verificación: Aunque el rigor es importante, considere la posibilidad de introducir flexibilidad en el proceso para que no se convierta en una barrera de entrada. Esto puede ayudar a apoyar una gama más amplia de proyectos manteniendo la calidad.

Garantizar una comunicación sólida con todas las partes interesadas: Es esencial mantener una comunicación regular y transparente con todas las partes implicadas, incluidos donantes, ejecutores de proyectos y expertos. Establezca líneas claras de retroalimentación y compromiso para fomentar la colaboración y garantizar que todos estén alineados con los objetivos de la plataforma.

Invierta en el aprendizaje continuo: Deje espacio para mejoras iterativas. Aprenda tanto de los éxitos como de los retos y adapte los procesos y normas de la plataforma a medida que recopile nuevos datos y perspectivas.

Ayudas e incentivos

Este bloque se centra en la estructura de apoyo e incentivos para los participantes. Incluye el suministro de plantones, el asesoramiento técnico y la capacitación. Los pagos se basan en el rendimiento y están vinculados a la supervivencia de los árboles y a la presencia de especies autóctonas y de larga rotación, lo que fomenta el establecimiento de bosques a largo plazo.

  • Apoyo técnico: Semilleros y asesoramiento de expertos sobre el establecimiento de bosques.
  • Pagos basados en el rendimiento: Incentivos basados en la supervivencia de los árboles, fomentando su cuidado continuo.
  • Capacitación: Formación para mejorar las técnicas de plantación y mantenimiento de árboles.
  • Los incentivos motivan el cuidado: Vincular los pagos a la supervivencia de los árboles fomenta una mejor gestión de los mismos.
  • El apoyo técnico es esencial: El suministro de plantones, la orientación de expertos y la supervisión periódica mejoran las tasas de supervivencia.
  • El desarrollo de capacidades capacita a los agricultores: La formación en prácticas de silvicultura sostenible conduce al éxito en el mantenimiento de los bosques.

Criterios de plantación y seguimiento

Este elemento básico esboza los criterios de plantación y seguimiento de la supervivencia de los árboles, centrándose en las especies autóctonas y de rotación larga. Exige un mínimo de 1.600 árboles por hectárea y garantiza unos bosques diversos y resistentes. El bloque también hace hincapié en el seguimiento entre 15 y 18 meses después de la plantación para verificar la supervivencia y mantener una cubierta forestal continua.

  • Composición de las especies: Mínimo 25% de especies de rotación larga o autóctonas para aumentar la diversidad ecológica.
  • Seguimiento: Garantiza altas tasas de supervivencia y éxito a largo plazo.
  • Cubierta forestal sostenible: Mantenida mediante plantaciones de enriquecimiento y regeneración natural.
  • Lasupervisión aumenta el éxito: El seguimiento de la supervivencia mejora el cuidado de los árboles y las tasas de supervivencia.
  • La diversidad de especies es fundamental: Una mezcla de especies mejora la resistencia de los bosques a los factores de estrés ambiental.
  • Elcambio de uso del suelo lleva tiempo: la transición de la agricultura a la cubierta forestal requiere un esfuerzo y un seguimiento continuos.
  • El desarrollo de capacidades es esencial: La formación sobre la selección de especies, la densidad de plantación y la gestión posterior a la plantación deben formar parte integral del proceso para garantizar resultados sostenibles.
Criterios de selección de jardineras

Este elemento básico define los criterios de selección de los plantadores de árboles y los lugares de plantación elegibles para garantizar el éxito del sistema de incentivos basado en los resultados. Los participantes son agricultores individuales y pequeños grupos comunitarios con terrenos de entre 0,125 y 20 hectáreas.

La selección de los lugares de plantación se rige por los Planes de Uso del Suelo (PUT) establecidos, que garantizan que los lugares se ajustan a las prioridades de restauración y gestión sostenible de la tierra. Este enfoque ayuda a optimizar los beneficios ecológicos y socioeconómicos de las plantaciones, al tiempo que reduce los conflictos por el uso de la tierra.

El bloque de construcción hace hincapié en la correcta identificación de los participantes que cumplen los criterios de elegibilidad y se comprometen a transformar sus tierras en bosques sostenibles en el marco del sistema de incentivos.

  • Directrices claras: Criterios estrictos que exigen la inclusión de especies arbóreas autóctonas y de rotación larga junto con otras especies arbóreas preferidas por los agricultores.
  • Participantes diversos: Participación de individuos y grupos para garantizar un amplio compromiso.
  • Cumplimiento de la normativa: Legalización de la propiedad de la tierra y documentación con coordenadas GPS o shapefiles para mayor transparencia.
  • Confianza de la comunidad: Los procesos de selección transparentes generan confianza y aumentan la participación.
  • La documentación es clave: El uso de GPS o shapefiles para los límites del terreno mejora el seguimiento y la transparencia.
  • Participación variada: Incluir tanto a individuos como a grupos organizados fomenta una mayor implicación y apropiación por parte de la comunidad.
  • Garantizar los derechos de uso de la tierra: La certificación de los derechos de uso de la tierra o de los recursos es crucial para mantener las plantaciones en grupo, garantizar el compromiso a largo plazo y reducir los posibles conflictos.
Creación de infraestructuras de protección del ganado

Para hacer frente al conflicto entre humanos y carnívoros, se aplicaron una serie de medidas de protección en tres aldeas del valle de Limi, en Humla (Nepal), con la participación activa de las comunidades locales. Estas medidas se diseñaron para proteger al ganado de la depredación de lobos y leopardos de las nieves, garantizando la seguridad tanto de los medios de subsistencia locales como de los esfuerzos de conservación de la fauna salvaje. Entre las medidas clave figuran:

  • Compromiso con una política de caza furtiva cero: Los aldeanos locales se comprometieron firmemente con una política de caza furtiva cero, fomentando la responsabilidad colectiva en la protección de la fauna.
  • Construcción de corrales nocturnos comunitarios a prueba de depredadores: Los aldeanos colaboraron en la construcción de corrales resistentes y a prueba de depredadores donde el ganado pudiera permanecer seguro durante la noche, reduciendo así el riesgo de depredación.
  • Distribución de focos disuasorios de depredadores: Se distribuyeron a los pastores luces de zorro, un eficaz elemento disuasorio visual para los depredadores, que ayudan a prevenir los ataques al ganado imitando a un ser humano que patrulla con luces por la noche.
  • Cofinanciación y responsabilidades de mantenimiento: Los aldeanos asumieron la responsabilidad de cofinanciar la construcción de los corrales y garantizar su correcto mantenimiento a lo largo del tiempo, reforzando su inversión en el éxito de los esfuerzos de conservación.

Estas acciones se diseñaron no sólo para proteger el ganado, sino también para crear un sentido de propiedad y responsabilidad en las comunidades locales, garantizando la sostenibilidad de los esfuerzos. Objetivos 8 y 9 del GBF.

El éxito de este planteamiento depende del compromiso de las comunidades locales con la protección tanto del ganado como de la fauna salvaje. Al implicar a los aldeanos en la cofinanciación y el mantenimiento de la infraestructura, se convierten en socios activos del esfuerzo de conservación. Este sentimiento de propiedad ayuda a prevenir el abandono y fomenta el apoyo a largo plazo.

  • Las comunidades locales pueden resistirse inicialmente a las medidas de conservación debido a hábitos culturales o al atractivo de las soluciones a corto plazo.
  • La clave del éxito reside en un compromiso continuo a largo plazo y en demostrar los beneficios prácticos de la infraestructura.
  • Es fundamental generar confianza e incentivar el compromiso a largo plazo. Es necesario un programa de seguimiento para controlar la eficacia de las medidas de mitigación y adaptar las estrategias en función de las reacciones de la comunidad.
  • Los recursos financieros son capitales para garantizar la continuidad, el mantenimiento y la evaluación de la eficacia.
  • Intentamos realizar una encuesta posterior a la intervención para dar cuenta de un aumento o disminución de la actitud de la gente hacia los carnívoros. Para ello, proporcionamos los formularios de encuesta a algunos lugareños seleccionados. Sin embargo, no obtuvieron los resultados esperados. Esto presenta una realidad difícil. Una mayor implicación del Grupo de Conservación Comunitaria y una información más sólida sobre la estructura de la población humana mejorarán nuestro conocimiento de la población a la que hay que dirigirse y colmarán las lagunas en nuestra comprensión de los resultados del plan.
  • Para controlar el impacto de las medidas de disuasión de los depredadores, analizaremos la evolución de los informes de pérdidas de ganado a los responsables administrativos para su indemnización.