Dang Ke Duc
Organismo coordinador de múltiples designaciones internacionales y nacionales
Comprender las diferentes escalas de interacción entre los sistemas naturales y culturales utilizando el enfoque del pensamiento sistémico.
Zonificación basada en el modelo patch-corridor-matrix (ordenación del paisaje)
Asociación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (coordinación intersectorial)
Uso de la marca Reserva de la Biosfera (Economía de calidad)
Recultivar los campos urbanos con cultivos tradicionales

Las tierras no cultivadas se utilizaron para establecer un Jardín Patrimonial con plantas endémicas y para volver a cultivar regaliz. El comercio europeo de semillas y raíz de regaliz constituyó en su día una parte importante de la economía local. La planta se utilizaba con fines medicinales y como edulcorante. Sin embargo, la raíz de regaliz de Bamberg perdió su competitividad en la década de 1960. En consecuencia, los conocimientos sobre el cultivo, la cosecha y el procesamiento del regaliz han disminuido. La Sociedad del Regaliz está comprometida con el recultivo de la planta e intenta reconstruir los métodos de recolección y procesamiento. Hoy en día, la competitividad internacional ya no desempeña ningún papel. La raíz de regaliz es ahora un producto para turistas.

  • Personas comprometidas: una de ellas posee un terreno; otras están interesadas en la jardinería, pero no tienen un jardín para ellas solas.
  • Terreno disponible.

El compromiso debe mantenerse más allá del periodo de financiación inicial: las reacciones positivas de los medios de comunicación, así como la experiencia de la comunidad de personas con ideas afines, inspiraron un compromiso continuado.

Desarrollo de una marca para los productos locales

La Oficina del Patrimonio Mundial puso en marcha un grupo de interés formado por 19 hortelanos. Organiza actividades conjuntas como el "Día de las Huertas Abiertas" anual y publica guías del comprador de productos locales. Este consorcio de hortelanos está coordinado por un conserje financiado por el Programa Nacional de Inversiones para el Patrimonio Mundial (2009-2013) y los hortelanos, respectivamente. El consorcio tiene su propio logotipo, encargado hace varios años y que reza "Gutes aus der Gärtnerstadt" (Buenos productos del distrito de los hortelanos).

  • Colaboración entre jardineros para intercambiar conocimientos sobre el mercado.
  • Financiación para el desarrollo de la marca(Programa Nacional de Inversiones para el Patrimonio Mundial).
  • Coordinación: A través de una plataforma conjunta (https://www.gaertnerstadt-bamberg.de/), los hortelanos presentan su gama de productos y servicios; las reuniones periódicas sirven para preparar la Jornada Anual de Puertas Abiertas de las Huertas e iniciar otros proyectos.
  • Los productos hortícolas (verduras, arbustos, hierbas, flores) varían de un hortelano a otro. Esto reduce la competencia entre ellos.
  • Explicar el valor añadido de una acción concertada/una marca conjunta.
  • Un experto en marketing ha estudiado los puntos fuertes y débiles del barrio de los hortelanos como lugar de compras y ha elaborado un concepto de comunicación que se ha aplicado a partir de ahí. Se basa en la tradición de las familias de hortelanos y en las variedades únicas de productos frescos y nutritivos. El orgullo local y la conciencia ecológica de los consumidores de reducir su "huella alimentaria" comprando alimentos cultivados en su comunidad también funcionan como argumento de venta.
Enfoque intergeneracional para concienciar sobre el valor de los huertos urbanos históricos

Mientras que la jardinería urbana está de moda en todo el mundo, el barrio de los hortelanos de Bamberg aún se remonta a la Edad Media y no ha sido abandonado para construir viviendas como en Bath (Reino Unido) o Estambul (Turquía). Esta singularidad atrae por igual a investigadores y turistas internacionales. La población local, por su parte, da por sentado este hecho. La Oficina del Patrimonio Mundial comunica intensamente el interés nacional e internacional por la singularidad de Bamberg para concienciar sobre la protección de la tradición jardinera local. Varios documentales sobre el barrio de los hortelanos de Bamberg producidos por la televisión estatal bávara han reforzado la identidad local y el orgullo de la gente por la tradición jardinera. Las delegaciones internacionales que visitan periódicamente Bamberg para conocer el singular distrito de los hortelanos también contribuyen a la concienciación sobre el valor de este patrimonio.

En varias familias, la siguiente generación se ha hecho cargo del negocio de la jardinería. Algunos de esos jóvenes tienen incluso un escaño en el Ayuntamiento para garantizar que los intereses de los hortelanos se escuchen en el ámbito político.

En Bamberg, todos los escolares visitan ahora el barrio de los hortelanos al menos una vez para conocer in situ la producción de alimentos.

  • Huertas existentes que siguen tradiciones históricas
  • Interés nacional e internacional por la horticultura urbana
  • Cobertura mediática de la horticultura urbana
  • Profesores interesados y niños entusiastas en las escuelas locales
  • Asegúrese de no utilizar a los jardineros locales para aparecer en los medios de comunicación, sino dar crédito a sus conocimientos y habilidades
  • Colabore en la producción de las películas para no hacer perder el tiempo a los jardineros.
  • Acérquese a los profesores de forma proactiva
Asociación a varios niveles (municipio, propietarios, asociaciones, grupos de ciudadanos)

Dada la heterogénea estructura de propiedad del distrito de los hortelanos, el establecimiento de asociaciones requirió mucho tiempo. Hubo que sentar a la mesa a representantes del Ayuntamiento y sus filiales (por ejemplo, Obras Municipales para el suministro de agua) junto con jardineros, propietarios de terrenos, asociaciones (como el Jardín del Patrimonio o la Sociedad del Regaliz) y amantes de la jardinería. El ayuntamiento se puso en contacto con las partes interesadas por escrito, por teléfono y organizó varias reuniones. Hubo que tener muy en cuenta la privacidad de los residentes y encontrar usos adecuados para los terrenos baldíos. En un caso, el fomento de la confianza se tradujo recientemente incluso en la conversión de un vivero abandonado en un centro comunitario, donde se celebran actos culturales, clases de cocina y exposiciones.

  • Exposición estatal de jardinería de Baviera celebrada en Bamberg en 2012, que ha llamado la atención del público sobre la tradición jardinera de Bamberg.
  • Amplio interés por la producción local de alimentos
  • Financiación gubernamental con el Programa Nacional de Inversiones para el Patrimonio Mundial (2009-2013)
  • La participación temprana de las partes interesadas es crucial: El proceso participativo debe comenzar con la elaboración de medidas, no sólo a la hora de repartir tareas.
  • Los cambios llevan tiempo: Las personas se resisten por naturaleza al cambio. El ser humano prefiere la comodidad de lo conocido a la ansiedad que produce lo desconocido. Por lo tanto, hay que prever tiempo suficiente para implicar a las partes interesadas y conseguir que se mentalicen con el proyecto. No se trata de eliminar la resistencia. Eso no es posible. En su lugar, hay que permitir que la gente exprese sus problemas: a veces la gente sólo necesita ser escuchada.
  • La comunicación es clave: Asegúrese de facilitar a tiempo a todos los interesados la información pertinente sobre el proyecto. Depender de rumores destruye la base de la confianza.
Ciudad de Bamberg /Jürgen Schraudner
Asociación a varios niveles (municipio, propietarios, asociaciones, grupos de ciudadanos)
Enfoque intergeneracional para concienciar sobre el valor de los huertos urbanos históricos
Desarrollo de una marca para los productos locales
Recultivar los campos urbanos con cultivos tradicionales
Ciudad de Bamberg /Jürgen Schraudner
Asociación a varios niveles (municipio, propietarios, asociaciones, grupos de ciudadanos)
Enfoque intergeneracional para concienciar sobre el valor de los huertos urbanos históricos
Desarrollo de una marca para los productos locales
Recultivar los campos urbanos con cultivos tradicionales
Ciudad de Bamberg /Jürgen Schraudner
Asociación a varios niveles (municipio, propietarios, asociaciones, grupos de ciudadanos)
Enfoque intergeneracional para concienciar sobre el valor de los huertos urbanos históricos
Desarrollo de una marca para los productos locales
Recultivar los campos urbanos con cultivos tradicionales
Creación de un sistema participativo de seguimiento e información sobre el estado de conservación del Sitio del Patrimonio Mundial

Las Primeras Naciones Pimachiowin Aki y la Corporación Pimachiowin Aki desarrollaron un Programa de Guardianes en 2016 para aplicar la dirección estratégica establecida en los planes de gestión aprobados de garantizar el bienestar de la comunidad, recaudar fondos, apoyar el desarrollo económico local, crear oportunidades para que los ancianos y los jóvenes trabajen juntos, mantener/mejorar nuestra tradición cultural y garantizar el cumplimiento de las leyes y políticas consuetudinarias. Se han desarrollado capacidades y habilidades entre los miembros de la comunidad en materia de comunicación, mantenimiento de registros, supervivencia, buena salud y uso del GPS para recopilar y registrar información geográfica. Los guardianes son miembros de la comunidad que observan, registran e informan sobre la salud de los ecosistemas y los sitios culturales, educan al público sobre cómo ser buenos administradores del paisaje cultural, trabajan con los gestores de tierras y recursos del gobierno provincial y conservan pictografías, petroformas, sitios arqueológicos, sitios culturales y valores intangibles que conforman las conexiones de los anishinaabe con el Sitio, incluidas las tradiciones orales fundamentales para la expresión y transmisión intergeneracional del Akiiwi-gikendamowining (conocimiento basado en la tierra), las leyes consuetudinarias y los nombres geográficos.

  • Financiación (salarios y gastos de funcionamiento de los guardianes, honorarios de los ancianos, talleres y formación).
  • Fuerte liderazgo a nivel comunitario.
  • Conocimiento de los indicadores de los valores sociales, económicos, culturales y medioambientales del lugar.
  • Buenas relaciones con los líderes, los miembros de la comunidad, los científicos modernos occidentales y los gestores de tierras gubernamentales (respeto mutuo, confianza, honestidad, paridad en la toma de decisiones).
  • Oportunidades de compartir experiencias con otros Guardianes y programas de custodia.
  • El éxito del Programa de Guardianes depende de que los Guardianes sigan trabajando a tiempo completo y de que se mantengan los contactos entre los Guardianes y los ancianos y jóvenes.
  • Las iniciativas de los Guardianes corren el riesgo de fracasar por completo o de producir resultados decepcionantes si no se lleva a cabo una planificación cuidadosa antes de iniciar las actividades de supervisión. Para que la supervisión tenga éxito, los datos y la información deben almacenarse, organizarse y distribuirse de forma que se garantice su utilidad, se mantenga su calidad y credibilidad y se proteja la información confidencial.
  • Los inventarios y bases de datos compilados a partir de SIG (Sistema de Información Geográfica) son la mejor manera de identificar las lagunas de datos, que luego pueden utilizarse para actualizar las prioridades y los planes de seguimiento. Un marco de seguimiento y un sistema de gestión de la información proporcionan información crítica para la gobernanza y la toma de decisiones.
  • Los ancianos y otros guardianes del conocimiento participan en el desarrollo de un conjunto más amplio de indicadores y métricas para proporcionar una declaración fiable sobre el estado -y las tendencias- de la salud de los ecosistemas y el paisaje cultural.
Enfoques intergeneracionales e integradores de la participación en el diálogo de las comunidades

Las voces y perspectivas de los jóvenes deben ser reconocidas, al igual que las de los adultos y los ancianos, para garantizar que toda la comunidad forme parte del diálogo. Los jóvenes participaron en la elaboración de planes comunitarios de gestión de la tierra y en el expediente de candidatura de Pimachiowin Aki. Necesitaremos que los jóvenes comprendan y continúen este trabajo cuando los Ancianos ya no estén. Para ello, se organizaron presentaciones y sesiones de diálogo con los ancianos en escuelas comunitarias y foros juveniles. Las comunidades organizan continuamente campamentos de enseñanza de la lengua, los conocimientos y las tierras anishinaabe para ancianos y jóvenes, con el fin de garantizar que los niños y los jóvenes comprendan la importancia de la tierra y sigan apoyando esta labor en el futuro. Estos campamentos se celebran fuera de las comunidades, durante todo el verano.

Paralelamente, la Corporación Pimachiowin Aki celebró dos foros regionales de mujeres: el Foro de Mujeres de Pimachiowin Aki, el 18 de enero de 2017, y el Ikwewak Gikendasowinan, el 23 de enero de 2018, en los que participaron ancianas y mujeres jóvenes para hacer recomendaciones a los socios de Pimachiowin Aki que se incluyeron en el expediente de candidatura. La participación y el liderazgo continuos de las mujeres en la gobernanza es una característica importante del marco de gestión del sitio.

  • Reconocimiento de la importancia de facilitar las interacciones entre los ancianos y los jóvenes para preservar el modo de vida y la lengua anishinaabe, el paisaje del escudo boreal y la interdependencia de la cultura y la naturaleza .
  • Fondos para facilitar las reuniones de los grupos de trabajo comunitarios sobre la tierra y las oportunidades de aprendizaje basadas en la tierra.
  • Facilitar la participación de jóvenes y mujeres desde el principio es crucial para el éxito. El diálogo entre ancianos y jóvenes es esencial para el éxito continuado de los esfuerzos de las comunidades por proteger las tierras ancestrales y Pimachiowin Aki, ahora y en el futuro. Sin embargo, a veces, durante los procesos de gestión, planificación y designación de las tierras, cuando teníamos limitaciones de tiempo o presupuesto, dejamos de lado la participación de los jóvenes. Ese fue nuestro error, y ahora estamos ocupados asegurándonos de centrarnos en la participación de los jóvenes.
  • La Corporación apoya continuamente las oportunidades experienciales para los jóvenes en actividades útiles basadas en la tierra, haciendo hincapié en que el comportamiento respetuoso es necesario para la supervivencia, y garantiza que las escuelas locales y regionales reciban información y recursos para incorporar a sus planes de estudio los valores culturales, naturales y educativos que representa Pimachiowin Aki.
  • El Programa de Guardianes de las Primeras Naciones Pimachiowin Aki garantiza la continuidad del diálogo intergeneracional.