B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo

La salud de los ecosistemas y los servicios que proveen son cruciales para la industria, sin embargo no siempre son considerados en los planes de desarollo y políticas de turismo. Por consiguiente, ADAPTUR asignó una Asesora Técnica a la Secretaría de Turismo (SECTUR) y otra a la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) para establecer estructuras de cooperación que permitieran integrar aspectos de biodiversidad y cambio climático en la legislación nacional.

 

Un importante resultado fue el nuevo Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 (PROSECTUR), el cual representa un hito importante para el aumento de la ambición de la NDC de México y para la integración de la AbE en el sector. A nivel subnacional, un Asesor Técnico Regional fue asignado a cada uno de los tres destinos del proyecto para facilitar los procesos de cooperación.

 

De esta manera, se desarrollaron políticas subnacionales y planes de desarrollo que integran AbE (ej. Plan Municipal Climático de Puerto Vallarta, Plan Municipal Climático de Bahía de Banderas, Plan de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende). Recientemente, se elaboraron propuestas de políticas por el Congreso de Quintana Roo y, comenzó la integración de la NDC y PROSECTUR en las políticas de turismo subnacionales.

  • Establecimiento de una estructura de cooperación entre la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente.
  • Presencia permanente de Asesores Técnicos en las regiones piloto (no visitas de ida/vuelta).
  • Fortalecimiento de capacidades de actores clave a nivel nacional y regional y de diferentes sectores.
  • Publicación de artículos sobre turismo y cambio climático por medios locales que influyeron favorablemente en la opinión publica.
  • Líderes de la industria del sector público y privado actuaron como agentes de cambio y promovieron la AbE como una solución.
  • La biodiversidad y la adaptación al cambio climático puede ser integrada en planes y políticas si existe un puente de comunicación o estructura de cooperación entre las entidades de gobierno. Estas estructuras de cooperación pueden probablemente necesitar facilitación de una tercera parte como GIZ u otro agente que actue como puente.
  • Incluir al sector privado en los procesos multisectoriales participativos para el desarrollo de planes y políticas significa un reto debido a las diferentes culturas de trabajo, objetivos en el corto plazo y restricciones de tiempo. Es posible, solo sí el proyecto ofrece formatos que son adecuados para el sector privado (orientado a resultados, ejecutivo) o limita su interacción en puntos específicos de decisión (en lugar de participar en todo el proceso).
  • Durante la etapa de planeación, es importante considerar los períodos de gobierno y elecciones a nivel nacional y subnacional para evitar que se corten los procesos del desarrollo de la política. Por otro lado, los nuevos gobiernos electos pueden ofrecer oportunidades para nuevas iniciativas legislativas.
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado

La adaptación al cambio climático es un proceso de cambio complejo y necesita buena cooperación y coordinación entre los sectores público y privado, quienes usualmente tienen diferentes entendimientos, prioridades y culturas de trabajo. En muchos casos, hay una historia de intento fallido de cooperación y un sentido profundo de desconfianza y prejuicio. Para vencer estos obstáculos y construir una fuerte estructura de cooperación entre las contrapartes, ADAPTUR siguió el Modelo de Liderazgo Colectivo del Instituto de Liderazgo Colectivo en Postdam, Alemania. 

 

El modelo comprende el cambio como un proceso largo con diversas fases e incluye elementos clave para crear una visión compartida, construir estructuras de cooperación, consolidar acuerdos e implementar mecanismos de aprendizaje. El resultado fue la integración de pequeños grupos conformados por agentes seleccionados del sector privado, público y social (llamados "contenedores"), quienes apoyan fuertemente la visión de cambio, actuan como primeros movilizadores y al final motivan a otros actores del sector a sumarse a la iniciativa. 

  • Profunda comprensión de los asuntos, posiciones y relaciones entre los actores clave y, su historia y experiencias pasadas en procesos similares. 
  • Habilidad para actuar como un facilitador y agente neutral que puede construir puentes entre los diferentes grupos de actores clave e instituciones. 
  • Crear una visión del futuro que es compartida y apoyada por diversos actores del proyecto (ej. líderes empresariales, expertos académicos). 
  • Capacidad para ganar la confianza de líderes importantes del sector y convencerlos para promover el proyecto. 
  • Crear una relación de confianza con el sector privado es un proceso largo que requiere sensibilidad y paciencia. Trabajar con líderes empresariales como agentes de cambio puede ser una excelente estrategia para ganar confianza e iniciar procesos de cambio "desde adentro". Por ej. el asesor regional de ADAPTUR ayudó a crear relaciones a través de facilitar reuniones entre la industria turística, organizaciones ambientales y sociedad civil. 
  • Los datos científicos son muy importantes para construir tu caso de adaptación, pero como seres humanos tambien somos inspirados, movidos y motivados por emociones. En ADAPTUR trabajamos con muchas fotos, videos e historias para crear una conexión emocional con el proyecto. 
  • El éxito es quizás el mayor motivador. Es importante tener algún éxito rápido en la primera etapa de cooperación y celebrar incluso pequeños logros con tus socios del proyecto y grupo meta.
  • El cambio es un viaje. Mantén a los actores actualizados e interesados (boletines, buenas prácticas de comunicación, diálogos intersectoriales, talleres) y celebra sus avances.
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática

El primer paso para el desarrollo de la estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades, fue un analisis CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), el cual estableció una línea base sobre el conocimiento del sector privado en cambio climático, así como sus actitudes y prácticas al respecto. También incluyó un análisis de las necesidades de capacitación, el cual fue insumo para el programa de fortalecimiento de capacidades. Los resultados tambien fueron usados por contrapartes, consultores y miembros del proyecto para comprender mejor al sector privado y mejorar sus habilidades de comunicación con el uso de palabras, conceptos y mensajes adecuados.

 

El programa de fortalecimiento comprendió diversos temas sobre la vulnerabilidad al cambio climático, inversiones adaptadas, análisis costo-beneficio, políticas nacionales/subnacionales relacionadas con cambio climático, soluciones AbE, cooperación público-privada, mecanismos financieros, etc. 

 

Al mismo tiempo, una campaña de prensa fue lanzada por medios locales y periodistas. El sitio web ADAPTUR fue actualizado con boletines, buenas prácticas, casos de estudios y mensajes de líderes de la industria, y contiene una sección de recursos con estudios, herramientas y materiales de información. 

  • Un buen entendimiento del contexto y los retos, prioridades, necesidades y restricciones de la industria.
  • Crear atención a través de la vinculación del cambio climático y los intereses empresariales.
  • Reconocimiento de la cultura de trabajo y valores del sector privado (decisiones rápidas, tiempo es dinero, etc.). Ofrecer cooperación y capacitación en formatos adecuados.
  • Cooperación con líderes de la industria, periodistas reconocidos y líderes consultores como agentes de cambio para posicionar la importancia de la adaptación en el turismo. 
  • Planea un tiempo para comprender a tu grupo meta y como sensibilizarlo antes de iniciar el primer contacto. Preparar el campo y prepararse uno mismo puede ahorrar tiempo después. 
  • Trabaja de la mano con una agencia profesional para el desarrollo e implementación de tu estrategia de comunicación. 
  • Identifica posibles agentes de cambio en el sector privado, esto puede motivar a otros empresarios/empresarias para involucrarse en el proyecto.
  • Impulsa el diálogo e intercambio entre pares del sector privado para construir relaciones, incrementar la confianza y aprendizaje entre ellos.
  • Ofrece planes y formatos de entrenamiento que son adecuados para el contexto del sector privado y considera necesidades locales (ej. directores empresariales normalmente no tienen tiempo para participar en talleres participativos largos). 
  • Reconoce realidades, limitaciones, preocupaciones y riesgos existentes para los líderes, empresarios e inversionistas, especialmente durante las crisis como la pandemia Covid-19.
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas

Tradicionalmente, el cambio climático ha sido comunicado como un concepto ambiental y científico. Sin embargo, desde que los impactos en las industrias y los sectores productivos han sido cada vez más evidentes, hay una necesidad urgente de entender mejor la dimensión económica del cambio climático y sus riesgos financieros para las decisiones del sector privado.

 

Traducir los riesgos ambientales en riesgos de negocios puede ayudar a atraer la atención del sector privado. Por ello, el proyecto ADAPTUR elaboró un análisis de riesgo económico en los tres destinos piloto para estimar los costos futuros del cambio climático en la industria turística. Adicionalmente, una Guía para inversiones adaptadas al clima fue publicada, la cual fue desarrollada con la participación y datos del sector privado, especialmente durante el diseño de la metodología. Una de las conclusiones fue que la adaptación puede ser una buena inversión, pues haciendo negocios más resilientes al cambio climático, es posible reducir sus costos en el futuro. 

  • Traducir términos ambientales al lenguaje empresarial: ej. vulnerabilidad = riesgos del negocio; ecosistemas = capital natural, etc., ayuda a que el sector privado capte tu mensaje.
  • Vincular los impactos del cambio climático a los riesgos y oportunidades para el negocio.
  • Comprender como trabaja el sector privado: considerando procesos existentes del negocio como parte de la solución.
  • Crear confianza: involucrar al sector privado desde el inicio, siendo transparentes en las decisiones y expectativas. 
  • Comprender los conceptos empresariales (retorno de inversión, modelo de negocio, riesgo económico, etc.) y su forma de pensar (tiempo es dinero, recursos son limitados, etc.) cuando atraes al sector privado. Incluir un miembro en tu equipo con experiencia en el sector privado puede ayudar.
  • Desde que las industrias han establecido procedimientos, es esencial desarrollar soluciones compatibles. En México, las nuevas inversiones en infraestructura turística siguen procesos estrictos. Por lo tanto, ADAPTUR desarrolló mejoras fáciles de integrar en dichos procesos.
  • El sector privado tiene sus propias herramientas y metodologías (modelo de escenarios, análisis de riesgos, análisis de costos, etc.). Es mejor construir sobre estas herramientas en lugar de introducir nuevas.
  • El sector privado considera información como sensible, entre ella, datos financieros o resultados de proyectos, debido a que puede afectar su reputación en el mercado. Por eso, es importante tener un entendimiento mutuo de la información que es confidencial o sensible, y los acuerdos de confidencialidad pueden ayudar a formalizarlo. 
Vinculación con mercados justos y sinergias

El Building Block 3 (BB3) se basó en establecer vinculos con comercios justos para los pequeños caficultores, insertándolos en programas de formación y capacitacion permanente en caficultura y educación ambiental, y garantizándoles la asistencia técnica por parte de cooperativas locales y beneficiados de café. 

 

Dado que el territorio es reconocido por ser un destino turístico, se potenció la oportunidad de fortalecer la cadena de valor agroturistíca entre el café y el turismo para que las fincas fueran planificadas y manejadas con dicho fin, y así diversificar e incrementar los ingresos. 

 

Por otra parte, se identificaron sinergias con otras iniciativas y organizaciones privadas para continuar trabajando con las personas beneficiadas por el proyecto, de tal forma de aprovechar el liderazgo y concientización para ampliar las acciones de restauración, replicar el conocimiento adquirido e insertar a los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva.

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • El territorio de intervención del proyecto tiene experiencias previas de emprendimientos exitosos que están posicionando el sector cafetalero vinculado con el ecoturismo, lo cual generó facilidad en realizar acercamientos con el sector privado y con los beneficiarios/as del proyecto, ya que se cuenta con conocimiento de los impactos sociales, ambientales y económicos que esto genera. 
  • Para que el proyecto sea exitoso, es necesario que durante la planificación del proyecto se retomen los instrumentos de planificación local, lo cual sintetiza los intereses del territorio, así como permite un análisis más claro sobre los actores involucrados y retos del mismo.
  • Se recomienda involucrar activamente al sector privado para la sostenibilidad de las acciones. 
  • Es fundamental conocer el contexto del territorio para articular exitosamente los esfuerzos relacionados a las cadenas de valor que pueden ser implementadas.
Revalorización del café con Agroecología

El Building Block 2 (BB2) se centra en revalorizar el café, debido a que los precios del café son fluctuantes en el mercado internacional, creando déficil para los pequeños caficultores que históricamente lo cultivan en tierras arrendadas o propias, y que al no evidenciar ganancias, venden los terrenos o cambian el cultivo, lo cual modifica el suelo y lo desproviste de vegetación. En otros escenarios, los terrenos son utilizados para urbanización, modificando el paisaje, poniendo en riesgo la vida silvestre y reduciendo los servicios ecosistémicos.

 

El primer paso implementado fue cambiar el enfoque tradicional de producción hacia un manejo agroecológico que cree ingresos adicionales dentro de la finca, con elementos diferenciadores para el consumidor. Algunas prácticas implementadas fueron: cajuelas o fosas de infiltración, renovación cíclica del cultivo, protección del suelo con materia orgánica, sombra diversificada a través de la incorporación de árboles frutales o forestales, entre otros. 

 

El segundo paso fue fortalecer la asociatividad de los pequeños caficultores a través de las plataformas de gobernanza local, y establecer vinculos con comercios justos que mejoren los ingresos de la venta de café y reduzcan los costos del procesamiento.

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • Interés comunitario en fortalecer la cadena de valor de café bajo un manejo agroforestal que se vincule con las actividades socio-económicas del territorio, y permita a su vez, la restauración de los servicios ecosistémicos.
  • Acercamiento con beneficiados de café del territorio que contribuya al desarrollo sostenible para la vinculación con los pequeños caficultores.
  • Beneficiarios con adaptabilidad al cambio del sistema de producción.
  • Analizar y priorizar durante la planificación la relación entre los pequeños productores, plataformas locales y cooperativas o empresas privadas que puedan fomentar el interés y la sostenibilidad dentro de la cadena de valor de café en el territorio.
  • Debe realizarse una valoración junto al productor sobre el sistema agroforestal más propicio que cuente con una estrategia de salida para que la asistencia técnica se reduzca paulatinamente.
Intercambio de experiencias entre pares

Uno de los primeros objetivos que tuvo AESAC como organización fue promover la replicabilidad de su modelo productivo sustentable, apoyando en la capacitación de otros grupos de productores en la región del Bajío. Los talleres que brindaron sus miembros tuvieron un efecto multiplicador muy importante cuando otros productores en la región se sintieron identificados y sintieron más confianza en compartir sus experiencias y preguntar sus inquietudes. Las parcelas de los socios funcionaron como parcelas demostrativas, donde podían mostrar los resultados de las prácticas implementadas y así motivar a otros productores a iniciar procesos de mejora y acondicionamiento de sus áreas productivas.

  • Las capacitaciones se hacen en las comunidades cercanas, lo que brinda un ambiente de confianza y cordialidad.
  • AESAC rediseñó un manual preparado por el INIFAP sobre los 5 ejes de sustentabilidad, eso permitió tener un manual más sencillo, con menos texto y más gráfico, lo cual resulto más comprensible y atractivo a los productores.
  • El hecho de que las capacitaciones e intercambio de experiencias sea conducida por productores facilita mucho la comunicación y la confianza para experimentar nuevas prácticas en sus terrenos.
  • El tipo de ejemplos de buenas prácticas que utilizan los productores de AESAC, les parecen claras y lógicas a los productores que son capacitados.
  • El proyecto además enseñó a los socios de AESAC a cómo documentar y formalizar las sesiones de capacitación con sus pares, como parte del fortalecimiento de sus capacidades de gestión.
Promoción de la experimentación campesina

Los técnicos de INIFAP y otras organizaciones han acompañado a los productores de Apaseo el Grande desde hace muchos años, capacitándolos e impulsándolos a buscar sus propias soluciones a la problemática particular de sus parcelas.

 

Con el tiempo, los productores aprendieron que su parcela tiene necesidades particulares dependiendo de su ubicación, tipo de suelo, condiciones del clima, entre otras cosas, y que las "recetas" que a veces encuentran en los libros no siempre funcionan igual para todos. Esto los motivó a continuar experimentando con diferentes prácticas dentro de los cinco ejes de sustentabilidad que habían aprendido, y a anotar las combinaciones que les brindaban mejores rendimientos de producción a menor costo. Esto ha sido el corazón de la experiencia de AESAC.

 

Aprendieron también a compartir sus experiencias y a dar recomendaciones a otros productores que se resistían al cambio, pudiendo organizar talleres de capacitación inclusive en otras comunidades.

  • La buena relación de los productores con los técnicos que los acompañan, junto con la apertura de éstos a permitirles buscar sus propias soluciones en lugar de encasillarlos en la ortodoxia.
  • El valor de los productores para ensayar métodos no conocidos previamente por ellos, a riesgo de reducir sus ganancias cuando los resultados no eran los esperados.
  • La demostración de que el método funciona: en un año de gran sequía, los socios de AESAC obtuvieron mayores cosechas que sus vecinos, lo que pronto atrajo más productores interesados.
  • Poder demostrar que cada quien tiene mucho que contribuir al proceso de los ejes sustentables da un gran valor de autoestima a los productores de AESAC.
  • Es importante entender que las condiciones ambientales, suelos y manejos son muy diferentes entre todos los productores, lo cual resulta en datos de producción diferentes.
Fortalecimiento de la organización social

El grupo de productores interesados en seguir implementando las prácticas de producción sustentable que habían aprendido, buscaron organizarse de manera más formal, entendiendo que juntos podían acceder a más apoyos y tener una personalidad propia ante diferentes instituciones.

 

Con apoyo de la GIZ, formaron una Asociación Civil llamada Agricultores en Ejes Sustentables A.C. (AESAC), que es una organización llevada enteramente por los productores de Apaseo el Grande. Adicionalmente al desarrollo y consolidación de capacidades técnicas de los productores, AESAC contempla el desarrollo de capacidades administrativas y de gestión. Mediante esta acción se busca generar en los productores las capacidades gerenciales necesarias para lograr una administración eficiente, así como las capacidades para lograr la sostenibilidad financiera de la organización y el acceso futuro a recursos públicos y privados para continuar y mejorar el modelo de producción en beneficio de los productores y la biodiversidad.

  • Había una conciencia e interés en el grupo de productores de formalizar sus esfuerzos en una organización que pudiera obtener financiamiento.
  • La formalización de la Asociación permitió su registro ante la oficina de Hacienda y eso permitió la obtención de una cuenta bancaria.
  • La capacitación y asesoría constante del equipo de administración de GIZ fue indispensable para avanzar en el proyecto, tanto para la adquisición de bienes como para la comprobación de gastos.
  • Siempre es necesario que los socios de AESAC aporten recursos y mano de obra para valorizar los apoyos que reciben.
  • Hay que ser constante y tener mucha paciencia.  Estos tipos de proyectos son de largo plazo y pocos gobiernos e instituciones están dispuestas a participar, por lo que es el interés de los socios lo que mantiene el trabajo.
  • Los socios han aprendido a reconocer sus errores y a enfrentar los desafíos que implica crear una organización de raíz. Esto no ocurre en muchas comunidades campesinas.
Acompañamiento Técnico

En 2013  el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) iniciaron un programa de capacitación mensual a los pequeños productores de la comunidad de Ojo Zarco, en el Municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato. Se organizó un banco comunitario de semillas y se formó un grupo de productores custodios de semillas de maíz criollo.

 

En un inicio muchos productores acudieron a las capacitaciones con la esperanza de recibir un apoyo económico, pero cuando el Dr. Aguirre del INIFAP propuso que cada productor realizara experimentos para conocer las mejores condiciones para su parcela, fue que se empezó a consolidar un grupo de los más interesados en la zona. Con los experimentos se comparaba la siembra "tradicional" con la que aplicó un cambio de práctica, respecto a datos de producción de grano y esquilmos. Los resultados en el color y tamaño de las plantas animaron los productores pero los resultados en productividad fueron determinantes.

 

El proceso de capacitación es muy lento pero efectivo en la zona de agricultura semiárida de temporal. Se llevan de 6 a 7 años para tener buenos resultados cuando solamente se tienen recursos propios de los pequeños productores.

  • El programa de capacitación realizado por SINAREFI e INIFAP permitió que los productores comprendieran la importancia de los 5 Ejes. A pesar que el programa no duró más de 3 años, los productores pudieron continuar replicando las buenas practicas aprendidas.
  • La capacidad asociativa de los pequeños productores y sus habilidades para la experimentación en sus propias parcelas.
  • El involucramiento de los jóvenes de la comunidad en las acciones de monitoreo.
  • El manejo de herramientas digitales ha sido fundamental para la buena implementación de proyectos de cooperación, pero más aun para no detener las actividades durante el período de pandemia.
  • El continuo acompañamiento técnico de personal del INIFAP dio un respaldo muy importante al desarrollo de los 5 ejes de sustentabilidad que ahora componen el modelo de producción que adoptaron los productores de Apaseo el Grande.