Certificación Wildlife Friendly para productores que adoptan herramientas de manejo ganadero amigables con la fauna.

WCS Argentina auspicia la certificación internacional Wildlife Friendly para los productores que, trabajando conjuntamente con WCS, adoptan metodologías de manejo ganadero sustentables y amigables con la fauna. La certificación mejora las condiciones de comercialización de los productos (lana y mohair), abriendo nuevos mercados que buscan este tipo de materiales desarrollados en armonía con el ambiente, y mejorando los precios de venta. Así se le otorga a los productos un importante valor agregado, que tiene su origen en un cambio de paradigma para el desarrollo de una producción ganadera sustentable y amigable con la fauna silvestre. 

  1. Los productores se comprometen a cumplir con ciertos requisitos para poder ser certificados.
  2. WCS Argentina trabaja en conjunto con los productores para que éstos puedan cumplir con los requisitos de la certificación.
  1. Los productores ganaderos valoran que sus productos sean reconocidos, tanto por su calidad como por la forma en la que se producen.
  2. El público en general busca realizar un consumo responsable. Dentro del mercado textil, la certificación Wildlife Friendly tiene un alto valor y una gran aceptación.
  3. El interés que ha despertado esta certificación, tanto a nivel nacional como internacional, ha hecho que muchos productores estén interesados en mejorar sus manejos ganaderos para ser elegibles.
Gestión de Liderazgo e Investigación

Esta gestión tiene dos componentes el componente:

  • El componente de Liderazgo: dirigido a jóvenes líderes emergentes con deseos de ser agentes activos en la creación de comunidades sostenibles.
  • El componente de investigación: dirigidos a científicos y estudiantes que deseen utilizar la Reserva Valle del Mamoní como laboratorio vivo para sus investigaciones científicas. 
  • El de liderazgo funciona con convocatorias a jóvenes para que participen de los distintos programas que desarrollamos tanto en la reserva como en bosques urbanos y el de investigación funciona con acuerdos de colaboración con universidades y entidades científicas.

Los factores favorables de este BB:

  • Acuerdos de colaboración con: Biomundi (estudio de especies), Kaminando (estudios de felinos) y permitimos a STRI realizar estudios de re-introducción de la rana arlequín.

  • Tenemos el programa dual "LifeChanger" de inmersión en la naturaleza pero también de liderazgo.

  • Tenemos una extensión de tierra de 5,000 has. y el aumento anual de la cobertura forestal es de 0,5%.

  • En el 2020 lanzamos la Escuela de Liderazgo Biocultural.  Esta iniciativa busca formar jóvenes líderes ambientales.

 

 

  • La importancia de permitir a los investigadores, estudiantes y científicos el realizar sus estudios en la Reserva Valle del Mamoní tiene un impacto no solo para ellos sino también para el país y el mundo.  Por ejemplo, si Smithsonian Tropical Institute descubre la razón por la que el hongo afecta a las ranas en un área geográfica y en otras no, puede ser determinante para salvar una especie.
  • Lograr esa combinación de joven y mentor es una estrategia de gestión que contribuye a crear esa masa crítica para formar jóvenes líderes emergentes protectores del ambiente.  Al inicio de la solución se requirió de mucha mano obra para levantar las estructuras de lo que sería el Centro Mamoní, fueron colaboradores, voluntarios y el equipo ejecutivo que trabajaron hombro a hombro.
  • Crear un centro o bien un área conservada es un trabajo arduo que requiere de mucho compromiso y trabajo colectivo, pero al cosechar logros es una satisfacción incomparable.
  • A la hora de pensar en adquirir tierras para conservación debes mantener un perfil bajo para que no se malinterprete como acaparamiento de tierras.
Perros protectores de ganado (PPG) para el control no letal de la depredación

Los PPG evitan los ataques de depredadores sin causar ningún daño a la fauna silvestre, ya que los carnívoros silvestres evitan acercarse a zonas donde perciben la presencia de estos perros. Los PPG no se separan de su grupo social, el ganado, en ningún momento del día por lo que brindan una protección permanente. Al cesar los ataques al ganado, los productores no necesitan tomar medidas contra los carnívoros silvestres, que muchas veces pueden resultar desmedidas y provocar enormes problemas a las poblaciones de especies silvestres.

  1. Correcta impronta de los cachorros de perros protectores de ganado (PPG).
  2. Mantenimiento adecuado del bienestar animal, con particular énfasis en la correcta nutrición del PPG.
  3. Trabajo de acostumbramiento al grupo social (rebaño) al que se integra el PPG luego de la impronta.
  4. Seguimiento de la evolución comportamental del PPG, particularmente hasta los dos años de edad.
  1. Los perros protectores de ganado (PPG) pueden ser efectivos en la reducción de ataques de depredadores desde muy temprana edad, pero aún así deben ser supervisados permanentemente por el productor encargado hasta cumlidos los dos años de edad, momento en el cual alcanzan su madurez.
  2. Los productores se sienten muy seguros al tener un PPG, lo que les permite invertir el tiempo que antes utilizaban para cuidar a sus animales en otros asuntos, incluyendo el esparcimiento y actividad cultural. Es por ello que los PPG no sólo representan mejoras en el aspecto económico, sino que mejoran el nivel de vida de los productores.  
Gestión de Conservación

Esta solución combina varias acciones:

  • Preservación y conservación de manera integral la biota y demás atributos naturales existentes en la Reserva Valle del Mamoní, sin interferencia humana directa o modificaciones ambientales.
  • Recuperación de ecosistemas alterados y las acciones de manejo necesarias para recuperar y preservar el equilibrio natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos.
  • Protección y monitoreo del área usando equipos SMART, GPS y drones con la ayuda de aliados estratégicos.
  • El trabajo colectivo es un principio fundamental en esta solución ya que dependemos de todos los actores para poder lograr los objetivos.  Debido a este trabajo de apoyo hemos logrado trazar mapas de cobertura boscosa de la reserva y detectar deforestaciones.
  • Protegemos 5,000 hectáreas con ecosistemas terrestres y acuáticos biodiversos.
  • La solución está contribuyendo a capturar 650,000 toneladas de carbono.
  • Las raíces de los árboles que conservamos y protegemos evitan los desprendimientos de tierra.
  • La solución protege la cabecera del río Mamoní principal afluente de Chepo.
  • La solución asegura la protección de la Biodiversidad de la ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena.
  • La reserva cuenta con 14 especies de felinos (jaguar melánico), tapir, el gallinazo rey, entre otras, algunas son especies amenazadas.
  1. Las buenas relaciones que mantenemos con el ente regente del Ambiente en Panamá nos ha dado reconocimiento como organización de conservación y por 2 años consecutivos recibimos el galardón de los premios Excelencia Ambiental.
  2. El equipo de trabajo comprometido que cuenta la organización ha permitido alcanzar muchos logros tanto a nivel local como internacional.
  3. El contar con aliados estratégicos que desde 1990 han estado ayudando a la organización tanto financieramente como profesionalmente ha contribuído a poder desarrollar muchas de nuestras iniciativas de conservación y programas de liderazgos.
  4. La educación ambiental en las comunidades es crucial ya que les permitirá entender el valor de la conservación de bosques, desarrollar el vínculo con la Madre Tierra y realizar acciones sostenibles con el ambiente.
Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión

Historia y estructura de la organización

Origen de fondos: canje de deudas, compensaciones ambientales, otras donaciones

Gobernanza con participación intersectorial/sociedad civil

Programación de inversiones orientada en PREP y concretizada ór PDLS

Confianza, autonomía, transparencia, gobernanza participativa/representativa intersectorial

Prioridad política en la restauración

Administración profesional según estandares internacionales, transparencia

Transformación de la estrategia de inversión: desde proyectos aislados, puntuales hacia el financiamiento sostenible de procesos locales con participación local en la planificación e implementación

Podría ser interesante estudiar la documentación del FIAES o hacerle una entrevista al personal técnico. Sobre todo las lecciones del cambio del sistema de programación hacia los PDLS.

Desarrollo de un Programa Nacional

Priorización de ecosistemas, áreas, medidas/actividades  

Prioridad política, existencia de mecanismos de financiamiento, coordinación de actores territoriales y cooperantes en las áreas priorizadas

Importancia de crear mecanismos de financiamiento o vincular los mecanismos existentes a la implementación de la PREP

Incorporación del Manejo Forestal al Cultivo de Cafe

Silvocafe es una técnica de restauración que busca viabilizar la producción de madera en los cultivos de café, a través de la incorporación y manejo de una densidad de árboles -AVC- como “arboles de sombra”. Los pasos para ejecutarlo son:

 

  1. Extracción de árboles maduros: con un censo y georrefenciación de arboles con DAP>10 cm se procede a una extracción utilizando los siguientes criterios: frecuencia por hectárea, estado fitosanitario, forma del árbol, densidad por especie de interés y distribución
  2. Resembrar plantas de café dañadas e incorporar arboles AVC: cada árbol extraído afecta aproximadamente 20  plantas de café, esto es una afectación de 500 a 700 plantas/ha;  que significa una reposición de plantas/ha del 10%-15%  después de cada intervención
  3. Establecer una adecuada densidad de sombra de árboles de alto valor comercial: requiere una existencia entre 40 a 60 arboles AVC/ha; con un espaciamiento recomendado de 12x14 m 
  4. Planificar raleos para la mejora de sombra: La mayor densidad de sombra (50-70% de cobertura, 50-30% de luz) se justifica cuando en el lugar del cultivo se tiene alta temperatura ambiental y en el suelo, baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo, mayor exposición a la luz solar, suelos poco fértiles y baja altitud sobre el nivel del mar.

Es preferible aplicarla en cafetales categoría prime-extraprime (0-1000 msnm); ya que en el café duro-semiduro (1000-1400 msnm) y los estrictamente duros (+14000 msnm), por su nivel de producción qq oro/ha y sus precios diferenciados alcanzados en el mercado, puede que no hagan atractivo la adopción de esta técnica.

Es importante la selección de las especies de arboles de alto valor comercial que se seleccionaran como arbol de sombra para el cafe, sus propias condiciones genotipicas y fenotipias, el interes del mercado por la especie y lo mas importante, su interacción con el cultivo,  ya que los rendimientos economicos dependeran de esta decision.

 

Biocarbón

El carbón vegetal es materia orgánica carbonizada que se produce por pirólisis.

El biocarbón se utiliza en biotecnología, por ejemplo en agricultura.

El carbón vegetal se utiliza como combustible.

El biocarbón tiene algunas propiedades importantes

  1. Resistencia a la descomposición biológica y química, por lo que perdura en el suelo durante siglos y puede utilizarse para almacenar carbono atmosférico.
  2. Una gran superficie
  3. Superficies cargadas negativamente y algunas cargas positivas con pueden retener nutrientes vegetales solubles como el nitrógeno y el potasio y otros minerales.

En Bangladesh, los suelos suelen tener poca materia orgánica, porque el clima cálido-húmedo y la labranza agrícola favorecen la descomposición de la materia orgánica. Los suelos con poca materia orgánica se endurecen y abren el espacio de los poros, lo que puede limitar mucho el crecimiento de los cultivos.

Dado el excelente clima para los cultivos, mejorar la materia orgánica de los suelos de Bangladesh puede tener profundos resultados. El biocarbón puede hacerlo porque no se descompone, sino que se combina con estiércoles, compost y materia orgánica del suelo para formar un humus nuevo y estable.

Al aumentar la materia orgánica del suelo se produce

  1. Un aumento de las migas del suelo y de los grandes espacios porosos
  2. Mayor aireación
  3. Mayor penetración del agua
  4. Aumento del agua disponible para las plantas
  5. Aumento de la vida del suelo
  6. Aumento del crecimiento de las raíces y del rendimiento de los cultivos

Hay varios pasos clave para conseguir que el biocarbón sea de uso común:

  1. Conocimiento científico y conocimiento práctico del uso del biocarbón en la agricultura de Bangladesh.
  2. Difusión de los conocimientos a los agricultores
  3. Experiencia práctica de los agricultores con el biocarbón, para que puedan evaluar lo que estarían dispuestos a pagar por él.

Los agricultores se entusiasman con el biocarbón una vez que son testigos de sus efectos en experimentos de investigación, ensayos de campo de extensión agrícola y ensayos con agricultores locales.

En un caso, después de visitar las parcelas de un agricultor, algunos volvieron más tarde y se llevaron cestos de tierra.

La estufa de gasificación "Akha" de tiro alto (TLUD)

Un TLUD es un gasificador simple compuesto por un tubo vertical lleno de pequeños trozos de madera o biomasa densificada, como pellets, bolas o pequeñas briquetas, denominado "lecho de combustible", que se enciende en la parte superior y se alimenta con aire primario desde una rejilla situada en la parte inferior. El frente de ignición se desplaza hacia abajo a través del combustible irradiando calor en el combustible crudo, secándolo e iniciando la pirólisis. Los volátiles liberados son encendidos por la llama. La reacción se denomina a veces "frente pirolítico migratorio en llamas" (MFPF). El carbón residual queda en la parte superior del lecho de combustible a medida que el MFPF desciende.

Una vez completada la pirólisis, la llama naranja se apaga y el carbón residual se apila y se ahoga, o se apaga con agua.

Necesitábamos el "Akha", un TLUD culturalmente apropiado para Bangladesh. Tenía que fabricarse localmente, estudiarse y hacerse con la menor cantidad posible de metal (importado). Debido a su pesada construcción, tiene una rejilla con bisagras para retirar el carbón. Para proteger el Akha para su uso libre, existe una patente de libre acceso. La versión actual del Akha es un prototipo que se está evaluando para su aceptación, y se pueden hacer mejoras obvias.

Para que el Akha tenga éxito, tiene que

  1. emitir muy poco humo
  2. ser fácil de manejar y arder de forma fiable sin apagarse
  3. producir carbón vegetal para utilizarlo como biocarbón o como carbón vegetal.
  4. Quemar menos combustible que una estufa tradicional (incluso cuando el carbón no se quema).

La fabricación de carbón puede ser la característica fundamental para la aceptación de los akha.

Ya conocíamos las principales limitaciones de un TLUD:

  1. No quema biomasa suelta, por lo que las estufas tradicionales se reservan para ese fin.
  2. Lleva tiempo cortar el combustible leñoso en trozos pequeños, pero la producción de combustible para los TLUD puede convertirse en el oficio de algunos.
  3. No quema combustible húmedo.
  4. Se carga por lotes y no de forma continua, por lo que para cocinar durante mucho tiempo hay que recargarlo.
  5. Las mujeres tienen que aprender a preparar el combustible y a utilizar el TLUD.

Sostenibilidad y replicabilidad

Para que la solución sea sostenible y reproducible, es necesario mantener y reforzar el mecanismo establecido de compromiso de las partes interesadas con los órganos de gobierno provinciales, de distrito y de división, con soluciones de financiación sostenibles y desarrollo de capacidades. La "Política Nacional de Gestión de Áreas Ambientalmente Sensibles" proporciona el marco político necesario para la reproducción de esta solución. Cuando las comunidades identifican el potencial de resiliencia de sus medios de subsistencia a través de la conservación, se convierte en un incentivo para su colaboración activa en la cogestión y la supervisión conjunta de los recursos naturales. En el contexto de Sri Lanka, hay muchos paisajes marinos sensibles desde el punto de vista medioambiental en los que se podría reproducir este modelo, y esto se está teniendo en cuenta en el Plan de Acción Nacional para el Medio Ambiente 2021-2030 de Sri Lanka. Por lo tanto, existe un potencial evidente de sostenibilidad y reproducción de este modelo.

  • Asociaciones con las partes interesadas a todos los niveles
  • Sensibilización continua sobre la importancia de la BRMS y la vida comunitaria asociada a ella.

  • Durante la fase inicial de restauración de la RBMS, se llevó a cabo un estudio de caso utilizando métodos de grupos de discusión no estructurados mediante diagramas de causa-problema-impacto y entrevistas estructuradas a informantes clave, y las observaciones de esta iniciativa revelaron que la comunidad cree más en la "gestión comunitaria de los recursos naturales y la cogestión" que en la "gestión reglamentada" del Departamento de Conservación de la Vida Silvestre. Esta solución fue aceptada y actualmente se propone su reproducción en el plan nacional de ampliación de la ESA en los paisajes marinos.
  • También se consideró una lección aprendida la cogestión de las actividades de aplicación para garantizar la sostenibilidad y la presión activa para influir en las medidas de conservación y aplicarlas.