SEMAM
Sudamérica
Cleiton
Santos
Alto grado de involucramiento del Concejo con la sociedad
Financiación sostenible procedente de términos de ajustes de conducta TAC y compensaciones ambientales
Mano tendida y apoyo para sostener a los pilotos

Un elemento crucial de la estrategia fue garantizar que los agricultores participantes estuvieran constantemente de la mano y recibieran apoyo tanto técnico como material para lograr lo que habían empezado. Cada agricultor estaba en contacto permanente con los representantes del organismo asociado encargado de la ejecución, lo que les permitía abordar las cuestiones que surgían a lo largo de sus esfuerzos por poner en marcha los proyectos piloto.

  • Profundo compromiso del organismo asociado de ejecución representativo

  • La estrecha relación entre los agricultores participantes aumenta el aprendizaje mutuo

  • Se requiere una asistencia constante en las fases iniciales de la puesta en tierra de los pilotos de demostración.

  • Es necesario prestar la debida atención a todas y cada una de las posibles deficiencias para mantener un alto nivel de confianza.

Mejora de las competencias mediante proyectos piloto de explotaciones familiares

Los ejercicios de concienciación y exposición fueron seguidos inmediatamente por el establecimiento de parcelas piloto de demostración en las explotaciones familiares participantes. Estas parcelas piloto sirvieron como campo de entrenamiento de tecnologías agrícolas naturales apropiadas con el objetivo de mejorar las habilidades prácticas para adoptar y reproducir las nuevas técnicas agrícolas.

Las técnicas agrícolas naturales fueron bien adaptadas por los agricultores del pueblo debido a su rentabilidad y a que las materias primas estaban fácilmente disponibles en el pueblo.

Además de estas técnicas recién aprendidas, la serie de programas de sensibilización y formación y las visitas de exposición les han ayudado a desarrollar la confianza en esta práctica agrícola autóctona.

Aumento de la confianza mediante la exposición y el aprendizaje cruzado

Se organizó una visita de exposición de tres días a la Sociedad Bethany, situada en Shillong, que implicaba un viaje de once horas por carretera. Entre los participantes se encontraban miembros de las familias que se ofrecieron voluntarios para poner a prueba las diversas técnicas en sus propias parcelas. Fue durante esta visita cuando se demostraron diversas tecnologías de Agricultura Climáticamente Inteligente Sostenible, que incluían técnicas como la jardinería de ojo de cerradura, la jardinería de pie cuadrado, las diversas técnicas de compostaje como el bokashi, el compostaje vertical y el vermicompostaje, alojadas en el establecimiento de la Sociedad Bethany. Se facilitó una visita a una granja completa en la que estas técnicas se han instalado con fines comerciales. Este ejercicio complementó su confianza en la productividad de esta práctica.

  • Se preparó una gira de demostración del proyecto bien planificada y se organizó el viaje de los agricultores con suficiente antelación.
  • Los agricultores del pueblo seleccionados para la gira de exposición se consiguieron con la participación y el beneplácito de los líderes de la comunidad. Entre ellos había mujeres y adultos jóvenes capaces y motivados para poner a prueba lo que habían aprendido.

  • Además de reforzar su confianza y entusiasmo en esta práctica, les dio la oportunidad de relacionarse con otros agricultores de Shillong que han pasado por dificultades similares.
  • Se compartieron experiencias que animaron a iniciar esta práctica y proporcionaron la confianza necesaria para mantener los proyectos piloto iniciados en sus propias explotaciones.
Crear conciencia y demanda mediante programas de sensibilización

Se organizaron una serie de programas de concienciación en los que participaron vecinos del pueblo, representantes del consejo del pueblo y funcionarios de la Oficina del Bloque de Reiek. Estos programas se centraron en resaltar el valor de la horticultura doméstica para la seguridad alimentaria y la mejora nutricional que puede lograrse mediante la incorporación de técnicas agrícolas naturales sencillas. Las técnicas pueden ser fácilmente implementadas y practicadas por todos los aldeanos. Durante estos programas se explicaron las dudas mediante una estrecha interacción entre la comunidad y los miembros de Bethany Society, el socio ejecutor del proyecto.

  1. Reconociendo la importancia y el deseo de los agricultores de participar activamente en el problema y adquirir conocimientos, y aplicarlos en sus propios huertos familiares.
  2. Reconociendo las oportunidades, se animó a los aldeanos a participar en el pilotaje de huertos domésticos en sus propias parcelas.

La oportunidad de participar activamente en el programa generó debates y despertó el interés de la comunidad.

Modelo de desarrollo innovador integral, integrado e integrador

Con este modelo se han implantado sistemas agrarios sostenibles, producción agroecológica de hortalizas, ganadería eficiente con silvopasturas, elaboración de productos regionales ( derivados lácteos, mermeladas), turismo ecológico, etc.

Esto ha sido posible gracias a una estrategia bien diseñada e integradora con el foco puesto en prácticas de conservación y restauración del ecosistema.

Ha sido fundamental también la comercialización asociativa en los mercados locales y en la tienda comunitaria de la Corporación microempresarial Yunguilla.

La lección que hemos aprendido aquí es que para que que una propuesta de conservación sea aceptada, implementada y sostenida por la comunidad, es necesario que los resultados obtenidos deban también derivarse en beneficios de tipo económico y de desarrollo para la población.

Gobernanza fortalecida y alto grado de involucramiento

El alto grado de compromiso asumido e involucramiento por parte de la comunidad han sido factores determinantes en el éxito de este caso, es dable mencionar que este proyecto fue impulsado y materializado por personas que son mayormente oriundas de la región, lo que genera un mayor sentido de pertenencia y de compromiso.

Esto ha sido posible gracias a la capacidad de decisión en todo el proceso, la gestión ha sido primordial para alcanzar los niveles de autogestión y consolidación actuales. Específicamente para la gestión del ACUS se ha conformado un comité de gestión ambiental integrado por el DMQ (Distrito Metropolitano Quito) y los actores del territorio logrando una fuerte cohesión de la comunidad regional.

La lección que ha dejado esta herramienta es que a mayor grado de invocramiento, mejores son los resultados y si bien son muchos los obstáculos a sortear, es posible superarlos con ese gran sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto y nuestro territorio.

Plan de vida, como instrumento de gestión

Este "plan de vida" funciona como una herramienta integral de gestión que toma en consideración la preservación de zonas de vegetación natural, su restauración, la continuidad del paisaje, generando a su vez alternativas productivas sustentables y consensuadas con pobladores locales.

Para lograr la efectiva implementación del Plan de Vida, ha sido clave el establecimiento de acuerdos sociales de uso del suelo para restaurar y promover la regeneración natural del bosque y fortalecer el sistema de control y vigilancia para una buena gestión y mejor gobernanza. Resaltamos que la promoción de la participación comunal ha sido muy importante y ha generado espacios para sensibilizar y educar a la población, y así, lograr la consecución de los objetivos propuestos.

Un aprendizaje que nos deja esta experiencia es que debemos contar con el apoyo de la comunidad y un gran sentido de concienciación de todos los actores involucrados para seguir trabajando juntos y educándonos para mejorar las técnicas de producción sostenibles que permitan un menor imparcto negativo en el ecosistema y en nuestro medio ambiente, nuestro hogar.

Seguimiento ecológico

Debemos supervisar el impacto de los esfuerzos de los concesionarios de Vanille para controlar las especies invasoras en el retorno y el mantenimiento de las especies autóctonas. En 2014-2015 se realizó un primer seguimiento en una parcela piloto. El próximo seguimiento se organizará en 2020, con una revisión del efecto en todas las concesiones otorgadas.

Al mismo tiempo, los agentes forestales de la ONF y el departamento de tierras mantienen actualizados los mapas de concesiones y toman nota de si cada concesionario cumple las instrucciones y, en caso contrario, lo anotan en un registro específico para garantizar el seguimiento de las medidas correctoras solicitadas a los concesionarios.

Buenos conocimientos de botánica, buena comprensión de los procesos de invasión y de la dinámica de las poblaciones.

Un estudio más científico, además de las visitas de seguimiento periódicas, ha permitido evaluar la riqueza de especies y el resurgimiento de algunas especies raras. El estudio también fue una oportunidad para mostrar a los concesionarios que la ONF presta especial atención a la mejora de la biodiversidad en las concesiones Vanilla.

pliego de condiciones y contrato de concesión

El contrato de concesión regula el cultivo de la vainilla en el sotobosque de los bosques públicos de Reunión. En particular, prohíbe cualquier tala de especies autóctonas y sólo autoriza la eliminación de especies exóticas invasoras. Además, en la Reserva Biológica, se ha dado un pliego de condiciones específico a los concesionarios para que contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Se reunió a todos los concesionarios de Vanille (sobre el terreno) para recordarles lo que está en juego en la reserva, su importante papel y la necesidad de que preserven las especies autóctonas (ya sean especies leñosas, helechos u orquídeas, en el suelo o epífitas en los árboles). Se les impartió una formación de un día sobre el reconocimiento de las especies autóctonas y exóticas presentes en la RB y, más concretamente, en sus concesiones (que, en general, ya conocían muy bien, al haber trabajado en este tipo de bosque durante muchos años).

El contrato y la delimitación precisa de la concesión son esenciales para enmarcar la actividad y para el control posterior.

El contrato de concesión de la Vainilla es otorgado por la ONF por un periodo de 9 años, renovable si se han respetado los términos del contrato.

Puede rescindirse en caso de incumplimiento (tras varias advertencias del agente de la ONF).

NB: Hasta ahora, la ONF ha podido confiar en la seriedad y el compromiso de los concesionarios presentes en la reserva biológica.

Es importante formalizar por escrito lo que se autoriza y lo que no.

Los límites de las concesiones deben ser claros y estar bien marcados.

El formalismo no impide el diálogo directo con los concesionarios: al contrario, es esencial fomentarlo.