Recogida de datos, reflexión y adaptación para la sostenibilidad con los socios pertinentes

La recopilación de datos y el seguimiento continuo de los logros del proyecto corrieron a cargo de un equipo especializado en seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL). Este equipo, externo al MUVA, realizó entrevistas en profundidad, debates en grupos focales y análisis periódicos de cada plan de acción en las fases inicial, intermedia y final. Este enfoque sistemático permitió una recogida de datos exhaustiva, que culminó en una reunión de reflexión al final de la iniciativa. Los resultados fueron presentados a los equipos del MUVA, Aquapesca y Pro Azul. La reunión brindó a los equipos la oportunidad de extraer las principales enseñanzas y formular un camino para ampliar y mantener la iniciativa.

  • Presupuesto para un equipo MEL externo asignado al proyecto
  • Disponibilidad de Aquapesca para participar en el proceso de recopilación de datos MEL
  • Al tratarse de un proyecto muy innovador y a medida, algunos de los indicadores de éxito se desarrollan durante la definición de los planes de acción. En consecuencia, la participación del equipo MEL en las sesiones de tutoría permitió la creación de indicadores alineados con las acciones y el seguimiento periódico de los resultados. Este enfoque fomentó la motivación y la agilidad en la ejecución de los planes mediante la observación del progreso de la iniciativa.
Diseño y puesta en marcha de una iniciativa comunitaria

La iniciativa comunitaria se ha diseñado de forma participativa, junto con representantes de la comunidad seleccionada. Las actividades incluyeron sesiones de reflexión sobre género, roles sociales y trabajo, y oportunidades económicas locales. El formato de las sesiones se desarrolló con una metodología participativa basada en los principios MUVA.

Las entrevistas con los participantes tras las sesiones de formación revelaron que éstas se percibieron como muy útiles para promover una mejor comprensión de la inclusión de género. Los participantes aprendieron cosas distintas de las que tenían en mente y se dieron cuenta de que no hay mucha diferencia entre hombres y mujeres y que tienen los mismos derechos. Las respuestas indicaron una transformación en las percepciones de los participantes, que han llegado a reconocer y valorar la igualdad de oportunidades en los negocios y la ruptura de los estereotipos de género asociados a las actividades comerciales. Estos cambios indican un avance hacia una visión más inclusiva y equitativa de las profesiones y los tipos de negocio para hombres y mujeres.

  • Para promover una mayor igualdad de género en la comunidad, las reuniones deben celebrarse en un lugar que permita la participación de todos, donde se pueda compartir información sobre el tema y los participantes puedan aclarar cualquier duda que tengan.
  • Un ambiente divertido fue fundamental para que los participantes se llevaran una impresión positiva y comprendieran que el camino hacia la igualdad de género pasa por ampliar este tipo de sesiones para "cambiar mentalidades".
  • El contacto previo con los líderes de la comunidad es clave para obtener el permiso y el apoyo para llevar a cabo la iniciativa en la comunidad seleccionada.
  • Los participantes destacaron la importancia de extender este tipo de conversación a las personas mayores como medio de implicar a todos en la desmitificación de los roles de género en las profesiones y las oportunidades.
  • La metodología participativa permitió crear un entorno para debates abiertos y el desarrollo de habilidades comunicativas.
  • La implicación de los líderes de la comunidad es crucial. Aún así, es esencial establecer y comunicar criterios para la selección de los participantes en un formato inclusivo y sin interferencias de los líderes, difundiendo la oportunidad de participación de forma amplia e inclusiva.
Planes de acción - desarrollo de herramientas prácticas y políticas para procesos positivos de cambio de género.

Sobre la base de la formación en liderazgo y del Grupo de Agentes del Cambio, se elaboraron planes de acción participativos. Estos planes se tradujeron en cambios en las prácticas y políticas institucionales en los siguientes ámbitos: desarrollo personal y profesional; salud y bienestar; maternidad y paternidad; y liderazgo integrador. Los planes de acción fueron elaborados en colaboración por los equipos y posteriormente aprobados por la dirección. Este proceso dio lugar a la creación de grupos de trabajo integrados por diversos miembros de la empresa, cada uno de los cuales se encargó de desarrollar los detalles específicos de las acciones que le habían sido asignadas.

Los principales resultados de los planes de acción en Aquapesca incluyen: cambios en la comunicación de vacantes y en el proceso de contratación para fomentar la inclusión de mujeres en diferentes puestos de trabajo; la difusión de políticas de maternidad y paternidad para concienciar a la plantilla; la mejora del equipamiento de la plantilla en materia de salud y seguridad; nuevos grupos de trabajo multisectoriales para una mayor inclusión en la toma de decisiones; la creación de un mural físico para una comunicación inclusiva sobre la información clave y las oportunidades de la empresa; y la puesta en marcha de nuevas actividades en la comunidad para una mejor relación, apoyo y comunicación.

  • Asignación de recursos humanos y financieros adecuados para la ejecución del plan de acción; la disponibilidad limitada de recursos puede repercutir en la eficacia de la ejecución.
  • Alineación de las ideas del personal con las prioridades de la dirección para garantizar el tiempo y los recursos asignados a la ejecución del plan de acción.
  • Alinear las prioridades de la empresa con los planes de acción relacionados con la estrategia de género para disponer del tiempo del personal y los recursos financieros ya asignados a las distintas iniciativas. La importancia de la alineación con la dirección y el compromiso con ella es crucial. La implicación del personal clave y su disponibilidad para la estrategia son poderosos catalizadores de la aplicación de los planes de acción.
  • Reconocer la importancia de la flexibilidad, la sensibilidad cultural y las estrategias de comunicación eficaces a la hora de abordar normas sociales profundamente arraigadas.
  • Necesidad de un enfoque estratégico de la gestión de recursos, optimizando el uso de los limitados recursos financieros y humanos para lograr el máximo impacto.
Creación y formación de un grupo de agentes del cambio

El Grupo de Agentes del Cambio del socio Aquapesca estaba formado por siete personas de distintos departamentos. La identificación de las personas clave para este grupo fue posible gracias a la colaboración entre el MUVA y la dirección de Aquapesca. La rápida evaluación de la cultura organizativa de Aquapesca permitió al equipo identificar a los posibles promotores de la participación en los Grupos de Promotores del Cambio. A continuación, se elaboró una lista de los miembros del equipo seleccionados para el enfoque.

La formación y capacitación del grupo de creadores de cambio se llevó a cabo con la intención de dotar al equipo de Aquapesca de la metodología de facilitación MUVA, basada en técnicas de educación popular participativa. El programa de formación con el grupo de creadores de cambio de Aquapesca tenía objetivos específicos diseñados para capacitar al grupo y dotarlo de las habilidades y conocimientos necesarios, incluyendo un componente importante sobre la perspectiva de género. Esto implicaba una revisión exhaustiva del concepto de género y un examen de las normas sociales que configuran los roles y expectativas de género. Al comprender esta dinámica, los participantes estaban mejor preparados para abordar las cuestiones de género en sus actividades de formación y de participación comunitaria.

  • Programar un buen momento para la formación, ya que muchos miembros del personal tienen agendas ocupadas y limitaciones de tiempo, lo que dificulta dedicar tiempo a la participación en la formación sobre género.
  • Facilitadores de alto nivel que dirijan la formación para garantizar debates relevantes y conclusiones para iniciar el diseño de planes de acción en colaboración.
  • Intensa formación presencial con el grupo Change Makers y tutoría continua en línea y periódica para supervisar el desarrollo.
  • Sea flexible en el programa de formación, ofreciendo opciones de horario y formato que se adapten a la disponibilidad de los miembros del personal.
  • Destaque los beneficios personales y profesionales de participar en la formación, mostrando cómo puede contribuir al bienestar y al desarrollo individual.
  • Es importante invertir en el desarrollo y la capacitación de los agentes del cambio dentro de la empresa. Al dotar al grupo de agentes del cambio de los conocimientos y habilidades necesarios para liderar los procesos internos, sentamos las bases de un cambio sostenido. Su implicación y compromiso activos catalizan la adopción a largo plazo de prácticas y políticas que incluyan la perspectiva de género.
Sensibilizar e implicar al personal de Aquapesca en el establecimiento de un entorno más inclusivo en materia de género.

Una rápida evaluación nos permitió esbozar el flujo de trabajo metodológico para nuestra colaboración con la empresa Aquapesca. Este flujo de trabajo comenzó con la formación del Grupo de Hacedores del Cambio, que trabajó en estrecha colaboración con el equipo del MUVA para comprender las metodologías necesarias para garantizar la sostenibilidad de nuestro enfoque dentro de la organización. Se confió al Grupo de Agentes del Cambio la responsabilidad de encabezar los procesos dentro de la organización, convirtiéndose en última instancia en defensores de la inclusión y la igualdad de género, trabajando conjuntamente con los colegas y la dirección. Tras la creación del grupo, se llevó a cabo una formación de liderazgo para concienciar y generar ideas iniciales sobre las áreas de interés para los planes de acción con nuevas prácticas y políticas para la empresa. Posteriormente, se formó al Grupo de Agentes del Cambio, capacitándoles para facilitar la aprobación de estos planes y movilizar grupos de trabajo dedicados a cada área de trabajo.

  • Compromiso del Director General y otros miembros de la dirección ejecutiva
  • Motivación de los jóvenes seleccionados para participar en los Grupos de Creadores de Cambio y liderar el proceso como parte de su desarrollo de competencias en la progresión profesional.
  • El tiempo de dedicación del personal debe preverse bien al principio del proyecto para garantizar su disponibilidad y no sobrecargarlo.
  • Comunique las necesidades de la dirección de la empresa sobre la disponibilidad y los recursos del equipo.
Ingresos alternativos sostenibles de los bosques de APL

Kalfor, consciente de la actual amenaza de conversión de los bosques de APL por parte del sector del aceite de palma, identificó la necesidad de desarrollar alternativas sostenibles para la generación de ingresos, empleo y medios de subsistencia. A pesar de los esfuerzos de conservación, sólo el 56% (197.152 ha) de los bosques de APL en cuatro distritos piloto cuentan con una protección legal reforzada, lo que deja a la mayoría en riesgo de conversión. El proyecto hace hincapié en la búsqueda de usos sostenibles para estos bosques que ofrezcan incentivos económicos para la conservación.

La exploración de productos forestales no madereros (PFNM) surgió como una estrategia prometedora. Estudios realizados en distritos como Sintang revelaron la rentabilidad de los PFNM, con potencial para la gestión cooperativa. Las sesiones de formación para el gobierno y el personal universitario pretenden integrar la valoración económica de los bosques de APL en la planificación del uso del suelo. Además, Kalfor está estudiando la posibilidad de apoyar a empresas de PFNM a mayor escala, aprovechando la investigación existente y las colaboraciones con el MOEF, instituciones de investigación y empresas de PFNM de éxito.

El reto de ofrecer alternativas económicas a la producción de aceite de palma pone de relieve la complejidad de equilibrar la conservación con las necesidades económicas locales. Aunque los planes comunitarios a pequeña escala ofrecen beneficios, puede que no basten para satisfacer las necesidades de crecimiento económico más amplias. Es fundamental comprender el potencial de los PFNM y los obstáculos a su desarrollo. Las estructuras de incentivos eficaces para las empresas de PFNM y la integración de sus beneficios en la planificación regional son pasos clave. La experiencia de Kalfor subraya la importancia de alinear el uso sostenible de los bosques con los incentivos económicos para garantizar la conservación de los bosques de APL.

Datos de calidad para la protección forestal de APL

En el caso de los bosques de APL (zonas forestales no estatales), que carecen de protección legal y dependen de la conservación voluntaria, es crucial disponer de datos de calidad sobre la cubierta forestal. El proyecto Kalfor abordó la necesidad de disponer de datos precisos sobre la cubierta forestal en las zonas APL. Inicialmente, los datos existentes no eran fiables, pero el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, con la ayuda de KalFor, mejoró la exactitud de los datos utilizando teledetección de alta resolución de LAPAN en colaboración con universidades provinciales.

Los socios universitarios desempeñaron un papel clave a la hora de profundizar en los conocimientos, clasificar los bosques de APL por tipos de Alto Valor de Conservación (AVC) y cartografiar las distintas zonas. Este enfoque científico impulsó el aprecio de las partes interesadas por la conservación de los bosques. El papel de Kalfor como puente entre el mundo académico y los gobiernos facilitó la toma de decisiones informadas y a largo plazo, mejorando la capacidad institucional.

Kalfor aprendió que, aunque los datos de calidad son vitales para convencer a las partes interesadas de las necesidades de conservación, no bastan por sí solos. La toma de decisiones suele pasar por alto los valores de conservación y centrarse en otros intereses. Es crucial hacer hincapié en el limitado alcance de los bosques de APL que quedan y en su vulnerabilidad a la conversión. Entre los efectos reales de este planteamiento cabe citar el uso de datos geoespaciales en Kalimantan Oriental y la participación de las partes interesadas del distrito de Ketapang en el análisis de la cubierta forestal. La comunicación de datos precisos sobre las repercusiones normativas y los resultados socioeconómicos es esencial para la protección integral de los bosques y la evaluación de los proyectos.

Participación estratégica de las partes interesadas en la gestión forestal de APL

El proyecto Kalfor aborda la gestión de los bosques APL (Non-State-Owned Forest Area) de Kalimantan, amenazados por la conversión a plantaciones de aceite de palma. Dado que la jurisdicción sobre estas tierras se disputa entre varios ministerios y no existe una legislación específica para su protección, Kalfor reconoció la necesidad de una amplia participación de las partes interesadas. Este enfoque implica educar y crear consenso entre los organismos gubernamentales, las comunidades locales, el sector privado y el mundo académico sobre los beneficios ecológicos y económicos de conservar los bosques de APL.

La clave de este proceso ha sido un enfoque de consulta con múltiples partes interesadas, en el que han participado diversos grupos del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico en el desarrollo de la nueva normativa. La flexibilidad en la estrategia, la adaptación a los cambios políticos y el aprovechamiento de las iniciativas locales basadas en los intereses de las partes interesadas han sido cruciales. En Kalimantan Central, por ejemplo, el enfoque adaptable de Kalfor facilitó la aprobación de dos decretos del Gobernador para la conservación de los bosques.

La experiencia de Kalfor pone de relieve la importancia de crear un sentido de propiedad y un compromiso sólidos y amplios entre las partes interesadas a todos los niveles. Aunque el proyecto ha superado su objetivo de proteger legalmente más de 644.374 ha de bosque de APL, sigue habiendo retos. Perseguir la conservación estratégica, especialmente dar prioridad a los bosques de alto valor de conservación y garantizar su integridad, sigue siendo una tarea pendiente. En las aldeas, la integración de la gestión de los bosques de APL en los planes de desarrollo local ha demostrado su eficacia a la hora de alinear la conservación con los objetivos económicos y culturales de la comunidad. El proyecto demuestra que, en un panorama político, económico y jurídico complejo, el fomento del compromiso y la adaptabilidad de las partes interesadas es clave para el éxito de la conservación forestal.

Formación del Comité de Pesca Comunitario

La gestión de la pesca comunitaria es compleja y cada comité de CFi debe convocar y registrar reuniones, celebrar elecciones y ser transparente y responsable desde el punto de vista financiero. Los comités también necesitan competencias para trabajar con las autoridades locales y comprender el marco jurídico en el que operan. Para ello, impartimos módulos de formación sobre procedimiento de reuniones, gestión de comités, legislación pesquera, cuestiones de género en la gestión de recursos naturales, protección del medio ambiente, redacción de propuestas e informes y gestión presupuestaria.

El Comité de CFi debe estar debidamente estructurado y activo antes de que pueda recibir formación sobre procedimiento de reuniones, gestión de comités, Ley de Pesca, género en la GRN, protección del medio ambiente, redacción de propuestas e informes y gestión financiera. Los formadores deben tener experiencia en la formación de aldeanos locales y en los materiales de formación. El equipo del proyecto debe garantizar que las mujeres participen en los debates y que las reuniones se celebren a horas adecuadas para que puedan asistir.

Aumentar la capacidad de gestión de los comités de pesca comunitarios no sólo les ayuda a gestionar sus recursos pesqueros, sino que también genera confianza entre sus miembros, los donantes, las autoridades locales y la administración pesquera. Nuestra formación ha dado a los comités de pesca comunitaria la capacidad de presentar su trabajo a simpatizantes y funcionarios municipales y de la administración pesquera. Los comités CFi son ahora capaces de alinear sus planes de trabajo con la estrategia de inversión de su comuna. La formación sobre género en la GRN ha mejorado la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso y la gestión de sus recursos naturales.

Cartografía de los recursos comunitarios

La creación conjunta de un mapa de recursos naturales y activos comunitarios prepara el terreno para el desarrollo de las capacidades comunitarias. Un mapa de recursos comunitarios representa tanto las características naturales (por ejemplo, arroyos, estanques, arrozales, etc.) como la infraestructura física. A través del mapa de recursos aprendemos cómo los aldeanos gestionan, conservan y utilizan sus recursos naturales. El mapa de recursos de la comunidad debe ser elaborado por al menos 10 miembros de la comunidad bien informados, entre ellos miembros del comité de gestión de CFi y de CFi, mujeres, ancianos y autoridades locales. Con la ayuda del equipo del proyecto, un miembro bien informado de la comunidad redacta el mapa. Antes de ser representada, la ubicación de las características importantes debe ser discutida y confirmada por otros participantes. El mapa también debe representar las zonas oficiales (por ejemplo, zonas de pesca comunitarias o zonas de conservación de peces comunitarias) o debatir las posibles zonas de zonificación.

Una vez terminado el mapa, se celebra un debate en grupo para determinar la dependencia y la interacción de la población con sus recursos naturales, así como los principales problemas de gestión y conservación. Esto permite encontrar áreas de mejora en el desarrollo comunitario, la gestión de los recursos naturales y la conservación.

Se necesita una comunidad adecuadamente motivada para elaborar un mapa de recursos comunitarios preciso e informativo. El equipo del proyecto necesita experiencia en la facilitación de debates de grupos comunitarios y en la elaboración de mapas de recursos comunitarios. El equipo también debe asegurarse de que las mujeres participen en los debates y de que las reuniones se celebren a horas adecuadas que les permitan asistir.

El reto más común al que se enfrentan las comunidades pesqueras es la gestión de sus refugios para peces en la estación seca. Muchos de estos estanques están desconectados del lago en la estación seca y corren el riesgo de secarse a medida que el cambio climático prolongue las condiciones de calor en la estación seca. Nuestros socios comunitarios han sugerido aumentar la profundidad de estos humedales y crear conexiones permanentes con el lago para garantizar que permanezcan llenos durante la estación seca y proteger así a los peces que allí se refugian hasta que el lago vuelva a inundarse. Otro reto al que se enfrentan muchas comunidades es la dificultad de gestionar zonas de conservación remotas. Esto suele dar lugar a la creación de nuevas zonas de conservación más cercanas a las aldeas locales, lo que permite una gestión más cercana y eficaz.