Inclusión de los resultados en el marco científico y administrativo

El proyecto de inventario de equinodermos de Mayotte ha permitido elaborar propuestas de gestión del recurso. También ha permitido resolver los problemas medioambientales asociados a los equinodermos, en particular mediante :

  • La participación en la revisión de la lista de especies marinas protegidas en Mayotte.
  • La colaboración para aumentar el número de especies de holoturias incluidas en el Apéndice II de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
  • Elaboración de un informe para los servicios sanitarios sobre los equinodermos venenosos en Mayotte, con el fin de mejorar las interacciones naturaleza/sociedad.

Esta fase ha sido posible gracias al buen desarrollo de la fase de estudio y, por tanto, del inventario de equinodermos de Mayotte. Además, el investigador encargado del estudio posee un sólido conocimiento de este territorio

La lección principal es llevar esta investigación un paso más allá y explotarla en beneficio de la comunidad científica mundial, pero también para su aplicación local.

Transformar un seguimiento científico en un acontecimiento social y turístico

La gestión de las áreas protegidas mediante actividades de conservación suele separarse de las actividades de uso turístico. Crear una conexión entre ambas actividades puede ser una herramienta para resolver muchos problemas, mostrando a todo el mundo que las actividades del Parque forman parte de una estrategia única y compleja.

El censo de ciervos rojos en el Parque Nacional Foreste Casentinesi es al mismo tiempo una importante acción de seguimiento de la vida salvaje y un gran evento turístico, basado en un turismo de alta calidad. Implica directamente, durante cuatro días en temporada turística baja, a alojamientos locales como refugios de montaña y "agriturismi" (granjas), guías e intérpretes medioambientales, restaurantes y otras empresas económicas.

Los voluntarios que participan en el censo son jóvenes por término medio y, obviamente, aprovechan esta oportunidad también para recrearse en la naturaleza y conocer a personas con su misma pasión. Las actividades del censo y la presencia de cientos de voluntarios de muchas localidades italianas y extranjeras son bastante visibles para toda la población local, también a través de los medios de comunicación.

Gracias al censo de ciervos, el Parque Nacional se convierte en la sede de un importante acontecimiento nacional de conservación y esto es muy apreciado por las comunidades locales.

Una de las claves de la gestión de los parques nacionales es utilizar las formas de desarrollo como herramientas de conservación. El censo de ciervos organizado en el Parque Nacional de los Bosques Casentinesi es un excelente ejemplo de esta estrategia. Gracias al censo, la población local ve en los ciervos y sus actividades de conservación una oportunidad de desarrollo socioeconómico.

Al mismo tiempo, los voluntarios encuentran la rara oportunidad de ser protagonistas de la gestión del parque durante un par de días, sintiéndose parte real de ella.

Esta experiencia demuestra cómo la conservación del medio ambiente puede coincidir con oportunidades de desarrollo socioeconómico sostenible.

La gestión comunitaria de los recursos naturales "centrada en los elefantes" (CBNRM) como consolidación de la paz.

Cuando comes alrededor de una hoguera tras un día de trabajo en común construyendo cortafuegos, te das cuenta de que todos tenemos los mismos problemas".

En un contexto de recursos limitados, dar cabida a diferentes prácticas de subsistencia (pastoreo, agricultura) que a menudo entran en conflicto requiere un diálogo que empiece desde la base. Por eso el proyecto actúa como facilitador para ayudar a reunir a los diversos clanes y etnias de la zona de distribución de elefantes con el fin de lograr la unidad hacia un objetivo común: en este caso, la conservación de sus recursos naturales y la regeneración de su ecosistema.

Al unirse para abordar un reto medioambiental, las comunidades se benefician a múltiples niveles, lo que las incentiva a seguir colaborando. El resultado es una solución más resistente que la suma de sus partes. Los beneficios incluyen hábitats más sanos, recursos naturales más abundantes, mayor seguridad alimentaria y resistencia ante acontecimientos adversos, ingresos adicionales, empoderamiento social, incluido el de las mujeres y los jóvenes, mejor cohesión social entre las comunidades y dentro de ellas, mayor seguridad física al ofrecer a los jóvenes una ocupación respetada localmente como "ecoguardas", lo que reduce la probabilidad de que emigren o se unan a grupos armados, y orgullo por su capacidad de contribuir a su hogar y su comunidad, y ejercer cierta influencia sobre sus vidas.

Las actitudes positivas de la población local hacia los elefantes y su comprensión de que todos compartían los mismos problemas constituyeron el factor unificador en torno al cual empezar.

Jóvenes desempleados en busca de un papel más hábitats degradados y tierras que requieren protección y restauración.

Los conflictos entre los seres humanos y la fauna silvestre tienen como núcleo los conflictos entre los seres humanos. Por eso es importante entender quién se beneficia y quién pierde y cuáles son las relaciones de poder, por ejemplo.

Los jóvenes desempleados locales buscan un papel que contribuya a sus familias y a la comunidad y que sea respetado localmente. Esto es más importante que el dinero. Son, por tanto, un gran recurso. Involucrarlos, darles un sentido y un propósito, puede ser una herramienta poderosa (por ejemplo, actuar contra el reclutamiento por parte de grupos armados). Cualquier recompensa inicial puede ser de "reconocimiento", no un salario, lo que proporciona los medios para un mayor desarrollo bajo sus propios esfuerzos.

Es importante discutir primero el papel de los ecoguardas e identificar las cualidades requeridas antes de pedir a la comunidad que designe a los individuos.

Utilizar un enfoque verdaderamente co-creativo y adaptado a las circunstancias locales para la participación y gobernanza de la comunidad y de las partes interesadas.

El enfoque del proyecto respecto a la participación de la comunidad consiste siempre en escuchar primero, comprender los problemas y preocupaciones locales y debatir la cuestión de los elefantes en este contexto. Reconocer todos los puntos de vista y desarrollar una perspectiva común del problema es un primer paso clave. Identificar los parámetros del problema y la visión común es el siguiente paso. Para entonces, pedir a las comunidades que conciban una solución, con el MEP como parte interesada, genera su confianza e imparte propiedad, fomentando así la sostenibilidad.

Implica muchas incógnitas, requiere flexibilidad y disposición a aprender, pero significa que las iniciativas tienen muchas más probabilidades de éxito porque se basan en los conocimientos y la experiencia locales existentes, y son validadas y adoptadas automáticamente por los participantes desde el principio, elementos esenciales para crear soluciones adaptadas localmente y, por tanto, sólidas/resilientes.

El proceso implica la participación activa de los alcaldes de los municipios y de los servicios técnicos del gobierno, cuyo papel es apoyar a las comunidades en la puesta en marcha de iniciativas locales y su integración en los planes de desarrollo de los municipios. Todos tienen que demostrar su compromiso para que las actividades del proyecto sigan adelante. Esto refuerza la gobernanza local al capacitar a todas las partes interesadas para asumir juntas la responsabilidad de la gestión de sus recursos naturales.

La legislación de descentralización de Malí pone la gestión de los recursos naturales en manos de las comunidades locales.

Abordar el problema con una mentalidad abierta, sin una solución preconcebida, dejando que el contexto local diera forma a la solución y que ésta surgiera de un diálogo abierto con las comunidades locales fue clave para establecer la confianza y la colaboración.

Reunir un equipo local originario de la zona, con un auténtico conocimiento de las costumbres locales, la cultura y sus sutiles variaciones, y sólidas dotes de facilitación es uno de los activos más fuertes del proyecto.

El uso del suelo (hábitat y biodiversidad) es el problema clave en estos entornos.

Este planteamiento garantiza la aceptación y la confianza de la comunidad, esenciales para el éxito a largo plazo.

Era desalentador implicar a las comunidades locales por si se decidían en contra de la conservación de los elefantes, pero era la única forma de idear una solución sostenible y resultó que la gran mayoría valoraba a los elefantes.

Es importante que el equipo local sea de la zona, apasionado por la causa. Puede que no sean los más cualificados, pero su capacidad como facilitadores es la cualidad predominante para el éxito, junto con una motivación genuina y la fiabilidad.

Significa desarrollar su capacidad en otras áreas, lo que puede llevar más tiempo, pero es mejor que coger a personas cualificadas de otros lugares y fundamentar aún más su contribución a nivel local.

La gente puede decir las cosas que percibe como más ventajosas para ellos, razón de más para contar con facilitadores locales. También ha significado que el proyecto ha podido continuar a pesar de la extrema anarquía.

Las comunidades locales estaban entusiasmadas con la visión a largo plazo de restaurar el ecosistema y la vida salvaje que se habían perdido.

Mejora de las condiciones socioeconómicas mediante la conservación

Desde el punto de vista social, el modelo de proyecto logra de manera razonable y costo-efectiva, en un tiempo relativamente corto (1-2 años), generar condiciones productivas que mejoran la calidad de vida de las familias beneficiarias en dos sentidos: la incorporación de una dieta más variada que incluye más verduras, frutas y proteínas (pollos y huevos) y la diversificación de actividades productivas que a su vez incrementan los ingresos económicos percibidos por las familias.

  • Prácticas agrícolas sostenibles: La transición de actividades insostenibles a actividades sostenibles proporciona resultados positivos notables en cuanto a la producción.
  • Intercambio de conocimientos: El proyecto conecta el conocimiento tradicional y el científico, proporcionando así enfoques más integrales (diferentes formas de conocer, valor del agua más allá de lo tangible, social, económico, ecológico y espiritual).
  • Comprensión de la comunidad: El personal del proyecto es de la región y son agricultores, lo que garantiza que las ideas y objetivos del proyecto se ajusten a las necesidades de la comunidad, como, por ejemplo, necesidades dietéticas, intereses ecoturísticos, etc. El número de familias interesadas en participar en el proyecto va en aumento, lo que da fe de su éxito.

  • Seguimiento: La comparación de la situación previa y posterior a la ejecución del proyecto demuestra la importancia de este componente. Estos datos se complementan con información y cifras sobre la producción posterior a la fase, que permiten dar cuenta de la magnitud del cambio logrado en términos de mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
La reconstrucción del tejido social como elemento catalizador

Este proyecto ha contribuido a la reconstrucción del tejido social, permitiendo que los vecinos y miembros de las aldeas se conozcan y trabajen juntos a través de la formación (Escuelas de Campo Agroforestales) y la puesta en marcha de actividades productivas en grupo como la apicultura, las áreas de conservación comunitaria y las parcelas demostrativas en las aldeas, permitiendo la recuperación de valores como la confianza, la credibilidad, la amistad y la definición de reglas de juego y corresponsabilidades. Uno de los elementos más importantes del proyecto es lograr la unión entre la gente de las aldeas y las instituciones y organizaciones dedicadas a promover el desarrollo sostenible.

  • Cooperación mutua
  • Lo más local posible: El personal del proyecto procede de la región y son ellos mismos agricultores. Seleccionar al personal lo más localmente posible ha garantizado que los retos se aborden adecuada y oportunamente y ha aumentado la confianza en el proceso y los resultados del proyecto.
  • Flexibilidad ante las necesidades de la comunidad: Cada cohorte de agricultores (vereda) tiene retos y necesidades únicos, y adaptarse a ellos con flexibilidad ha garantizado que las veredas puedan reforzar y mejorar sus oportunidades en función de sus intereses.
  • Conexión con el territorio: El proyecto ha fortalecido las oportunidades para que las familias regresen y permanezcan más tiempo en las fincas para realizar las actividades planificadas, especialmente las mujeres y los niños que fueron desplazados al casco urbano durante los años de violencia.
Sostenibilidad financiera interna y externa

Los recursos financieros para el desarrollo de políticas y acciones orientadas a la recuperación, protección y conservación ambiental provienen de ayudas tanto nacionales como internacionales de instituciones públicas y privadas.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Acción 2019-2023 del Comité del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del Municipio de San Juan Nepomuceno y en las estrategias del Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados para garantizar su viabilidad biológica, por lo que se espera la continuidad de las actividades a largo plazo.

  • Funciones: Articulación de las funciones de las partes interesadas e inversión de recursos a largo plazo.
  • Confianza: Confianza en la asociación, tanto desde el punto de vista institucional como de las partes interesadas, que sirve de puente en tiempos de dificultades financieras.
  • Aprovechar los puntos fuertes: varias organizaciones trabajan en la conservación de la naturaleza en la región, por lo que aprovechar los puntos fuertes de cada una abre más oportunidades de financiación.
  • Confianza: El proyecto ha propiciado la construcción de confianza en torno a la relevancia de la gestión sostenible de los recursos a diferentes escalas públicas y privadas (gobernanza), lo que aumenta la probabilidad de continuidad y financiación.

Organización de los ganaderos en asociaciones de gestión silvopastoral

La ganadería ovina es la principal actividad de la zona. El número de cabezas de ganado supera con creces la capacidad forrajera de los pastizales forestales. En consecuencia, es difícil respetar las zonas reservadas para la regeneración. Sin embargo, la organización de los ganaderos en asociaciones les permite beneficiarse de compensaciones por el pastoreo en las zonas desbrozadas. Esto ayuda a regenerar el cedro del Atlas, que corre peligro de desaparecer.

El acuerdo de compensación se rige por el compromiso de las asociaciones de respetar las reservas para la regeneración,

-Las compensaciones recibidas se invierten en infraestructuras y equipamientos destinados a la ganadería y a la compra de piensos para el ganado;

-Las organizaciones permiten planificar proyectos de desarrollo integrados que valorizan los recursos naturales de todos los parques pastorales e implican a todas las categorías sociales, especialmente a los jóvenes y las mujeres.

Existe el riesgo de que las indemnizaciones percibidas por las asociaciones sean repartidas directamente por los ganaderos sin que se realicen las inversiones previstas;

Los propios ganaderos podrían ser utilizados como mano de obra para ejecutar las acciones contratadas entre el Departamento de Aguas y Bosques y las asociaciones;

Las asociaciones deben ser controladas y supervisadas desde el principio para que asimilen el concepto de compensación y lo desarrollen en proyectos de desarrollo.

Sistema de incentivos financieros

El Departamento de Aguas y Bosques gestiona los recursos forestales a través de sus estructuras descentralizadas, que se encargan del seguimiento y la aplicación de técnicas de reforestación y silvicultura. La regeneración de las especies autóctonas, en particular el Cedrus Atlantica, es una de las tareas más difíciles de realizar. La prohibición del pastoreo en las parcelas designadas como "zonas protegidas" es una técnica utilizada para regenerar con éxito el cedro, pero es difícil conseguir que los pastores la cumplan sin movilizar fondos para compensarles por estas zonas protegidas.

Sin embargo, organizar a los ganaderos en asociaciones, supervisarlas y sensibilizarlas es esencial para que el concepto de compensación se adopte y desarrolle a largo plazo. Así lo hizo el Parque Nacional de Ifrane y sigue siendo una de sus principales misiones.

El Departamento de Aguas y Bosques es un organismo estatal reconocido por ley desde 1913, que actúa en el marco de la reglamentación establecida por el país en concertación con los beneficiarios. Recibe fondos y tiene flexibilidad para elaborar acuerdos que enmarquen proyectos de desarrollo en colaboración con las partes interesadas, la sociedad civil, las cooperativas y las asociaciones.......

-No se debe confiar únicamente en la represión para limitar las infracciones de las leyes sobre recursos naturales.

La participación de los titulares de derechos y las partes interesadas en los debates sobre la gestión de los recursos naturales ayuda a encontrar soluciones óptimas y a tomar las decisiones pertinentes.

-Al principio, los agricultores tenían dificultades para organizarse en asociaciones, y también tendían a repartirse las indemnizaciones que recibían y a consumirlas directamente. Pero con la ayuda y orientación del Parque Nacional de Ifrane, las compensaciones recibidas se están invirtiendo en infraestructuras, equipos y la compra de piensos para el ganado. La atención se ha ido centrando cada vez más en el diseño de proyectos de desarrollo integrado destinados a mejorar los ingresos de los beneficiarios y a restaurar y conservar ecosistemas frágiles, como el cedro del Atlas, en peligro de extinción.

Inventario y caracterización del estado de salud de los manglares

Los distintos objetivos del plan de gestión medioambiental de la comuna de Touho son inventariar y cartografiar la diversidad florística de las especies de manglares en toda la comuna, e identificar los manglares degradados. Para ello, se formó a los miembros de la asociación Hô-üt en la identificación de las especies vegetales de los manglares y de la parte posterior de los manglares, así como en técnicas de inventario y caracterización del estado de salud del manglar. Los estudios de campo consistieron en registrar un punto GPS aproximadamente cada 50 metros dentro del manglar de Touho. En cada punto, los participantes daban una vuelta de 360°, anotaban todas las especies vegetales presentes y caracterizaban el estado de salud del manglar. Las fichas de campo cumplimentadas se introdujeron en el ordenador antes de ser transferidas a la consultoría encargada de la cartografía. Esta última elaboró y entregó mapas que mostraban la distribución de las especies de manglares y su estado de salud, tras un tratamiento SIG. A continuación, la asociación Hô-üt se encargó de organizar la presentación de estos trabajos a las autoridades consuetudinarias, la población local y los departamentos de la provincia del Norte.

  • Implicación de la población local en los estudios de los manglares alrededor de sus casas.
  • El apoyo del Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente para los estudios de campo y el suministro de GPS.
  • El apoyo de las autoridades tradicionales para transmitir el mensaje del proyecto a las tribus tuho, lo que facilitó su aceptación.
  • La autonomía de los miembros de la asociación para garantizar la recogida de datos fiables.
  • La formación en técnicas de inventario y caracterización y en el uso del GPS.
  • Asegúrese de pasar suficiente tiempo en los manglares con una guía de identificación para familiarizarse con las especies.
  • Asegúrese de disponer de suficientes unidades GPS.
  • Fomente la formación de equipos por parejas, compuestos por un "experto" que haya recibido formación y un novato que pueda formarse de este modo.
  • Asegúrese de que se sigue correctamente el protocolo de estudio sobre el terreno para garantizar la fiabilidad de los datos.
  • Asegurarse de que los datos de campo se introducen diariamente.
  • Presentar los datos en forma de hoja de cálculo para facilitar el trabajo de la oficina de diseño.
  • No dude en pedir a la oficina de diseño que corrija los mapas.