Participación del sector privado

En el pasado, las tortugas marinas solían utilizar muchas playas diferentes de las islas Con Dao para reproducirse. Sin embargo, debido a la presión del desarrollo económico, tuvieron que retirarse a unas pocas playas dentro del parque nacional. Cuando Con Dao Resort Co. (Six Senses) inició su actividad, Dat Doc era una de las playas sobrantes. Con el nuevo modelo de negocio, la playa está bien protegida y los empleados de la empresa la limpian con regularidad. Después de unos años, a principios de 2018, las tortugas marinas empezaron a volver a Dat Doc para poner huevos. Plenamente conscientes de la importancia de la conservación de las tortugas marinas, los directores se pusieron en contacto con los gestores del parque y, con el acuerdo del PPC de Ba Ria-Vung Tau, se inició un proyecto de colaboración cuyo objetivo es restaurar y conservar las zonas de cría de tortugas marinas en la playa de Dat Doc.

Tras 3 años de ejecución, la empresa ha invertido unos 38.000 USD en las siguientes actividades: un programa de concienciación, la mejora de los hábitats de cría de tortugas marinas, la instalación de un estanque de incubación de 50 m² con valla y sistema de circuito cerrado de televisión, y patrullas regulares conjuntas de guardas del parque y personal de la empresa (1.044 días de trabajo, reubicación de 10 nidos, 678 huevos y liberación de 464 crías de tortuga). La empresa sigue comprometiendo unos 70.000 USD para este programa en los próximos 5 años.

- Nueva sensibilización del sector público y privado hacia la conservación de la biodiversidad

- Nuevas políticas estatales de socialización de la conservación de la biodiversidad

- Una empresa receptiva y dispuesta a invertir en la conservación de la biodiversidad

Con una nueva actitud respetuosa con el medio ambiente por parte del sector empresarial, este proyecto es el primer esfuerzo de conservación de tortugas marinas en Vietnam que cuenta con la participación de una empresa turística. Es un buen ejemplo para demostrar el papel del sector privado en la socialización de la inversión para la conservación. El éxito de este proyecto aportó beneficios mutuos tanto al área protegida como a la empresa, ya que los hábitats bien conservados para las tortugas también proporcionan productos turísticos clave que atraen a más visitantes que utilizan los servicios de la empresa.

Programa de voluntariado de la UICN para las tortugas marinas

Desde 2014, la UICN ha puesto en marcha el programa de voluntarios para la conservación de las tortugas marinas en colaboración con el Parque Nacional de Con Dao, el Área Marina Protegida de Hon Cau y el Parque Nacional de Nui Chua.

El programa ha suscitado mucho interés entre personas procedentes de todos los ámbitos laborales. Durante 7 años, la UICN ha recibido casi 10.000 solicitantes y sólo ha podido seleccionar a menos del 5% de ellos debido a los requisitos especiales de los lugares seleccionados y las actividades de campo específicas. El programa ha recibido resultados y comentarios positivos de los voluntarios.

Hasta la fecha, se han organizado 24 cursos en Con Dao en los que han participado 314 voluntarios. Los voluntarios han contribuido con más de 3.000 días-persona a apoyar la translocación de casi 2.300 nidos de 300.000 huevos de tortuga, liberando al mar más de 110.000 crías de tortuga. También colaboran con los guardas del parque en la preparación de las zonas de cría, la reparación de los criaderos, el patrullaje y la limpieza de las playas.

Además de complementar los recursos humanos para la conservación, el programa de voluntarios ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre la conservación de las tortugas marinas y de la vida marina en general. En los últimos seis años, los voluntarios han publicado cientos de reportajes en los medios de comunicación que han contribuido a cambiar la actitud de la opinión pública respecto a la conservación de las tortugas marinas.

Nueva actitud pública hacia la conservación de la biodiversidad

Nueva ola de volutarismo en Vietnam desde principios de la década de 2000

Las políticas de áreas protegidas están ahora más abiertas a recibir el apoyo de un mayor número de agentes.

La participación de voluntarios es uno de los factores importantes que contribuyen al éxito del Programa de Tortugas Marinas de Con Dao.

Aparecidas en Vietnam desde principios de la década de 2000, las actividades de voluntariado se convirtieron rápidamente en movimientos que atrajeron la participación de un gran número de jóvenes. La mayoría de estas actividades se centran en programas de caridad, rescate, socorro, etc. Con una buena orientación, los voluntarios pueden participar y hacer contribuciones significativas a la conservación de la biodiversidad. Se trata de un canal eficaz para movilizar tanto los recursos como la defensa de la conservación.

La herramienta de análisis de explotaciones

La herramienta de análisis de explotaciones permite realizar una evaluación de la rentabilidad de la explotación. Proporciona hojas de entrada para añadir diversos gastos e ingresos de la explotación y calcula automáticamente el margen de beneficio de la explotación. También pone de relieve qué costes fijos y variables son los más destacados y dónde el ahorro podría tener un impacto significativo. La herramienta genera un Estado de Ingresos de la Explotación, que puede presentarse a una institución crediticia. La herramienta es útil para:

  • Determinar el nivel actual de rentabilidad (línea base previa a la inversión);
  • Determinar la rentabilidad prevista de la inversión (proyección postinversión).

Disponibilidad de datos sobre pautas de cultivo, técnicas de riego, sistemas de bombeo, otras alternativas de bombeo disponibles, mercado, productos de préstamo actuales disponibles para el cliente potencial de SPIS,régimen de suministro de agua y energía en la región, estructuras de apoyo/asesoramiento y regímenes de subvención disponibles para la región, evaluación del impacto ambiental a largo plazo; una reevaluación anual de la rentabilidad de la explotación.

Un sistema de riego alimentado por energía solar (SPIS) suele ser una opción de inversión a largo plazo para reducir los gastos de explotación de la granja o aumentar la productividad agrícola, o ambas cosas. Para ello es necesario comprender la empresa agrícola, como negocio, en términos de todos los costes e ingresos.

Incluso cuando se confirma la rentabilidad de la empresa agrícola, esto no implica automáticamente que la inversión en un SPIS sea la opción más sensata. Esto es especialmente cierto si hay otras tecnologías de bombeo disponibles en el mercado. Una bomba diesel o eléctrica conectada a la red podría ser más viable cuando el bombeo de agua sólo es necesario durante un tiempo limitado al año. La herramienta Payback puede ayudarle a tomar esta decisión.

La herramienta de necesidades de agua

La Herramienta de Necesidades Hídricas calcula las necesidades hídricas de diversos cultivos y ganado en función de parámetros geográficos y climáticos, ayudando a asesores y agricultores a evaluar la cantidad de agua necesaria para el sistema de riego. De este modo se evita el bombeo excesivo y el riego insuficiente.

Datos locales sobre las necesidades de agua de los cultivos, las precipitaciones mensuales, las masas de agua superficiales y los sistemas acuíferos subterráneos, sobre los derechos de licencia y extracción de agua y los caudales de las fuentes de agua; recursos proporcionados (por ejemplo, por la FAO).

El bombeo excesivo puede provocar el agotamiento de las aguas subterráneas. Esto significa que las aguas subterráneas se extraen a un ritmo superior al de su reposición. El agotamiento de los acuíferos puede provocar la pérdida de ecosistemas y humedales, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el hundimiento de tierras y conflictos sociales con otros usuarios del agua. Por lo tanto, cualquier desarrollo de SPIS debe integrarse en los marcos jurídicos y normativos vigentes y en la planificación y el seguimiento de la gestión local del agua y las aguas subterráneas.

La herramienta de evaluación del mercado

La Herramienta de Evaluación de Mercados tiene en cuenta parámetros geofísicos básicos y proporciona directrices y ponderaciones para evaluar los parámetros que informan de un entorno empresarial propicio para los SPIS. La Herramienta de Evaluación de Mercados tiene como objetivo proporcionar información para llevar a cabo evaluaciones del potencial de mercado de los sistemas de riego alimentados por energía solar en un país o región. Proporciona parámetros a considerar que pueden ser aplicados por diversas partes interesadas (incluyendo empresas privadas de SPIS, responsables políticos, instituciones financieras y profesionales del desarrollo) en la evaluación del potencial de mercado de SPIS.Los parámetros utilizados para evaluar el potencial de mercado incluyen parámetros geofísicos como la irradiación solar, las precipitaciones, la cubierta y el uso del suelo, y parámetros del entorno empresarial (como Intervenciones del Gobierno,Intervenciones de organizaciones de desarrollo, financiación, disponibilidad y coste de combustibles alternativos, capacidad técnica, conocimiento de la tecnología solar fotovoltaica, importancia de la agricultura en la economía local, acceso a la tierra y tenencia de la misma, infraestructuras de transporte y comunicación).

Datos precisos sobre precipitaciones, ocupación y uso del suelo e irradiación solar; verificación sobre el terreno.

La identificación de mercados objetivo para SPIS implica la evaluación de numerosos parámetros. Entre ellos pueden figurar diversos parámetros geofísicos y del entorno empresarial. Para las partes interesadas que no tienen un mercado objetivo en mente o que simplemente desean una visión general de alto nivel de las áreas potenciales en las que podrían instalarse o utilizarse los sistemas, esto podría resultar una tarea desalentadora y laboriosa.

A la hora de evaluar el potencial de mercado de los SPIS, las partes interesadas deben valorar la viabilidad del regadío en el lugar elegido desde la perspectiva de la ocupación y el uso del suelo. Siempre es importante complementar el análisis teórico de la ocupación del suelo con visitas sobre el terreno a las zonas seleccionadas.

La instalación de paneles solares en regiones de baja irradiación solar podría acarrear elevados costes de instalación derivados del uso de un mayor número de paneles. Debido a los avances tecnológicos, la irradiación solar es más una consideración económica que una cuestión de viabilidad técnica.

La herramienta de amortización

La herramienta de amortización permite realizar una evaluación comparativa entre los ingresos y tres opciones diferentes de bombeo para riego. La información necesaria para utilizar esta herramienta incluye los costes de inversión y funcionamiento de los distintos sistemas de bombeo, los ingresos previstos de la producción agrícola y las condiciones económicas básicas (por ejemplo, la tasa de inflación). Sin embargo, aunque se confirme la rentabilidad de la empresa agrícola, esto no implica automáticamente que la inversión en un SPIS sea la opción más sensata. Esto es especialmente cierto si hay otras tecnologías de bombeo disponibles en el mercado. Una bomba diesel o eléctrica conectada a la red podría ser más viable cuando el bombeo de agua sólo es necesario durante un tiempo limitado al año. La herramienta INVEST - Payback considera y compara los sistemas de riego alimentados por energía solar con otras tecnologías de bombeo. Se recopilan datos básicos de los proveedores de tecnología y se calcula automáticamente el periodo de amortización en función de los beneficios de la explotación y de las distintas tecnologías.

Disponibilidad de datos sobre la vida funcional del proyecto/SPIS, gastos de capital / inversión inicial de capital para opciones solares y alternativas, precios de mercado, costes de funcionamiento y mantenimiento, variables macroeconómicas, políticas fiscales; asesoramiento adicional de expertos financieros.

Todos los cálculos deben basarse en precios que puedan determinarse, pero también en estimaciones e hipótesis. Tendrán que considerar la situación actual y los escenarios futuros y deberán comparar las opciones de sistemas de bombeo alternativos (eléctrico, diésel). Deberán elaborarse distintos escenarios antes de tomar una decisión.

Herramienta de dimensionamiento de bombas

La herramienta de dimensionamiento de bombas permite calcular la altura de bombeo, la capacidad necesaria del módulo fotovoltaico solar y seleccionar las tecnologías de bombeo adecuadas. La herramienta de dimensionamiento de bombas DESIGN ayuda a diseñar el sistema de riego de modo que se garantice la menor pérdida de presión posible en el sistema. Además, sirve como lista de comprobación para identificar pérdidas de presión, por ejemplo debidas a fugas en un sistema existente.

Apoyo técnico a los agricultores durante la fase de planificación; datos sobre las necesidades diarias de agua de los cultivos, radiación solar media diaria global para el mes de diseño, costes específicos del país del panel fotovoltaico y la bomba; disponibilidad de opciones de financiación.

El dimensionamiento adecuado de los componentes de un SPIS es fundamental, ya que un SPIS con una capacidad insuficiente no satisfará las necesidades de los agricultores y un sistema sobredimensionado inducirá costes de funcionamiento y de capital innecesarios. El descuido del rendimiento hídrico sostenible de las fuentes de agua puede provocar escasez de agua y un agotamiento de los recursos hídricos, lo que repercutirá negativamente en el presupuesto de la explotación y en el medio ambiente. Por lo tanto, es muy importante estar en estrecho contacto con el agricultor durante la fase de planificación e informarle de las ventajas y los límites de los SPIS.

El diseño final de la bomba fotovoltaica y del sistema de riego debe dejarse en manos de integradores de sistemas experimentados que utilicen herramientas informáticas de dimensionamiento y simulación de sistemas como COMPASS, WinCAPS y PVSYST, HydroCALC, GESTAR.

Actividades de sensibilización e intercambio de conocimientos

Periódicamente se llevan a cabo entre la población actividades de sensibilización y campañas de información en torno a la normativa legal vigente y a las medidas de gestión acordadas de mutuo acuerdo. Estas actividades mejoran la aceptación de las actividades de vigilancia marítima por parte de la población, así como una buena comprensión de las diferentes medidas de conservación adoptadas y de su impacto evolutivo en la biodiversidad del PNBA. Las actividades incluyen la sensibilización sobre la normativa pesquera vigente y su evolución con respecto a los periodos de parada biológica, la concienciación medioambiental en general, pero también la puesta en común de los resultados de la vigilancia pesquera (esfuerzo pesquero, capturas, infracciones registradas, etc.).

Las actividades de sensibilización e intercambio de conocimientos se desarrollan en un entorno de comunicación propicio, gracias al mecanismo de gobernanza compartida y al intercambio y la colaboración permanentes entre el Imraguen y la administración del parque.

Se ha demostrado que un intercambio regular de conocimientos sobre los ecosistemas y de información sobre capturas pesqueras entre científicos y pescadores mejora el funcionamiento general del sistema participativo de vigilancia marítima.

Apoyo a actividades económicas relacionadas y a ingresos alternativos

Para reforzar el sistema de vigilancia participativa, pero también para preservar los conocimientos técnicos locales ancestrales y el patrimonio marítimo, el PNBA ha creado un astillero comunitario de R'Gueiba. Este astillero se dedica a la renovación y construcción de embarcaciones Imraguen. Está gestionado por la cooperativa local de carpinteros "El Ittihad", que reúne a 8 Imraguen formados por el PNBA con la ayuda de carpinteros navales bretones franceses. Las mujeres se encargan de la poda y el mantenimiento de las velas. Además, se llevan a cabo actividades de ecoturismo -principalmente a cargo de mujeres- con el objetivo de ofrecer actividades generadoras de ingresos alternativas y reducir así la presión antrópica sobre los recursos pesqueros.

Las actividades alternativas de generación de ingresos en curso se ven facilitadas por el sistema de gobernanza compartida establecido en el PNBA, que ha sentado las bases para la celebración de reuniones periódicas entre los gestores del parque y la población. Durante estas reuniones se pueden cartografiar los recursos y las necesidades de los Imraguen.

Aunque el desarrollo del ecoturismo tiene el potencial de promover el empleo y generar fuentes de ingresos alternativas en la comunidad de Imraguen, y por lo tanto ayudar a reducir la presión sobre los recursos pesqueros, es necesario investigar más para evaluar los impactos actuales de la actividad.

Gobernanza compartida

El sistema participativo de vigilancia marítima del PNBA es el resultado de una colaboración tripartita, que integra a la población residente de Imraguen, junto a los gestores del parque y los guardacostas (GCM). Este sistema tiene por objeto controlar la entrada de embarcaciones procedentes del exterior del PNBA, en particular de piraguas motorizadas, prohibidas en el interior del parque desde su creación en 1976.El respeto del calendario de las temporadas de pesca se considera hoy un modelo de éxito en la subregión de África Occidental. La experiencia del PNBA ha beneficiado a la Red Regional de Áreas Marinas Protegidas de África Occidental (RAMPAO), especialmente a través de misiones de apoyo técnico y visitas de intercambio. El funcionamiento del mecanismo de vigilancia participativa del PNBA tiene como característica central la representatividad de tres entidades a bordo de cada buque de vigilancia: un agente del PNBA, un agente del GCM y un representante de la población imraguen. Hasta ahora ha contribuido a la reducción de la explotación ilegal de los recursos, mediante la aplicación de normas de gestión acordadas conjuntamente con la población residente

En las reuniones del comité están representados todos los sectores: pescadores, comerciantes de pescado, mujeres transformadoras y carpinteros de ribera. Además, a bordo de las embarcaciones de vigilancia que patrullan las aguas del parque hay un representante de cada una de las tres partes de la vigilancia marítima: un agente del PNBA, un agente de la guardia costera y un representante de la población local (designado por la propia población).

La presencia de estos tres representantes a bordo de cada buque de vigilancia ha demostrado facilitar las intervenciones, reduciendo los riesgos potenciales de corrupción por parte de los pescadores que son abordados en caso de infracción.