plan de gestión de la reserva biológica

El principal objetivo del documento de planificación de la Reserva Biológica es conservar la biodiversidad. Para elaborar este plan de gestión, se han realizado trabajos específicos en las concesiones de Vainilla existentes y en las zonas donde las nuevas concesiones contribuirían a los objetivos de conservación de la RB. Se han excluido las zonas de gran naturalidad para garantizar su conservación y la aplicación de acciones de control difuso.

Apoyo de todas las partes interesadas a este planteamiento

Inventario in situ

Reunión con los productores de vainilla y recopilación de sus expectativas y prácticas

Desde el principio, el plan de gestión de la zona protegida, que también sirve de expediente de creación, ha incluido el desarrollo de la vainilla como actividad generadora de ingresos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. El tiempo invertido en la elaboración del plan de gestión, con la participación/inclusión de todas las partes interesadas, es largo pero necesario para su éxito.

La zona protegida (reserva biológica) se creó entonces por decreto ministerial (firmado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura):"para alcanzar los objetivos de conservación de la reserva, se autoriza la explotación de concesiones de vainilla de acuerdo con un pliego de condiciones específico" (artículo 6 del MA).

Los productores firman un contrato de concesión que les obliga a respetar estrictamente el pliego de condiciones. A continuación, son controlados regularmente por el agente forestal, que vela por el cumplimiento del pliego de condiciones.

Identificación de los distintos organismos de ejecución

Las disposiciones institucionales y la identificación para la aplicación de las políticas desempeñan un papel vital en la consecución de los objetivos. Con un enorme campo de juego de partes interesadas y actores entre los que elegir, la evaluación e identificación adecuadas de los organismos cuyas capacidades de ejecución no pueden cuestionarse es una tarea muy deseada. Teniendo esto en cuenta, se han identificado varias agencias de diferentes niveles de gobierno y organizaciones para cada uno de los 12 objetivos.

Esfuerzos concertados y voluntad de aplicación efectiva a todos los niveles de gobierno.

  1. Una identificación adecuada de los organismos y partes interesadas que están directamente relacionados con la política.
  2. Revisiones exhaustivas por parte de expertos y profesionales, únicamente por parte de los implicados en la aplicación.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las Metas de Aichi y los objetivos nacionales de biodiversidad

El Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad que se ha establecido en la estrategia actualizada incorpora políticas elaboradas a escala internacional y nacional.

Con el fin de mantenerse al día con estos cambios, la política a nivel estatal también ha sido revisada y actualizada en la que los Objetivos de Biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi se han alineado. De este modo, la política estatal contribuye al menos a 15 ODS y 18 Metas de Aichi.

Serie de reuniones consultivas y talleres con todas las partes interesadas para elaborar estrategias y planes de acción adecuados para cumplir los objetivos nacionales de biodiversidad y las metas de Aichi, abordando así diversos problemas y retos en la conservación de la biodiversidad.

Necesita revisiones periódicas de las alineaciones y los logros estatales con respecto a las etiquetas nacionales de biodiversidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi.

Participación de grupos de trabajo interdisciplinares/ diferentes partes interesadas

La biodiversidad y sus recursos son la columna vertebral de cualquier economía rural, cuya población depende directamente de ella. También la economía urbana tiene una plétora de actividades directamente relacionadas con los recursos biológicos. En otras palabras, todas y cada una de las actividades están, de un modo u otro, relacionadas con su uso y gestión. La identificación de todas y cada una de las partes interesadas no parece una opción factible, ya que todas forman parte de ella, por lo que se dio a entender que las relacionadas con las decisiones políticas y la gobernanza serían el grupo apto para los procesos consultivos, y así se hizo.

La característica clave en la preparación de este documento y para su aplicación efectiva es la implicación de grupos de trabajo interdisciplinares/diferentes partes interesadas: agencias gubernamentales, expertos, ONG, instituciones tradicionales, institutos educativos y de investigación y comunidades locales relacionadas con la biodiversidad.

Identificación de todas las partes interesadas en la conservación de la biodiversidad

El desarrollo de las capacidades de las partes interesadas y de los departamentos gubernamentales asociados contribuye a la formulación de una auténtica política de desarrollo y a su posterior aplicación.

Medidas de demostración para la optimización de Jhum

La demostración de las medidas de optimización de los campos de jum en los campos de los agricultores sobre una base piloto con la participación de la comunidad mostrará resultados que convencerán a los agricultores de cómo una pequeña modificación en el sistema actual de gestión de los campos de jum marcará la diferencia en términos de conservación del suelo, aumento del nivel de fertilidad y mejora de la humedad del suelo, al tiempo que aumenta el rendimiento de los cultivos y mejora los servicios del ecosistema.

La construcción de la confianza de los usuarios de la tierra y la comunidad, así como las lecciones aprendidas durante la visita de exposición a Nagaland, fue una ventaja añadida, ya que pudieron ver por sí mismos la diferencia de practicar jhum mejorado.

Las comunidades ya practicaban el sistema de cultivo jhum y adoptar algunas modificaciones en la gestión no les supuso ningún problema.

La interacción regular y los debates centrados en la comunidad y los usuarios de la tierra son un componente clave para cualquier programa basado en la comunidad. La creación de confianza con el consejo del pueblo y los líderes de la comunidad es importante, dado que la tierra y el bosque están gobernados por ellos y sus decisiones son importantes para el buen funcionamiento de las actividades en el pueblo.

El momento de aplicación de este elemento es muy importante, ya que debe comenzar con la selección de la parcela jhum. En este caso ya había cultivos en el campo jhum y no podían ser perturbados. Por lo tanto, para la demostración se seleccionó una parcela de 100 metros cuadrados cerca del campo de jhum donde se llevaron a cabo las medidas.

Mejorar los conocimientos mediante una visita de exposición

Se organizó una visita de una semana a Nagaland del 15 al 20 de julio de 2019 para los agricultores y los líderes de la comunidad de la aldea. Durante la visita se les llevó a los campos de jum y se mostraron las medidas de optimización de jhum adoptadas por los agricultores de Naga. También se organizaron interacciones entre agricultores, en las que los agricultores tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas. También se les llevó a la Estación Estatal de Investigación Agrícola (SARS, por sus siglas en inglés), donde se están llevando a cabo investigaciones sobre medidas de optimización del jum, y la interacción con los científicos les proporcionó nuevos conocimientos.

La visita a Nagaland les ayudó a comprender la metodología y los beneficios de las prácticas mejoradas en su jum.

  • Nagaland ha estado adoptando medidas de optimización del cultivo de jum mediante las cuales se han observado excelentes resultados en el aumento de la intensidad de cultivo en el campo de jum.
  • Se preparó un itinerario bien planificado y se organizó la logística del viaje con suficiente antelación, y el momento de la visita coincidió con la temporada activa de jum.
  • Se contactó con las autoridades gubernamentales de Nagaland antes del viaje para explicarles el propósito y los detalles de la visita.
  • La selección de los agricultores para la visita se hizo teniendo en cuenta la participación de los líderes de la comunidad, las mujeres y los jóvenes.

La visita de exposición generó entusiasmo entre los agricultores y aumentó su confianza. El momento de la visita fue perfecto, ya que se pudieron observar todas las operaciones de optimización del jhum sobre el terreno. Esta visita brindó la oportunidad de intercambiar germoplasma de cultivos entre los agricultores y creó una vía para mejorar la conservación de la biodiversidad.

La lección aprendida más importante fue que la visita de exposición, además de aumentar los conocimientos, actúa como un medio para crear confianza y vínculos entre las tribus de las colinas que practican un uso de la tierra y un modelo de cultivo similares en la región.

Sensibilización mediante formación y talleres

Con el fin de crear conciencia sobre las medidas de optimización jhum ya practicadas por los agricultores de Nagaland, se organizó un taller de 2 días en la aldea del proyecto para los líderes de la comunidad, los agricultores y los funcionarios de campo del departamento forestal. A pesar de que el jhum ha sido practicado por generaciones por los aldeanos, no eran conscientes de las medidas para la intensificación del jhum y su optimización. A través de un proceso participativo y una presentación en power point, se explicaron los beneficios de estas medidas para aumentar sus ingresos agrícolas y mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Involucrar a los líderes y ancianos de la comunidad, junto con las mujeres y los jóvenes líderes en el programa de formación fue una ventaja añadida, ya que esto aprovechó la urgencia del programa y su aplicación.

  • La orientación de las medidas de optimización de las jum a la agencia estatal nodal, es decir, el consejo estatal de biodiversidad y los miembros del consejo del pueblo, fue clave para ganarse la confianza de las partes interesadas.
  • La comprensión de los agricultores y las partes interesadas sobre la urgencia del problema y la voluntad de participar activamente y adquirir conocimientos y ponerlos en práctica en su propio jhum.
  • La selección del beneficiario que tiene una parcela en el campo jhum actual fue una ventaja añadida.
  • Incentivar cualquier programa en la aldea en forma de aportaciones/visita de exposición podría generar interés entre la comunidad para participar activamente.
  • La planificación participativa del programa en el pueblo junto con los participantes generó más interés y debates.
Aspectos importantes del SFF

Las ECA han demostrado tener resultados satisfactorios en todo el mundo. Reúnen aspectos de agroecología, métodos de aprendizaje de adultos y desarrollo comunitario, y son ampliamente adaptadas por ONG, gobiernos y organismos internacionales. En general, hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para obtener resultados satisfactorios:

  • Proceso de aprendizaje gradual: El cambio de procesos y mentalidades requiere tiempo y espacio suficiente dentro de los talleres. Los problemas surgen en tiempo real y hay que practicar buenas soluciones. De este modo, todos adquieren la experiencia de los resultados positivos y las ventajas de cambiar de perspectiva. Ver que algo nuevo funciona con éxito suele iniciar un proceso de pensamiento abierto.
  • Los agricultores deben tomar la iniciativa y definir el programa.
  • El proceso de aprendizaje debe realizarse de forma estructurada y orientada a la práctica, con reuniones periódicas.
  • Los formadores deben facilitar más que enseñar: La educación de adultos debe considerarse de corazón y contar con el apoyo de facilitadores.
  • Hay que establecer procesos de grupo. Por lo tanto, la formación debe centrarse en:
    • Trabajo práctico en grupo con ejercicios sobre el terreno
    • Capacidad crítica y analítica
    • Capacidad de planificación
    • Capacidad de evaluación y retroalimentación
  • Enfoque situacional y adaptado localmente durante los talleres.
  • Es necesario disponer de campos de formación adecuados.
  • Facilitadores fuertes que necesitan apoyar la educación de adultos de forma participativa de memoria. Impartir formación adicional puede favorecer un resultado positivo.
  • Participantes comprometidos y abiertos.
  • El animador no sólo debe tener una buena formación técnica, sino también estar convencido de los métodos presentados.
  • Es importante mantener la asistencia de los mismos agricultores durante toda la duración de los talleres. Esto favorece el proceso de aprendizaje gradual y la aceptación.
  • Los animadores/técnicos deben participar en el proceso de aprendizaje y debatirlo con el grupo.
  • La formación de los animadores en educación de adultos favorece el proceso de aprendizaje.
  • Seleccionar a los líderes del grupo entre los participantes ayuda a facilitar los talleres. Es útil implicarlos a un alto nivel.
  • La formación debe tener lugar sobre el terreno. Una programación flexible garantiza que la formación pueda ofrecerse aunque cambien las condiciones meteorológicas.
  • Ofrecer pequeños incentivos o "golosinas" que apoyen el trabajo (por ejemplo, un tarro de conservas) favorece la aceptación general de las ECA y los nuevos enfoques.
Elaboración de material de formación

Para llevar a cabo con éxito las ECA, es preciso elaborar el material de formación que utilizarán los agricultores. Para adaptarlo a las necesidades y el idioma locales, debe prepararse junto con los socios locales.

De acuerdo con el enfoque ascendente de las ECA, la mejor manera de desarrollarlo es de forma participativa. Las necesidades y los retos deben evaluarse en la región o regiones del proyecto. Junto con los socios locales, el material de formación debe desarrollarse de forma continua mientras se llevan a cabo las ECA. Esto ofrece la posibilidad de adaptar el material a las necesidades de los agricultores y de responder a pequeños cambios en el plan de estudios.

La mejor manera de elaborar el material es en colaboración con los socios locales. Para que los socios pasen de un enfoque descendente a un enfoque ascendente, la formación en metodologías de aprendizaje de adultos permite adquirir nuevas capacidades. Hay que tener en cuenta la contextualización y la adaptación local de las técnicas y los métodos para obtener un resultado de alta calidad de las ECA.

  • Evaluación local de las necesidades y las mejores prácticas de forma participativa.
  • Implicar a los socios y partes interesadas locales.
  • El enfoque ascendente debe contar con el apoyo de todas las partes interesadas.
  • El material de formación debe ser sencillo y comprensible: Las ilustraciones facilitan volver a las técnicas y soluciones mientras se intenta reproducirlas. Los gráficos o vídeos cortos que explican determinadas técnicas y métodos pueden servir de tutorial para familiarizarse con ciertas técnicas una vez finalizada la ECA, lo que puede favorecer los resultados a largo plazo del proyecto.
  • El material de formación debe considerarse complementario. Lo que se muestra sobre el terreno se recuerda y refleja mejor.
  • El desarrollo continuo del material de formación permite reaccionar y adaptarse rápidamente a las peticiones de los participantes.
Los ejecutores como facilitadores

Crear un entorno de aprendizaje que se adapte a la educación de adultos es un punto crucial. El aprendizaje debe verse como un proceso comunicativo y de intercambio de ideas entre adultos que se respetan y apoyan mutuamente. Las contradicciones se producirán repetidamente durante las ECA. Es importante abordarlas y aclararlas con un enfoque ascendente. En un proceso de aprendizaje de alta calidad, los agricultores deben resolver y responder a los retos y preguntas entre ellos. Esto permitirá a los agricultores crear una nueva apropiación y emanciparse. Permite un proceso que lleva a un grupo local de agricultores a crear confianza, ampliar sus conocimientos sobre el agroecosistema y aprender unos de otros a nivel personal.

Siguiendo la teoría de Jürgen Habermas, los adultos aprenden principalmente por tres motivos: Trabajo, interacción social y poder. Para mantener este equilibrio e iniciar un proceso de grupo en el que los alumnos encuentren una motivación intrínseca, los talleres deben ser impartidos por los formadores adecuados.

Los formadores deben facilitar más que enseñar o formar. No sólo necesitan conocimientos técnicos, sino también una mentalidad abierta y tomarse en serio la educación de adultos. Durante los talleres habrá un proceso de aprendizaje que deberá ajustarse a las necesidades cambiantes de los participantes. Esto puede conducir a una educación de adultos práctica y participativa.

Los formadores que facilitan a través de las ECA son esenciales. Por lo tanto, necesitan

  • Adaptarse a las necesidades cambiantes y trabajar de memoria el enfoque ascendente de las ECA.
  • Ser capaces de dirigir un proceso de aprendizaje sin tomar la iniciativa con la enseñanza.
  • Ayudar al grupo a llegar a un consenso sobre las medidas que deben tomarse.
  • Tener confianza en la filosofía que subyace a las técnicas aplicadas: Cultivar cosechas sanas en un agroecosistema complejo respetando los recursos naturales.
  • Orientar y apoyar a los agricultores para que aprendan por sí mismos y utilicen herramientas de evaluación participativa.
  • Intentar evitar o reducir la jerarquía en el grupo.
  • Los facilitadores deben estar convencidos de las técnicas enseñadas.
  • Los facilitadores deben participar en un proceso de aprendizaje y deben debatirlo con el grupo.
  • Los paradigmas son difíciles de cambiar: Hay que facilitar el proceso de aprendizaje con tiempo suficiente y ejemplos de buenas prácticas.