Refuerzo de las capacidades a través de los Grupos de Conservación Comunitaria (CCG)

La creación de Grupos Comunitarios de Conservación (CCG) ha sido fundamental en el desarrollo de la capacidad local para la conservación eficaz del lobo del Himalaya. Estos grupos están compuestos en su totalidad por residentes locales que reciben formación para participar activamente en las actividades de seguimiento y conservación. Periódicamente se organizan talleres de formación sobre seguimiento de especies, recopilación de datos y manejo de cámaras trampa. A través de estos talleres, los participantes locales adquieren valiosas habilidades que les permiten contribuir al éxito a largo plazo del proyecto de conservación.

La implicación de la comunidad y la transferencia de conocimientos se realizan mediante talleres periódicos y el seguimiento de los resultados del seguimiento mediante una presentación audiovisual. Las comunidades locales no pueden utilizar ninguna plataforma digital remota, ya que no hay conexión a internet en el territorio. Actualmente se está estudiando el uso de créditos de biodiversidad como apoyo financiero para este bloque. Con este bloque abordamos los objetivos 20, 21 y 22 del GBF.

Un factor facilitador clave es la participación activa de los residentes locales en la creación y el desarrollo de CCG. Mediante la formación y la apropiación, se capacita a estas comunidades para que se conviertan en gestoras de los esfuerzos de conservación.

Los talleres se adaptan a las necesidades locales, y los seguimientos periódicos garantizan que los conocimientos se retengan y se apliquen eficazmente.

Además, los beneficios económicos generados por su participación en el proyecto fomentan un mayor compromiso.

Los talleres periódicos y la divulgación educativa, incluida la creación del libro infantil The Web of Life: A Transhimalayan Animal Adventure y juegos de conservación diseñados por ellos mismos, aumentaron la concienciación sobre el papel de los grandes depredadores en el ecosistema.

  • No todos los miembros de la comunidad se muestran inicialmente receptivos a participar en los esfuerzos de conservación. Los hábitos culturales y las soluciones más fáciles a corto plazo son la primera llamada para muchas familias. Los talleres y el compromiso de la comunidad son esenciales para conseguir apoyo.
  • El éxito de los GCC depende en gran medida de mantener un compromiso continuo y adaptar los programas de formación a las realidades locales. Establecer la confianza y garantizar que la comunidad perciba beneficios tangibles de su implicación son cruciales para mantener la participación a largo plazo. La comunicación periódica y los esfuerzos de capacitación son esenciales para mantener el impulso y garantizar el éxito del plan de conservación.
  • Construir una relación equilibrada con las comunidades locales exigió un planteamiento abierto y libre de juicios que respetara su singularidad cultural y evitara imponer perspectivas morales de antemano.
Despliegue tecnológico y seguimiento sobre el terreno

La investigación sobre los requisitos ecológicos del lobo del Himalaya para hacer frente a la crisis climática se basa en datos de cámaras trampa recogidos sobre el terreno en el valle de Limi, en la parte alta de Humla (Nepal), entre 2021 y 2023. 61 Las cámaras funcionaban con baterías y la información se almacenaba en tarjetas SD. Las tarjetas SD fueron recogidas por colaboradores locales formados específicamente en estas tareas de gestión. Tras la entrega, los datos se depositaron en un almacenamiento en la nube y los datos de las cámaras trampa se procesaron mediante Traptagger, tecnología de IA de Wild eye. Los colaboradores locales estaban equipados con dispositivos GPS para registrar eventos y gestionar las cámaras trampa. Con este bloque abordamos los objetivos 1, 2, 3, 4, 8 y 9 del GBF. Los objetivos 13 y 14 ya se han alcanzado a través de la producción científica que describe la singularidad de la identidad genética del lobo del Himalaya. (Werhahn 2018, Werhahn 2020).

El factor determinante para alcanzar con éxito nuestros objetivos en este bloque es contar con tecnología para el seguimiento de las poblaciones de lobos (dispositivos GPS y cámaras trampa).

La segunda clave del éxito será la participación de las comunidades locales que poseen conocimientos tradicionales de la zona de estudio y que nos ayudarán a seleccionar los mejores lugares para colocarlas, mantener las cámaras trampa en funcionamiento y a salvo de robos, y maximizar el rendimiento de las cámaras trampa.

La obtención de permisos de investigación es un factor obligatorio que debe abordarse con cuidado.

La sencillez técnica del despliegue de cámaras trampa se topa con la complejidad logística de trabajar en una de las zonas más remotas de la cordillera del Himalaya. El apoyo de las comunidades locales es capital para el éxito del bloque. Conocer las rutas que utilizan los pastores con su ganado es esencial para evitar la interacción humana con las cámaras, los núcleos de actividad de los lobos y los lugares de depredación.

El despliegue de las cámaras trampa debe ser útil para la modelización espacial, pero también debe tener en cuenta la optimización de las detecciones de lobos. Por lo tanto, es importante ser flexible con los requisitos del modelo de análisis para tener en cuenta las realidades del terreno en la investigación de campo de carnívoros de alta montaña.

El mantenimiento de las cámaras trampa debe realizarse con regularidad. El hecho de incluir miembros locales formados en nuestro equipo mejora la logística de esta periodicidad, aumenta el compromiso con los valores de conservación y produce una fuente de ingresos económicos para los participantes.

Lobo del Himalaya capturado por una cámara trampa instalada por HWP
Despliegue tecnológico y seguimiento sobre el terreno
Refuerzo de las capacidades a través de los Grupos de Conservación Comunitaria (CCG)
Creación de infraestructuras de protección del ganado
Lobo del Himalaya capturado por una cámara trampa instalada por HWP
Despliegue tecnológico y seguimiento sobre el terreno
Refuerzo de las capacidades a través de los Grupos de Conservación Comunitaria (CCG)
Creación de infraestructuras de protección del ganado
Iniciativas educativas

Programas como las aulas ecológicas, las visitas guiadas y las colaboraciones escolares aumentaron la concienciación, mientras que las experiencias de inmersión, como la observación del salmón en su hábitat natural, fomentaron el compromiso público.

  • El salmón sin litoral de Formosa es un indicador medioambiental vital; la protección de esta especie contribuye a la mejora general del medio ambiente.
  • Las iniciativas de educación ambiental incluyen servicios interpretativos y visitas guiadas a lo largo del río Qijiawan, esfuerzos de colaboración en educación comunitaria y tribal, cursos centrados en la conservación y campamentos ecológicos diseñados con escuelas, y captación de voluntarios para trabajos prácticos de conservación.
  • Hay planes en marcha para introducir aulas de experiencias inmersivas, en las que los participantes puedan ponerse trajes de neopreno y adentrarse en el arroyo para observar al salmón sin litoral de Formosa en su hábitat natural. Estas experiencias pretenden profundizar en la comprensión del público, fomentar el cuidado e inspirar la acción para proteger los ecosistemas de los arroyos y los recursos hídricos.
  • El público en general no está suficientemente concienciado sobre el salmón sin litoral de Formosa. La educación ambiental a través de diversos canales es esencial para conseguir un mayor apoyo a los esfuerzos de conservación.
Reforestación y mejora de la calidad del agua (conservación in situ)

Se plantaron más de 500.000 árboles autóctonos, convirtiendo tierras de cultivo contaminadas en zonas boscosas. Además, se implantaron sistemas de tratamiento de aguas residuales para minimizar la escorrentía de las zonas recreativas.

  • La agricultura de altura en el curso superior del río Dajia y sus afluentes contaminó el ecosistema, y la degradación de la calidad del agua fue uno de los principales factores de la casi extinción del salmón sin litoral de Formosa.
  • Un entorno forestal intacto favorece las tres condiciones críticas para la supervivencia del salmón: regulación de la temperatura, disponibilidad de alimentos y agua limpia.
  • En 1997, se iniciaron los planes para instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales para gestionar las aguas residuales de la Granja Wuling y las zonas recreativas circundantes, y la primera planta entró en funcionamiento en 2002.
  • Las negociaciones con la Granja Wuling facilitaron su transición hacia el ecoturismo, reduciendo las actividades agrícolas y recuperando tierras de cultivo para la reforestación.
  • En colaboración con la Oficina Forestal, se plantaron 500.000 árboles autóctonos a lo largo del río Qijiawan y en las tierras de labranza recuperadas para restaurar el ecosistema ribereño.
  • En diciembre de 2006 se adquirieron las últimas 8,1 hectáreas de tierras privadas de la zona de Wuling, con lo que el hábitat del río Qijiawan quedó libre de la contaminación causada por la agricultura de altura.
  • La presencia de la agricultura de altura obedece a las necesidades económicas de las comunidades indígenas y locales, lo que pone de relieve la importancia de fomentar el diálogo orientado a la coexistencia y la prosperidad mutua.
Colaboración con las comunidades locales e indígenas (conservación ex situ)

Las comunidades indígenas atayal desempeñaron un papel vital en las patrullas de conservación y en la vigilancia de los cambios medioambientales. Las asociaciones no sólo crearon oportunidades de empleo, sino que también reforzaron la conexión cultural entre las comunidades y las especies.

  • En 2000, las comunidades indígenas vecinas y sus socios( las comunidades dela aldea Sqoyaw y la tribu Nanshan ) formaron equipos informales de protección de los peces para proteger al salmón sin litoral de Formosa dentro de sus territorios tradicionales.
  • Tras la liberación del salmón, los esfuerzos de vigilancia y gestión se hicieron esenciales, dando prioridad a la colaboración de las comunidades indígenas y los barrios locales.
  • El terreno escarpado del Parque Nacional de Shei-Pa y su vasta área de gestión lo hacen ideal para los indígenas, que están familiarizados con el paisaje local y pueden ayudar en las patrullas integrales.
  • Las comunidades indígenas poseen ricos conocimientos ecológicos tradicionales que les permiten detectar cambios en el hábitat, identificar las amenazas de las especies invasoras y detectar anomalías en el ecosistema, lo que les proporciona una valiosa información para los esfuerzos de conservación.
  • Un mecanismo de cogestión en el que participen las comunidades indígenas y los vecindarios locales fomenta acciones de conservación más eficaces y reduce posibles conflictos, como la caza furtiva o las actividades ilegales.
  • Esta colaboración también ofrece oportunidades de empleo a las comunidades indígenas, aliviando la presión económica causada por la reducción de las actividades tradicionales de caza o agricultura. Integra los esfuerzos de conservación en la economía local, creando una situación beneficiosa tanto para la conservación como para el desarrollo social.
  • El éxito final de los esfuerzos de conservación depende no sólo de la introducción de técnicas profesionales, sino también de la participación de la comunidad local y de una mayor concienciación.
Reintroducción del salmón en sus hábitats históricos (Conservación ex situ)

Tras las labores de restauración del hábitat, que incluyeron la eliminación de trampas de sedimentos y la reforestación de las riberas, los salmones fueron reintroducidos en cinco arroyos históricos. Se utilizaron tecnologías como minitransmisores de radio para seguir el comportamiento de los salmones y evaluar la idoneidad de sus hábitats restaurados.

  • El salmón sin litoral de Formosa es una especie clave en los ecosistemas fluviales, y su presencia contribuye a mantener el equilibrio ecológico. El restablecimiento de las poblaciones en zonas históricamente distribuidas favorece la integridad y estabilidad de los ecosistemas locales.
  • El objetivo en tres fases fijado en el Simposio de Investigación sobre la Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa de 2000 pretende restaurar sus hábitats naturales, ampliar el área de distribución natural de la especie y reducir los riesgos de supervivencia que plantean problemas como el cambio climático.
  • El Plan Integrado de Seguimiento a Largo Plazo del Arroyo Wuling (2005-2013) incluyó el seguimiento de hábitats y especies antes del plan de mejora del colector de sedimentos, sentando las bases para el restablecimiento del equilibrio del ecosistema.
  • En 2017, una colaboración interregional con el Parque Nacional de Taroko permitió liberar salmones sin litoral de Formosa en los ríos Hehuan y Nanhu, que se encuentran a mayor altitud que el río Qijiawan.
  • La liberación de salmones en distintos arroyos y secciones del mismo arroyo fomenta la diversidad evolutiva, contribuyendo a la diversidad genética del salmón sin litoral de Formosa.
  • En octubre de 2023, un gran avance en las técnicas de reintroducción superó el reto de transportar peces a largas distancias. Mediante el transporte sin agua, los huevos fueron transportados y reintroducidos en el curso superior del río Nanhu, a una altitud de 2.200 metros en el río Zhongyangjian.
  • En 2004, el tifón Aere trajo fuertes lluvias y corrimientos de tierra que destruyeron el criadero a lo largo del río Qijiawan. Los esfuerzos anteriores fueron arrasados, lo que provocó una interrupción de 2-3 años en los trabajos de conservación fuera de las instalaciones. Sin embargo, los investigadores y conservacionistas, equipados con la experiencia previa, siguieron decididos a persistir en sus esfuerzos. Para mitigar el impacto de futuros fenómenos meteorológicos extremos, también empezaron a liberar salmones en múltiples arroyos, dispersando los riesgos asociados a tales desafíos climáticos.
Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Creación de asociaciones intersectoriales

En Hack The Planet reconocemos que nuestras asociaciones nos permiten combinar fuerzas, recursos y conocimientos, amplificando el impacto y fomentando soluciones innovadoras. Colaborar crea valor compartido y construye redes, permitiendo el crecimiento y la sostenibilidad mutuos.

Implicación local:
Los escáneres envían alertas en tiempo real a la sala de control contra la caza furtiva. Estas alertas también pueden compartirse con las comunidades locales o las granjas vecinas, lo que les permite actuar como socios de terceros en los esfuerzos contra la caza furtiva. Al implicar directamente a la población local en el proceso de respuesta, el sistema fomenta la colaboración, aumenta el conocimiento de la situación y capacita a las comunidades para asumir un papel activo en la protección de la vida salvaje.

Scanneredge es una colaboración con la organización Smartparks de Tech for Conservation, la gestión de parques nacionales como Gonarezhou (Zimbabue), técnicos de parques, guardas forestales (QRU) y la comunidad local. A través de esta asociación intersectorial, hemos demostrado que ScannerEdge está listo para un despliegue más amplio, aumentando el número de parques nacionales activos y el total de escáneres en uso.

Para establecer con éxito una asociación intersectorial, es esencial definir claramente desde el principio el papel y el nivel de implicación de cada socio. Garantizar la apropiación local de la solución es crucial para lograr la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Finalidad: Alinear los recursos, la experiencia y los objetivos estratégicos de los distintos sectores para lograr una aplicación eficaz y el éxito operativo.

Cómo funciona: Las asociaciones se crean mediante talleres, misiones compartidas y acuerdos transparentes en los que se definen las funciones y responsabilidades. Las evaluaciones periódicas garantizan que las asociaciones sigan siendo productivas.

Scanneredge ofrece una innovación plug&play de rápida instalación que permite vigilar la zona en busca de indicios de posibles furtivos inmediatamente después de la instalación.

El verdadero éxito depende de la capacidad interna de la Unidad de Respuesta Rápida de los Rangers para actuar con rapidez y eficacia a partir de los datos proporcionados en tiempo real. La unidad debe permanecer en estado de alerta constante, equipada con medios de transporte fiables y preparada para responder a las actividades de caza furtiva.

Crear confianza entre las partes interesadas lleva tiempo, pero es esencial para la colaboración a largo plazo.

Las asociaciones intersectoriales aumentan las oportunidades de financiación y el intercambio de conocimientos, mejorando el impacto global.