Formación y capacitación

Concienciación pública y formación de grupos comunitarios del casco antiguo sobre sustitución, reciclaje, reducción, recuperación y prácticas seguras de eliminación de residuos plásticos.

Equipar a las artesanas con maquinaria, herramientas y equipos para hacer esculturas y artículos con residuos plásticos, así como formarlas en el desarrollo de productos y envasado, fue una iniciativa muy bien informada.

La capacitación no es más que un medio para lograr la integración de la gestión de residuos plásticos.

  • Creación de empresas: Este factor ha sido fundamental para mejorar la sostenibilidad en todos los aspectos, incluida la vinculación de los grupos comunitarios con instituciones financieras para mejorar sus capacidades de gestión financiera.
  • Establecimiento de un centro modelo en el desembarcadero de Madubaa para demostrar las mejores prácticas de cero residuos, las 3R (reducir, reciclar y reutilizar), mostrar productos y empresas viables de residuos plásticos, solucionar problemas y aprender continuamente.

  • Proporcionar incentivos para catalizar la segregación de residuos en origen, así como complementar la concienciación sobre la promoción para garantizar que los gobiernos de los condados asuman su papel y la función de hacer cumplir la gestión adecuada de los residuos.
  • Desarrollar programas que mejoren el cambio de paradigma para promover la circularidad entre las partes interesadas de forma consultiva, es decir, acompañarles en el viaje y en las sesiones de cocreación.
Foros multipartitos

El CEJAD se dio cuenta de que el valor del compromiso es fundamental para conseguir que las distintas partes interesadas, con necesidades diferentes, se pongan de acuerdo y desbloqueen recursos y forjen alianzas para un desarrollo participativo significativo.

Se celebraron foros en la comunidad para garantizar que la participación pública estuviera en el centro del problema de los residuos plásticos marinos, así como para conseguir que los grupos comunitarios se apropiaran del problema y tomaran las riendas.

  • Alianzas: El establecimiento de alianzas ha contribuido a garantizar la perpetuidad de la cadena de valor de los plásticos, así como el desarrollo de plataformas de comercialización de productos de residuos plásticos.
  • Participación de las partes interesadas: La creación de plataformas y foros es fundamental para que las distintas partes interesadas con necesidades diferentes se pongan de acuerdo y consigan la adhesión de los socios, lo que permite desbloquear recursos y forjar alianzas para un desarrollo participativo significativo. Se celebraron foros en la comunidad para garantizar que la participación pública sea un elemento central del desarrollo.
  • Se debe realizar un seguimiento de la documentación adecuada con puntos de acción redondeados y aprobados por todos para mejorar la rendición de cuentas.
  • Ampliar y dar visibilidad a los miembros con impacto para que puedan ser defensores y embajadores de la gestión de los residuos plásticos.
  • Vincular la formación a las fuentes de financiación para la sostenibilidad de las empresas y obtener los resultados deseados, así como tutorías continuas y sesiones de coaching, incluidos los bancos de mesa.
  • La cooperación debe estar en el centro del compromiso para facilitar las iniciativas de gestión de residuos.

Gestión adaptativa

El BFD ha empezado a utilizar SMART como herramienta de gestión adaptativa en los Sundarbans, lo que constituye uno de los principales beneficios potenciales del enfoque.

La presentación de informes al comité de aplicación de SMART ayudó a los responsables de la toma de decisiones de BFD a planificar patrullas basadas en consultas de datos e interpretaciones de informes SMART reales. Esto, junto con las observaciones de los mentores a bordo, ayudó a los responsables de BFD a tomar nuevas decisiones de gestión.

El BFD está utilizando los informes de patrulla SMART y evaluando cómo se han adaptado los planes de patrulla basándose en los resultados de patrullas anteriores y cuán efectivas han sido estas adaptaciones a la hora de aumentar la eficacia de las patrullas SMART, como lo demuestran el área cubierta, el número de detenciones y los procesamientos con éxito de delincuentes que cometen delitos graves contra la vida salvaje, la pesca y los bosques, como la caza furtiva y la pesca con veneno; las confiscaciones de embarcaciones, armas, cepos y trampas, así como de cadáveres y partes del cuerpo de animales salvajes; y las tendencias (aumento, estabilidad o disminución) en las tasas de avistamiento de especies salvajes amenazadas clave.

Concienciación de los gestores sobre la gestión adaptativa y el papel de los datos SMART en ese frente.

BFD necesita mejorar las capacidades de los gestores para trabajar con datos SMART y proyectar/prever cambios/tendencias e incorporar medidas prospectivas para la conservación.

Despliegue de patrullas SMART sobre el terreno

Se han formado 8 equipos de patrulla SMART en 4 zonas forestales de los Sundarbans. Un buque nodriza, un arrastrero de fibra (para las patrullas en los canales y arroyos) y una lancha rápida para ir a las zonas donde el arrastrero no puede acceder debido a la estrecha anchura del canal/arroyo y a la menor profundidad del agua, así como para perseguir a los delincuentes. Bajo la dirección de un jefe de equipo, cada equipo permanece sobre el terreno entre 10 y 14 días y patrulla los focos de delincuencia, registra los avistamientos de especies silvestres clave, las actividades ilícitas, comprueba los permisos y los documentos necesarios, los artilugios/artículos de los pescadores, detiene a los delincuentes, entrega a los delincuentes a las oficinas forestales cercanas, registra todos los datos en el modelo de datos configurado en el dispositivo portátil (es decir, CyberTracker).

Una vez finalizado el viaje, el equipo entrega su dispositivo portátil al "Gestor de datos" para que compruebe la calidad de los datos y los descargue en la plataforma de almacenamiento de datos. El jefe de equipo también redacta una nota informativa para el siguiente equipo de patrulla en la que destaca sus zonas de cobertura, los posibles focos de delincuencia y las instrucciones para el siguiente equipo de patrulla. A continuación, los datos depurados se envían al coordinador de datos, que los recopila de las cuatro áreas, los analiza y genera informes con los resultados en diferentes gráficos, muestra las tendencias, los puntos conflictivos, la información sobre los delincuentes y los detenidos, etc., y los presenta al comité de aplicación de SMART para facilitar la toma de decisiones y la gestión adaptativa.

  • Comité de aplicación SMART funcional: participación del Grupo de Trabajo Técnico (AD) en calidad de observador.
  • Procedimientos operativos normalizados y manual: menos posibilidades de malentendidos o confusiones, ya que todas las disposiciones estaban documentadas, acordadas y aprobadas.
  • La tutoría a bordo ayudó a abordar minuciosamente los problemas de cada miembro del personal y a mejorar su capacidad para utilizar los aparatos;

Se necesita personal de apoyo, sobre todo para la gestión y el análisis de datos.

Refuerzo de las capacidades

Elaboración y suministro de material de formación exhaustivo para apoyar las formaciones SMART. Se ha reforzado la capacidad del personal de primera línea del BFD para realizar con éxito patrullas SMART sobre el terreno y manejar el equipo y los artilugios necesarios. Se pusieron a disposición tres iniciativas de formación diferentes

  • Formación de formadores en SMART: personal seleccionado de nivel medio del BFD recibió formación a cargo de facilitadores expatriados sobre los aspectos básicos y avanzados del patrullaje SMART, utilizando material de formación elaborado; se identificó a los 41 mejores y se les designó "formadores principales".
  • Patrullaje SMART básico: los "formadores principales" formaron (en presencia y con el apoyo de facilitadores expatriados) a 125 miembros del personal de primera línea de BFD en las habilidades básicas del patrullaje SMART, llevaron a cabo patrullas de demostración y manipularon físicamente los aparatos y el equipo, y posteriormente pasaron a formar parte activa del equipo de patrullaje.
  • Gestión de bases de datos SMART - 31 funcionarios de BFD recibieron formación sobre limpieza, edición, análisis, generación de informes e interpretación de resultados. El personal seleccionado también recibió formación avanzada sobre gestión de datos.

Los equipos de patrulla SMART en los Sundarbans fueron acompañados por mentores a bordo en patrullas seleccionadas y se les ayudó a superar sus problemas in situ, en particular sobre el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), navegación, patrullas en barco y a pie, cumplimiento de la ley, y se mejoró la recogida de datos y se garantizó su calidad.

  • Criterios de selección de los participantes: formación académica, jóvenes/energéticos, entusiastas,
  • Se seleccionó para SMART al personal con mejor rendimiento y trayectoria demostrada.
  • Un buen número de miembros del personal posee la capacidad mínima necesaria para recibir este tipo de formación y utilizar SMART.
  • El personal tiene una considerable experiencia de patrulla
  • Nuevos reclutas de BFD con buenos conocimientos informáticos ayudaron a la gestión/análisis de datos
  • Transferencia/rotación frecuente de personal dentro de BFD
  • positivo - personal formado sería útil para el despliegue nacional
Compromiso y apoyo del Gobierno a SMART

BFD buscaba una opción eficaz de aplicación de la legislación en materia de conservación que fuera igualmente práctica y asequible en el contexto de Sundarbans. Los buenos resultados de las iniciativas piloto inspiraron a BFD para su aplicación a gran escala en Sundarbans. Sin embargo, implantar SMART de forma independiente pero eficiente supuso un gran reto, ya que BFD dependía exclusivamente de ayudas externas (es decir, de proyectos). El planteamiento de SMP de crear un grupo de formadores expertos en SMART, utilizarlos para formar al personal de primera línea y desarrollar gestores y analistas de datos había motivado enormemente a BFD para implantar SMART de forma más independiente en los Sundarbans.

BFD se dio cuenta de la necesidad y respondió con prontitud para desarrollar protocolos SMART estándar para Sundarbans conjuntamente con los desarrolladores y las partes interesadas pertinentes y ponerlos en práctica. Con la aprobación de los procedimientos operativos normalizados, el manual y otros documentos relacionados, el BFD garantizó los instrumentos jurídicos necesarios para su buen funcionamiento. También mantuvo un flujo de fondos sostenido para cubrir las necesidades logísticas y de combustible para mantener operativo el SMART.

  • BFD se mostró muy convencida con el enfoque y las normas SMART;
  • Un liderazgo joven, dinámico y positivo a nivel de Sundarbans ayudó a BFD a establecer su visión a largo plazo y a concebir los beneficios potenciales de SMART;
  • El Gobierno, al más alto nivel, mostró su compromiso con la conservación de Sundarbans y su disposición a hacer todo lo necesario.

N/A

Manual SMART, incluido el procedimiento operativo SMART (SOP)

El "Manual SMART" se elaboró conjuntamente con el BFD e incluye valiosas contribuciones de los miembros de un grupo de trabajo SMART formado por múltiples partes interesadas. El SOP constituye un hito crucial y presenta un marco uniforme y práctico para la aplicación de SMART en los Sundarbans. Las disposiciones que se incorporaron al PNT y al Manual son coherentes con las leyes y reglamentos del "Gobierno de Bangladesh". Todo el personal implicado en las patrullas SMART recibió orientación sobre el "Manual SMART" y los "Procedimientos Operativos Estándar", y todos disponen de una copia impresa de los mismos. Esto les ayuda a orientarse durante las patrullas.

Sólida cooperación entre los distintos socios para el desarrollo y el BFD, que garantizó un entorno de trabajo conjunto perfecto;

La formación de SMART - Grupo de Trabajo Técnico con la participación de todos los socios de desarrollo activos ayudó a proporcionar aportaciones expertas y sugerir direcciones;

La voluntad del BFD de aportar conocimientos técnicos y desarrollar protocolos de futuro para Sundarbans.

Los resultados (manual, procedimientos operativos normalizados) son ampliamente aceptados gracias a la participación de todas las partes interesadas potenciales;

Proceso largo y trabajo duro.

Creación de capacidad para supervisar y notificar las repercusiones de la conservación de los arrecifes de coral

Como parte del ciclo presupuestario gubernamental ordinario, el DECR presenta una selección de indicadores de productos y resultados para demostrar los avances y justificar las solicitudes de financiación. Por lo tanto, las capacidades para hacer un seguimiento del estado de los ecosistemas son importantes no sólo para apoyar la conservación, sino también como medio para que el departamento informe sobre sus resultados.

Por lo tanto, este bloque de construcción se centró en el desarrollo de capacidades para supervisar la salud de los ecosistemas y utilizar los resultados de la supervisión para comunicar los beneficios de la gestión de los ecosistemas. Estas capacidades se crearon con el apoyo del Programa BEST 2.0 financiado por la Unión Europea, centrándose en los arrecifes de coral de la Zona Clave de Biodiversidad del Parque Nacional Marino y Terrestre Princesa Alexandra, como proyecto piloto.

Esto incluyó la puesta en marcha de un programa de formación para el personal y los socios del DECR en el uso de los métodos de la Evaluación Rápida de los Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) y el desarrollo de un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI) adaptado a las ITC. El propio RHI y los indicadores subyacentes se recomendaron como Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para que el DECR informara sobre sus actividades. Además, se recopilaron otros KPI para que el DECR supervisara los resultados sociales y económicos que pudieran asociarse a la salud de los arrecifes de coral y, por tanto, a sus actividades de conservación.

  • Participación activa del personal interno y de otros gestores de áreas marinas protegidas.
  • Disponibilidad de personal cualificado y socios (por ejemplo, buceadores experimentados) que puedan llevar a cabo actividades de seguimiento más allá del programa de formación.
  • Disponibilidad de equipos (por ejemplo, equipos de buceo, embarcaciones y materiales) para apoyar las actividades in situ, como las inmersiones de formación de la AGRRA.

Garantizar la participación de socios con una sólida relación de cooperación y de personal interno con oportunidades de desarrollo profesional dentro de la organización es fundamental para garantizar que las capacidades desarrolladas tengan un impacto a largo plazo. Dado que parte del personal formado tomó trayectorias profesionales alternativas tras la formación, la capacidad de seguimiento de la supervisión se vio parcialmente afectada. En relación con este punto, también es clave que las actividades de desarrollo de capacidades se articulen en un plan a largo plazo que garantice su seguimiento y aplicación en el futuro.

Cadena de valor de los residuos plásticos

Los principales agentes de la cadena de valor del plástico son los recicladores, mayoristas, surtidores, recicladores y comerciantes. Arena compra los residuos plásticos a los recolectores y los recogidos durante las limpiezas de playas. Después, los residuos se clasifican según los polímeros, porque hay distintos tipos de plástico que son de naturaleza diferente. Algunos son de alta densidad y otros de baja densidad. Una vez clasificados, los plásticos se trituran en trozos pequeños, se mezclan con arena y se calientan en una extrusora para producir una mezcla parecida al hormigón que luego se comprime en ladrillos o pavimentos.

Un sistema bien organizado de recogida, clasificación y lavado de residuos plásticos permite a Arena trabajar con eficacia. Arena ha establecido centros de recogida en torno a zonas en las que hay abundancia de residuos plásticos adecuados. Por ejemplo, lugares en clubes u hoteles donde es fácil conseguir botellas de plástico limpias.

No todos los plásticos que llegan a nuestro centro de recogida son útiles. Algunos traen residuos mezclados con otros materiales y otros residuos orgánicos para que aumente el peso. Como compramos por kilogramo pueden traer la misma cantidad pero no los materiales plásticos que queremos. Queremos botellas limpias y cartones de plástico. El reto es la pérdida de peso tras la clasificación en comparación con el peso registrado de los residuos de plástico recogidos.

Productos de alta calidad

Arena Recycling Industry recoge residuos plásticos de las playas de Dar es Salaam y produce materiales de construcción como eco-ladrillos, adoquines y tejas para la construcción de casas asequibles, aseos y otros edificios. Estos ladrillos ecológicos son impermeables y dos veces más duros y duraderos que los ladrillos normales. Son antifúngicos y anticorrosivos. La demanda de estos productos en el mercado es muy alta debido a su gran calidad.

Para fabricar productos de alta calidad se necesitan moldes y máquinas trituradoras que tengan poder de ignición. Para conseguir estas máquinas obtuvimos fondos del PNUD a través de SEED SPACE COMPETITION que nos permitieron fabricar algunas máquinas. En la Organización para el Desarrollo de la Pequeña Industria (SIDO) y la Agencia de Formación Profesional (VETA) se fabricó localmente una máquina extrusora. Además, se necesitan tecnología e ideas innovadoras para fabricar productos que puedan satisfacer la demanda del mercado.

Los moldes y las trituradoras pueden fabricarse localmente, pero el reto es conseguir técnicos con experiencia en la tecnología necesaria. Para satisfacer la elevada demanda de los clientes, es obligatorio aumentar la capacidad de producción, lo que puede conseguirse invirtiendo en maquinaria. También se pueden fabricar productos de alta calidad utilizando materias primas limpias.