La comunidad local como ciudadana científica

Uno de los principales pilares de esta solución es la ciencia ciudadana, ya que los propios habitantes de la zona vigilaban la colonia de buitres, por lo que les resultaba muy fácil comprender el declive de la población de buitres. Además, la eliminación de los cadáveres era una carga para ellos. La ciencia ciudadana es muy útil a la hora de movilizar al grupo para que actúe y aborde el problema. Las comunidades se mostraron muy favorables a la creación de un restaurante para buitres gestionado por la comunidad. El restaurante para buitres gestionado por la comunidad consiste en un establo donde se mantienen las vacas viejas hasta que mueren de forma natural y luego se les da de comer a los buitres en un espacio abierto designado para ello. De este modo, los buitres que tienen allí una colonia de anidamiento podrán alimentarse de los cadáveres sin diclofenaco. Además, se ha creado un observatorio de aves y un centro de información para que los turistas y el público en general vean cómo se alimentan los buitres y las comunidades locales compartan información sobre la crisis de los buitres en el país y los esfuerzos de conservación. Las comunidades también se benefician de la promoción turística.

Un concepto de acción local muy simple es el factor que ha permitido el éxito de este bloque de construcción. Las acciones son las mismas que haría un agricultor en su vida cotidiana, pero han conseguido atraer visitantes y generar ingresos para la población local.

La institucionalización del grupo y la buena gobernanza son muy importantes para trabajar con la comunidad local a largo plazo. Un plan a largo plazo documentado será muy útil para una buena colaboración. La actividad generadora de ingresos debe estar siempre vinculada a la participación de la población local en el trabajo de conservación a largo plazo.

Trabajar juntos para optimizar esfuerzos y recursos en el Cuerpo de Protección de Kosovo

La adaptación basada en los ecosistemas y la conservación de las áreas no protegidas sólo es posible si se hace a nivel de paisaje. En un paisaje coexisten e influyen múltiples partes interesadas con intereses y agendas diversos, incluidas las comunidades que residen en él. Es fundamental crear un consenso entre esas partes interesadas. Reunir a las partes interesadas requiere una fuerza motriz, que puede ser un individuo, un grupo, una organización, un conjunto de organizaciones, públicas, privadas o de la sociedad civil. Trabajar juntos, especialmente si se hace con agencias gubernamentales, ayuda a crear impactos generalizados y a garantizar una utilización óptima de los recursos (financieros, de tiempo, humanos, comunes, físicos). A menudo, las intervenciones en materia de AbE y conservación se realizan de forma aislada, no logran los resultados previstos y conducen al fracaso de las inversiones. Trabajar juntos reduce este riesgo. Esto adquiere mayor importancia en un país como la India, con estructuras administrativas complejas y prioridades contrapuestas entre las partes interesadas. Trabajar juntos permite poner en común recursos, incluidos conocimientos y aprendizaje, esenciales para abordar la complejidad de los problemas que prevalecen en paisajes como el del KPC. "Trabajar juntos" es un valor que la RBSFI y otras partes interesadas han adoptado a través de la plataforma PSC y constituye la base del éxito del proyecto.

- Un objetivo común: es muy importante que las partes interesadas tengan una visión/objetivo común. En esta solución, todas las partes interesadas tenían el bienestar del Cuerpo de Protección de Kosovo y sus comunidades como

- Una fuerza motriz que reúne a todas las partes interesadas, y un equipo operativo central

- Sistemas transparentes (un Comité de Dirección del Proyecto, salvaguardias ambientales y sociales, así como un mecanismo de reclamación en esta solución) y un sólido marco de ejecución, supervisión y presentación de informes

- Fuentes de financiación sostenibles y variadas

La solución funcionó porque todas las partes interesadas tenían el objetivo común de garantizar el bienestar de KPC (ecológico), de sus comunidades (socioeconómico) o de ambos. Antes de que se pusiera en marcha la solución, las partes interesadas trabajaban en silos con sus ideologías y prioridades, pero esta solución contribuyó a alinear y ampliar su trabajo. Estas organizaciones empezaron a ser flexibles en su enfoque. Por ejemplo, una organización de la sociedad civil que trabajaba en la creación de instituciones y la gobernanza de los bienes comunes empezó a trabajar en cuestiones de género y medios de subsistencia. Otra organización, que trabajaba exclusivamente con mujeres en el ámbito de los medios de subsistencia, empezó a ocuparse de cuestiones de conservación en KPC.

Así pues, respetando la ideología de las distintas partes interesadas, la solución les permitió identificar otras cuestiones relevantes del paisaje.

Además, es fundamental desarrollar este tipo de soluciones en colaboración con organismos gubernamentales como, en este caso, el Departamento Forestal, ya que sin ellos la solución no podrá reproducirse ni ampliarse. El proyecto pasó de 15 a 250 aldeas en 7 años gracias al apoyo del Departamento Forestal y otros departamentos gubernamentales.

Estrategias de seguimiento, evaluación y comunicación

Con el fin de medir la eficacia del trabajo de FONCET, FONCET tiene una estrategia clara para medir y evaluar las actividades, así como una estrategia de comunicación que puede comunicar claramente a diferentes audiencias el trabajo realizado, los objetivos y las formas en que todas las personas pueden participar. Como ejemplo, FONCET ha creado un programa de comunicación en el que se invita a celebridades a visitar la Reserva El Triunfo y utilizar su talento único para llegar a más personas e influir en sus seguidores para que apoyen las actividades de conservación. FONCET ha creado un equipo con actores, cineastas, productores de teatro, diseñadores y chefs, entre otros. Este equipo ha creado increíbles programas de comunicación y recaudación de fondos para conservar El Triunfo. Desde productos que se venden como vino, joyas, botellas de agua, hasta obras de teatro, películas, cenas, entre otros, dando un porcentaje de su trabajo para programas de conservación, que sensibilizan y recaudan recursos financieros para conservar las áreas protegidas.

El monitoreo y evaluación de las actividades y resultados son esenciales para dar transparencia a los fondos invertidos en conservación, así como para hacer los ajustes necesarios en caso de ser necesario.

  1. Plan estratégico sólido: proporciona una visión clara hacia objetivos a corto, medio y largo plazo, así como planes anuales operativos para cada acción estratégica.
  2. Mensajes claros: transmite los valores, logros y aspiraciones de la organización para atraer e inspirar la participación activa de comunidades, donantes y aliados.
  3. Indicadores claros: medibles y cuantificables
  4. Programas creativos para llegar a distintos públicos: comunicación segmentada a distintos públicos para llegar a distintos posibles donantes

En cuanto a la estrategia de comunicación, el FONCET estuvo muy bien hablando de conservación entre conservacionistas; sin embargo, esta estrategia dejó fuera a mucha gente que no era experta en conservación pero que estaba dispuesta a participar y convertirse en donante. La información para este tipo de público empezó a estar disponible hace pocos años, cuando se creó el departamento de comunicación.

FONCET ha establecido sólidas relaciones con donantes y futuros posibles donantes creando un flujo de información para todos los públicos. Una lección aprendida es comunicar los logros de FONCET y ofrecer información relevante sobre El Triunfo. En este punto, FONCET quiere convertirse en una fuente fiable para los medios de comunicación nacionales e internacionales sobre conservación y áreas protegidas.

En términos de monitoreo y evaluación, FONCET utiliza los resultados de la evaluación para conocer el impacto de los programas y hacer los ajustes necesarios. Aunque el seguimiento y la evaluación se aplican desde hace poco, FONCET reconoce su importancia para la transparencia y se convertirán en una parte importante de sus procedimientos.

Asociaciones

La asociación con el gobierno local, empresarios, artistas (actores, cineastas, productores de teatro, diseñadores, chefs, fotógrafos, entre otros), investigadores, académicos y fundaciones nacionales e internacionales es un aspecto clave de esta solución. Crear un equilibrio entre los objetivos de los socios y los objetivos del FONCET permite tener una relación ganar-ganar, en la que los socios ganan más reconocimiento al difundirse ampliamente su trabajo, y además son reconocidos como personas socialmente responsables; a su vez el trabajo del FONCET es conocido en otras esferas y aumenta la posibilidad de atraer más donantes. Las asociaciones ayudan a generar estrategias creativas para conseguir fondos de los socios y coordinar esfuerzos para lograr el mayor impacto positivo posible en la región. Los socios también están motivados por la fuerte participación local de las comunidades locales que trabajan comprometidamente para mejorar sus medios de subsistencia además de conservar la Reserva.

FONCET es una ONG que basa su éxito en alianzas que permiten crear, innovar y comunicar, lo que a su vez permite tener un mayor impacto en la conservación de las áreas naturales protegidas de Chiapas.

  1. Fundaciones internacionales y nacionales: las alianzas estratégicas permiten identificar recursos financieros e intercambiar conocimientos.

  2. Relaciones beneficiosas para todos: permiten establecer asociaciones sólidas y aprovechar el potencial de los socios

  3. Gobierno local: para fortalecer e incrementar los impactos de la conservación

  4. CONANP: trabajar en áreas naturales protegidas requiere una relación fuerte y buena con la CONANP

  5. ONG locales: esenciales para promover la conservación

  6. Comunidades locales: la asociación indispensable en esta solución

En México, especialmente en Chiapas, la mayoría de las ONG tienen su alianza principal con el gobierno; sin embargo, FONCET hizo su primera alianza con la población local, luego con fundaciones y finalmente con gobiernos. Esto permite a FONCET evitar comprometer su trabajo con intereses gubernamentales que pueden o no ser siempre transparentes. También permite que los proyectos de FONCET sean a largo plazo, a diferencia de los proyectos gubernamentales. Por último, una lección aprendida durante estos años, es intentar en la medida de lo posible, tener una mezcla de asociaciones. Esto permite contar con programas sólidos, reducir la vulnerabilidad y potenciar los efectos de los proyectos.

A diferencia de muchas ONG, FONCET decidió centrar su trabajo donde sabía que creaba más valor y crear asociaciones con otros grupos para ejecutar los proyectos. FONCET no cuenta con un gran equipo, sino que se asocia con grupos locales y los capacita para crear una forma eficiente de invertir los recursos. Esta estrategia también ayuda a fortalecer a los socios para que FONCET no sea siempre necesario. Esta estrategia debe hacerse siempre utilizando el principio de subsidiariedad.

Comité Financiero Local

FONCET invitó a personas locales, talentosas y respetadas a formar parte del comité financiero cuya misión es recaudar dinero de personas, familias y empresas de Chiapas. Este comité es una parte vital del mecanismo financiero porque da certeza a otros posibles donantes sobre el uso de su dinero y como empresarios dan una visión sobre nuevas fuentes de financiamiento.

El comité tiene metas claras; por ejemplo, son responsables de organizar un evento cada año con tres objetivos:

1. 1. Dar las gracias a todas las personas que han hecho donaciones.

2. 2. Comunicar los logros y los retos.

3. Recaudar dinero: Se invita a todas las personas a firmar un compromiso en el que dicen cuánto dinero quieren donar a lo largo del año y cómo desean que se les cobre.

Además, cada mes se reúnen para discutir nuevas oportunidades de financiamiento, evaluar resultados y considerar nuevas actividades de conservación, ya sea en otras áreas naturales protegidas o en otras comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Los miembros son reconocidos empresarios con altos estándares que dan confianza a nuevos donantes para formar parte o apoyar a la organización, sin duda el comité financiero es esencial en el funcionamiento del FONCET.

  1. Individuos altamente comprometidos: los miembros cuentan con un equipo profesional, procedimientos sólidos, valores claros y objetivos compartidos en su vida profesional
  2. Programa de tutoría: como portavoces de FONCET, los miembros cuentan con un programa de tutoría para comprender claramente los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.
  3. Compromiso local: los miembros son personas muy comprometidas y respetadas en su sector
  4. Representación de diferentes sectores: así se aporta más experiencia a la organización
  5. Objetivos claros: para atraer nueva financiación

A la hora de formar un comité local, las organizaciones suelen caer en la tentación de invitar a las personas más ricas y no a las más comprometidas. FONCET aprendió que es mejor contar con distintas personas que representen a diferentes sectores con distinto potencial de donación, de modo que puedan dirigirse a personas similares que se identifiquen con ellos.

El director ejecutivo de FONCET es el encargado de coordinar este comité, aunque no siempre fue así, pero no funcionó. La coordinación de este equipo debe estar a cargo del director ejecutivo porque es el puente entre la operación y la planeación estratégica y financiera.

Por último, las personas del comité deben estar formadas en temas de conservación. La ONG debe invertir en un programa continuo de conocimientos para el comité. A la hora de seleccionar a las personas, a veces las organizaciones tienen la tentación de invitar principalmente a expertos en conservación, pero la lección aprendida es que muy a menudo es más importante invitar a personas muy comprometidas y respetadas, y formarlas en temas de conservación.

Procedimientos sólidos / Desarrollo de capacidades

El FONCET fue uno de los muchos mecanismos financieros que se crearon para diferentes áreas naturales protegidas como parte del Programa Parques en Peligro de TNC. FONCET comenzó sólo para la Reserva de la Biosfera El Triunfo y fue el único fondo local que tuvo éxito. Posteriormente, FONCET empezó a invertir en otras áreas protegidas intentando replicar el modelo.

Las primeras donaciones se utilizaron para crear bases sólidas para la organización, seleccionando, contratando y capacitando cuidadosamente a personas altamente calificadas y comprometidas, así como desarrollando manuales legales y operativos, procedimientos administrativos transparentes, planes estratégicos, comunicación sólida, recaudación de fondos y capacidades técnicas, entre otros. FONCET invierte en tener el mejor equipo, ya que el éxito de una ONG depende en gran medida, entre otras cosas, de las personas que están a su cargo.

  1. Consejo dispuesto a invertir: disponer de un sólido mecanismo financiero en todos los aspectos
  2. Equipo profesional: para gestionar con éxito el fondo
  3. Mentores: que puedan ayudar en el proceso, ya sea otra ONG o personas con diferentes capacidades. Un programa de mentores permitirá contar con procedimientos sólidos.
  4. Manuales: manuales administrativos y jurídicos con valores claros como la austeridad, la subsidiariedad, la equidad y la creatividad para crear el marco del mecanismo financiero.
  5. Transparencia: dará confianza a los donantes y atraerá más financiación.

La mayoría de las ONG ambientales en México no invierten en tener un personal fuerte y seguro; muchas no dan salarios competitivos ni siquiera prestaciones de ley a sus empleados, como seguridad social, aun cuando éstos pasan la mayor parte del tiempo en campo siendo más susceptibles a accidentes. Estas prácticas generan un ambiente negativo en el personal que a la larga puede reflejarse en su trabajo. Las juntas directivas de algunas ONG suponen que ahorrando dinero en salarios y prestaciones legales invertirán más en conservación, sin darse cuenta de que al no invertir en la seguridad del personal están comprometiendo su misión. Es difícil convencer a algunos de estos miembros de que inviertan en estos procedimientos, pero sin duda merece la pena. Por lo tanto, una lección aprendida es tener una junta directiva dispuesta a invertir en su gente y en procedimientos sólidos que, a su vez, permitan tener un mecanismo financiero fuerte y exitoso y, por supuesto, resultados en conservación .

Conservación de la biodiversidad marina

La red de áreas marinas de pesca responsable hoy reune a más de 11 áreas territoriales marinas y 2 en proceso de ser reconocidas, que brindan protección a las especies marinas a través de un esfuerzo de pesca responsable .  Las áreas protegen biodiversidad en el Pacifico y el Caribe de Costa Rica. Se han desarrollado ejercicios de ciencia ciudadana e investigación participativa que demuestran los beneficios biológicos de este tipo de áreas marinas bajo modelos de gobernanza compartidos. 

Unión entre territorios marinos y pesca responsable.

Definición de formas de gobernanza compartida para la toma de decisiones.

Planes de trabajo conjuntos

Buenas prácticas

Ciencia ciudadana e investigación participativa

Integración del conocimiento tradicional y cientifico

 

 

La conservación marina se da con una amplia participación de los sectores interesados de pesca de pequeña escala.

Sin esa participacion la conservación marina no será una realidad, la pesca de pequeña escala es un enorme potencial para la conservación del mar.

Existen ejemplos concretos donde los pescadores artesanales son un potencial para la conservación y no una amenaza, es importante su divulgación.

La investigación participativa permite la toma de acciones inmediatas a favor d elos ecosistemas marinos.

Equidad y justa distribución de beneficios

El proceso permite abordar la solución de los problemas desde los sectores más pobres y vulnerables y dar voz a quienes no lo tienen.  El proceso desarrolla herramientas que permiten una mejor distribución de beneficios hacia los sectores más vulnerables. Se desarrolla un claro fortalecimiento del papel de la mujer y los jovenes en la cadena de valor de las pesquerías de pequeña escala.  El fortalecimiento y espacios de aprender haciendo entre mujeres pescadoras y la discusión sobre el acceso y derechos a los beneficios que se derivan de la pesca en igualdad de condiciones ha sido fundamental. Se desarrolla la agenda de mujeres de rios, mares, lagos y lagunas con 4 ejes estrategicos: salud, empoderamiento economico, trabajo decente y aprovechamiento sostenible.

Participación de mujeres y jovenes

Fortalecimiento de capacidades para los sectores vulnerabilizados.

Toma de decision compartida con el estado

También dentro de un mismo sector como el de pesca artesanal hay sector más marginales y vulnerabilizados

Las mujeres requieren apoyo mayor para poder participar en igualdad de condiciones y sus aportes son importantes a lo largo de toda la cadena de valor y en la conservación marina. 

La juventud pesquera tiene un enorme potencial para participar con su visión en la conservación marina y el desarrollo en sus comunidades. 

Derechos humanos

La Red discute los principales obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las comunidades costero-marinas.  Temas como la tenencia de la tierra, el derecho fundamental al agua y a la alimentación y el acceso a la pesca son fundamentales para  la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca  de pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta asumida por el país para su pronta y justa implementación. 

Las necesidades de este sector son conocidas y analizadas en términos de promoción de cambio.

Se avanza con una visión holistica de los ambiental, lo social y lo económico en donde la consideracion de los derechos fundamentales de las comunidades como su identidad cultural, la tenencia de la tierra y el acceso al aprovechamiento de los recursos del mar entre otros son considerados.

Participación activa de jovenes y mujeres

Se avanza hacia el aprovechamiento sostenible

La gobernanza compartida y el intercambio de conocimientos entre los pescadores y los sectores técnicos son elementos que favorecen la conservación y el bienestar humano y hacen que los pescadores se preparen mejor en su lucha para la defensa de sus derechos humanos.

Es importante la búsqueda de formas innovadoras de participación de los sectores pesqueros en la conservación marina y la implementacion de una visión de conservación marina garante de los derechos humanos.. 

NO puede haber conservación marina sin respeto a los derechos humanos fundamentales.

Música, danza y teatro

A través de la música, la danza y el teatro se difunde información sobre conservación y mejores métodos de cultivo.

Nuestra filosofía es que la música habla al alma y así se consigue un cambio de actitud.

1. Los grupos de la Academia del Árbol están en marcha para hacer prácticas y llevar a cabo concursos de música, danza y teatro sobre la conservación.

2. 2. Acceso a información relevante sobre la historia cultural de la zona.

3. Disponibilidad de material y vestuario de música, danza y teatro.

1. El teatro y las artes escénicas permiten desarrollar capacidades cognitivas que complementan el estudio de otras disciplinas. Por ejemplo, los estudiantes de arte dramático aprenden a abordar situaciones de diferentes maneras, lo que puede ayudar a desarrollar el pensamiento creativo y nuevas técnicas de estudio. Además, fomenta la confianza en uno mismo, lo que redunda en beneficio de las oportunidades de hablar en público.

2. La comunicación entre compañeros se acelera a medida que los alumnos se exponen a actividades de grupo. Esta experiencia también brinda a los estudiantes la oportunidad de mostrar cualidades de liderazgo cultural.

3. 3. Los alumnos adquieren importantes aptitudes para la vida al aprender el valor de la retroalimentación crítica, tanto positiva como constructiva.

4. Los niños tienen la oportunidad de celebrar la riqueza y la profundidad de la expresión humana en todas sus formas. A través de la expresión creativa, los alumnos aprenden a comprender mejor nuestro mundo y, por tanto, están mejor preparados para afrontar los retos que se les presenten.

5. Las artes también pueden ser una fuente de soledad, un lugar en el que el niño puede aislarse de su entorno y sumergirse en un ambiente creativo.