Análisis DAFO, de situación y de vulnerabilidad climática

Un análisis de la situación proporciona información de fondo sobre la que se basan los esfuerzos de capacitación de la comunidad. En primer lugar, realizamos un rápido análisis DAFO de una pesquería comunitaria (PPC) y su comunidad asociada. El análisis DAFO recopila información básica sobre cada comunidad y examina la estructura y el funcionamiento de la CFi. Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta cada comunidad se abordan en un debate de grupo entre el equipo de implementación y un pequeño número de representantes de la comunidad. El análisis de la vulnerabilidad climática permite hacerse una idea de los problemas específicos que plantea el cambio climático en cada comunidad, en particular los relacionados con sus ZEC.
Utilizamos el análisis DAFO para determinar si una comunidad es apta para una mayor implicación y, en caso afirmativo, realizamos un análisis de situación detallado que profundiza en las características y los retos de una CFi. Esto nos permite decidir si nos asociamos con una comunidad y, en caso afirmativo, los resultados nos ayudan a desarrollar un enfoque adecuado para trabajar con ellos. El análisis de la situación también se utiliza para determinar la participación de las mujeres en la pesca comunitaria: a partir de esta información, aumentamos su participación a medida que ponemos en marcha otros componentes básicos. El Análisis de Vulnerabilidad Climática es el primer paso de nuestra amplia colaboración con una comunidad.

El equipo de ejecución debe estar familiarizado con el contexto pesquero de la comunidad y formado para realizar el análisis DAFO y de situación. También es necesario generar confianza con la comunidad.

Las decisiones importantes se toman en tres pasos: 1) decidir qué comunidades evaluar inicialmente y realizar un análisis DAFO; 2) utilizar los resultados del análisis DAFO para dar prioridad a las comunidades que se evaluarán más a fondo mediante el análisis de situación completo; y 3) utilizar los resultados del análisis de situación para decidir con qué comunidades asociarse para el desarrollo de capacidades y la aplicación del análisis de vulnerabilidad climática.

Enlace con el Gobierno

Dado que las pesquerías comunitarias operan bajo un mandato gubernamental, la participación de las autoridades locales -especialmente el cantón de la administración pesquera y los funcionarios de la comuna local- es fundamental para el éxito de cualquier compromiso con una IPC. Las autoridades locales deben comprender y apoyar el compromiso de Conservación Internacional con una ICP. En primer lugar, nos reunimos con la Administración Pesquera a nivel nacional y local para presentar nuestro programa e identificar las CFI potencialmente adecuadas. En estas reuniones establecemos relaciones con altos funcionarios del gobierno y obtenemos información como, por ejemplo, contactos locales dentro de las posibles CFI. Una vez establecido el apoyo a alto nivel, nos ponemos en contacto con las autoridades locales, como los ayuntamientos, y al informarles de nuestro planteamiento nos hacemos una idea de la situación actual, los retos y las oportunidades de cada CFI.

Establecer el apoyo de los altos funcionarios del gobierno es un primer paso esencial. A continuación, se requiere la participación de las autoridades locales, que intervienen en el proceso de planificación y otorgan reconocimiento oficial a los documentos legales relacionados con el desarrollo de la CFi. Lo ideal es que el equipo de ejecución pueda aprovechar los vínculos establecidos con las autoridades locales pertinentes. Sin embargo, deben comprender el contexto en el que operan estas autoridades locales y cómo nuestras actividades de desarrollo de CFi mejoran las funciones y responsabilidades de las autoridades locales. Este proceso debe ser llevado a cabo por personal senior del proyecto con experiencia en relaciones gubernamentales.

El compromiso temprano con las autoridades locales es importante, ya que su participación es crucial para el éxito de cualquier compromiso con una CFI. También proporcionarán al equipo del proyecto información adicional sobre la capacidad de la CFI y aumentarán la probabilidad de éxito de la colaboración con una CFI.

Evaluación de la sostenibilidad financiera

El objetivo de este bloque es proponer mecanismos financieros para mantener la vigilancia de las artes de pesca fantasma y mejorar el cumplimiento del acuerdo de gestión por parte de los pescadores. Se trata de un análisis económico que ayuda a construir una visión compartida de cómo podría gestionarse el problema, cuánto costaría en un periodo determinado y qué opciones de financiación están a disposición de la comunidad, incluida la posible generación de ingresos a partir del reciclaje de artes de pesca fantasma y otros desechos marinos.

  • La existencia de grupos locales activos en ámbitos distintos del buceo, como la comunicación, el reciclaje y el turismo. Pueden desempeñar un papel en el funcionamiento de la estrategia de pesca fantasma.
  • Es importante dirigirse a diversos aliados potenciales de los sectores público y privado para aumentar las posibilidades de encontrar el apoyo y el compromiso adecuados de las partes interesadas.
Evaluación del impacto ecológico y socioecológico

El objetivo de este bloque es identificar las repercusiones de la pesca fantasma tanto en los ecosistemas como en las personas.

Se utilizan evaluaciones ecológicas rápidas para establecer una línea de base de los impactos observados en dos ecosistemas: los manglares y los arrecifes rocosos, identificados como prioridades clave de conservación en el plan de gestión del área protegida regional.

Los aspectos socioecológicos del problema requieren más tiempo para la recopilación de datos. Se utilizan encuestas de percepción, entrevistas en profundidad y talleres para obtener información de la comunidad de pescadores y buceadores sobre cómo se está produciendo el problema en la zona y sus implicaciones sociales y económicas. El objetivo es conocer en profundidad las situaciones que conducen al abandono, la pérdida o el descarte de artes de pesca.

  • Los grupos e individuos de la comunidad proporcionan información, participan en la recogida de datos y motivan a otros para que participen.
  • El equipo de recopilación de datos dedica tiempo suficiente a la recopilación de datos y a la triangulación de los resultados.
  • Existe confianza entre el equipo de recopilación de datos y la comunidad, y se discute y observa el consentimiento informado previo que protege la información personal.

Las evaluaciones ecológicas rápidas realizadas por expertos externos deben incluir

  • tiempo suficiente para la recogida de datos
  • tiempo y compromiso para devolver la información a la comunidad y a los participantes
Capacitación de las comunidades costeras en submarinismo

El objetivo es mejorar la capacidad local para retirar con seguridad artes de pesca fantasma del mar. La existencia de un centro de buceo permanente en la zona es obligatoria para proporcionar seguridad durante todas las actividades acuáticas de las campañas de formación y limpieza.

  • Cohesión social y concienciación medioambiental en la comunidad local.
  • Buena relación entre el centro de buceo y la comunidad nativa.
  • Comunicación transparente con los líderes de la comunidad a lo largo del proceso de implantación.

La respuesta del equipo de buceo debe ser rápida porque las corrientes cambian de dirección y pueden liberar y desplazar de nuevo el arte de pesca enredado. Si la limpieza se retrasa, aumenta el riesgo de no encontrar el arte.

Para obtener los resultados deseados y comunicar los logros a la comunidad, los socios y las autoridades locales es esencial que las funciones y los esfuerzos se distribuyan claramente entre el equipo de buceo y el de apoyo en tierra.

Acuerdo sobre medidas de gestión de la pesca fantasma

El objetivo es animar a los pescadores a prevenir activamente la pérdida de artes de pesca y a denunciarla cuando se produzca. Se invita a los pescadores a participar en entrevistas y talleres, donde comparten sus experiencias e ideas para encontrar soluciones en el contexto local.

  • Los pescadores entienden que sus conocimientos pueden ayudar a otros a pescar de forma más responsable.
  • Se escucha a los pescadores y se respetan sus opiniones.
  • Los pescadores son conscientes de la importancia de mantener los ecosistemas marinos en buenas condiciones para sostener la pesca artesanal.

El acuerdo debe basarse en una sólida comprensión de las causas y efectos de la pesca fantasma en el contexto local.

El respaldo de los líderes locales motiva a los pescadores y a toda la comunidad a participar activamente.

Conservación marina

La protección de nuestros mares va más allá de solo limpiar las playas y prohibir la extracción de especies en peligro de extinción. Nuestro objetivo, y el de toda sociedad responsable, es lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas marinos. Desde hace más de tres décadas, hemos estado promoviendo políticas públicas para la actividad pesquera de manera sostenible.

Esta visión integral implica abordar no solo los problemas evidentes, sino también trabajar en medidas más profundas y efectivas. La sostenibilidad en la actividad pesquera requiere un compromiso sólido con la implementación de políticas que aborden la sobreexplotación, promuevan la pesca selectiva y adopten tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

 

Es fundamental la participación activa de las comunidades locales, pescadores y otras partes interesadas en la planificación y ejecución de estas políticas. La gestión participativa garantiza un enfoque más equitativo y sostenible.

 

Asimismo, reconocemos la importancia de la conciencia pública y la educación en la protección de nuestros océanos. Informar a la sociedad sobre la relevancia de los ecosistemas marinos, la biodiversidad y las consecuencias de nuestras acciones es esencial para construir una cultura de respeto y responsabilidad hacia los mares.

Este esfuerzo colectivo requiere la colaboración activa de gobiernos, empresas, científicos y la sociedad en general

Comunidad y Gobernanza

Grupo de trabajo efectivo para la toma de decisiones para el mejoramiento de la pesquería de Pulpo en beneficio de las familias de los pescadores a partir de que se realice una pesca responsable del Pulpo.

Comunidad de pescadores, y la cadena de suministro que incluye a los chefs, los comercios y los restaurantes de la región, para sensibilizarlos acerca de los beneficios de que la pesca de pulpo sea sostenible

Se necesita de la difusión y capacitación de las ventajas de cumplir con la veda de pulpo.

Educar a los usuarios sobre el respeto y el comportamiento responsable en la naturaleza

Además de proporcionar información útil sobre el espacio natural circundante (por ejemplo, senderos, rutas) e información relevante sobre el mismo (por ejemplo, terreno de las rutas, longitud, grado de dificultad, cambios de altitud), los centros de senderos también educan a los usuarios sobre cómo comportarse en la naturaleza. Los códigos de conducta educan a los usuarios sobre cómo respetar la naturaleza mientras disfrutan de su deporte/actividad en un entorno natural. Por ejemplo, los centros pueden proporcionar información sobre cómo respetar la naturaleza al caminar, correr o montar en bicicleta por las pistas, senderos y rutas locales.

Algunos centros también proporcionan información sobre la historia natural y cultural de las rutas, aumentando así la concienciación de los usuarios sobre su entorno natural.

  • Compartir información y buenas prácticas sobre cómo comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Información y explicaciones claras sobre por qué es importante comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Canales de comunicación claros, eficaces y de fácil acceso a través de los cuales difundir la información. Los centros pueden actuar como centros neurálgicos y espacios físicos donde exponer la información (por ejemplo, tablones de anuncios).
  • El establecimiento de unos criterios mínimos que obliguen a los centros de senderos a proporcionar a los usuarios información sobre la zona y las actividades que pueden practicarse en ella, anima a los centros de senderos a actuar como centros de información, informando a los usuarios sobre el entorno natural local, las actividades al aire libre y cómo respetar la naturaleza mientras se disfruta de actividades deportivas al aire libre.
  • Facilitar información sobre actividades como caminar, correr o montar en bicicleta (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) anima a la gente a practicarlas en las zonas designadas y limita la invasión de zonas naturales frágiles o sometidas a estrés.
  • Los centros de senderos pueden indicar a las personas menos familiarizadas con la naturaleza adónde ir, qué hacer, pero también cómo comportarse de forma responsable con la naturaleza y por qué es importante hacerlo.
Aumentar y mejorar el acceso a los espacios naturales y a las actividades deportivas al aire libre

Los Centros de Senderos actúan como espacios físicos que aumentan y mejoran el acceso a actividades físicas en la naturaleza, contribuyendo al bienestar físico y mental.

Sus ubicaciones, cuidadosamente elegidas y próximas a la naturaleza (bosques, agua y senderos), ayudan a establecer lugares de encuentro y puntos de partida de actividades deportivas al aire libre, de libre acceso y abiertos las 24 horas del día. Como algunos están situados cerca de zonas urbanas, también constituyen una puerta de entrada de los entornos urbanos a los naturales.

Su combinación como sede de un club todo en uno, proveedor de instalaciones de servicios y espacio de reunión y entrenamiento, los convierte en lugares ideales para que los utilicen asociaciones deportivas locales, así como grupos o individuos no afiliados. De este modo, se crea un espacio para la socialización dentro y entre los deportes y se fomenta la creación de relaciones entre los usuarios y con las asociaciones deportivas locales.

Facilitar el acceso a instalaciones de servicio para la participación en actividades deportivas al aire libre (por ejemplo, surtidores de bicicletas y estaciones de limpieza; espacio cubierto para entrenamientos; equipos de entrenamiento funcional (escaleras, barras, TRX, etc.); espacio de almacenamiento para equipos; y vestuarios/duchas/aseos). Como lugares de préstamo de equipos (por ejemplo, mapa y brújula, esquís de ruedas, tablas de SUP, etc.), los centros también animan a la gente a probar nuevas actividades en la naturaleza de forma asequible.

  • La elección del emplazamiento: los centros de senderos deben estar cerca de entornos naturales propicios para las actividades al aire libre. Construirlos en la periferia de las zonas urbanas, pero cerca de la naturaleza, proporciona puertas de entrada ideales a la naturaleza. El análisis de las oportunidades recreativas, las infraestructuras, el terreno, etc. ayuda a determinar las ubicaciones ideales.
  • Determinar correctamente las funciones y servicios que deben prestar los centros de senderos para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios.
  • La organización de talleres con las partes interesadas permitió debatir y determinar las necesidades de los usuarios, así como las funciones que debían ofrecer los centros de senderos para satisfacerlas. De este modo se configuraron los diferentes diseños de los centros de senderos y se ayudó a determinar las instalaciones básicas que debían ofrecer, así como las instalaciones adicionales específicas para las necesidades o intereses de la comunidad.
  • Los talleres participativos también garantizaron que los centros de senderos ofrecieran acceso a actividades y zonas que pudieran resultar atractivas para los usuarios, tanto para los que practican actividades al aire libre como para los que pudieran estar interesados en descubrir nuevas actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
  • La elección de ubicar algunos centros cerca de zonas urbanas también fue importante para mejorar el acceso de la población urbana a la naturaleza.
  • Facilitar información sobre actividades como el senderismo, el atletismo y el ciclismo (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) es útil para animar a la gente a realizar actividades deportivas en la naturaleza, sobre todo a quienes estén menos familiarizados con la zona o con una actividad concreta.