Gobernanza de los recursos comunitarios en apoyo de la planificación de áreas protegidas y paisajes (sinergia de arriba abajo/abajo arriba).

El MEP utilizó la legislación de descentralización de Malí para crear, con la población local, un modelo de CBNRM "centrado en los elefantes". Esta legislación desempeñó una función facilitadora vital que dio lugar a un modelo de gobernanza de los recursos a nivel de aldea y comuna, que quedó consagrado en las convenciones locales y comunales, así como en los planes de desarrollo socioeconómico de las comunas. A continuación, el diputado trabajó con el gobierno para reforzar estos sistemas mediante la redacción de una nueva legislación que creaba una nueva área protegida que abarcaba toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de biosfera que apoyaba las convenciones comunitarias. El objetivo era dar un mandato a los silvicultores del gobierno para que pudieran apoyar a las comunidades locales en la aplicación de sus convenios en caso necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. De este modo se alinean los intereses gubernamentales y comunitarios para reforzarse mutuamente y ofrecer un enfoque rentable de la gestión de las reservas. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente del compromiso comunitario.

El modelo de CBNRM "centrado en el elefante" que se había ideado.

La importancia de una legislación habilitante para catalizar la capacitación de las bases.

La necesidad de un organismo neutral de "facilitación" que reúna a las distintas partes de la comunidad.

La velocidad del proceso de creación de una nueva legislación es larga y depende del grado de compromiso y defensa de la iniciativa por parte de los socios gubernamentales; sin embargo, las ONG pueden proporcionar apoyo técnico y recordatorios para generar movimiento hacia delante.

Escucha radical

La Escucha Radical inicia un cambio de paradigma planteando a las comunidades tradicionales e indígenas de la selva tropical esta sencilla pregunta. "Ustedes son los guardianes de una selva tropical valiosa para la salud de todo el planeta. ¿Cómo podría la comunidad mundial ayudarles a vivir en equilibrio con esta selva como agradecimiento por su custodia?" Creemos que las comunidades tienen la clave de la longevidad de la humanidad. Los enfoques tradicionales de conservación suelen basarse en medidas punitivas y rara vez están vinculados al bienestar humano. Nuestro enfoque se basa en la reciprocidad y la valoración de la población local y la ciencia tradicional.

Sin intervención de terceros, todas las comunidades locales (hombres y mujeres) tienen derecho a expresar sus opiniones durante las sesiones de Escucha Radical.

La democratización de la protección de los bosques tropicales es el núcleo de la misión de ASRI. La propiedad local es clave para nuestro enfoque, en el que todos los programas, productos y recursos son propiedad de las comunidades locales. ASRI desempeña un papel clave en la organización, la convocatoria y el apoyo al rápido desarrollo y adopción de intervenciones que apoyan una transición justa hacia medios de vida regenerativos. El proceso iterativo y continuo de Escucha Radical mejora continuamente los programas a lo largo del tiempo y garantiza la apropiación local y la eficacia. La participación es primordial y se integra en la planificación, la ejecución y las prácticas sostenibles en curso. El personal en el país es 100% nacional, y damos prioridad a la contratación de miembros de la comunidad local siempre que sea posible.

Innovación

El proyecto tenía varios elementos innovadores. Reunió los elementos de un smartphone (cámara, GPS, menús desplegables) y diseñó un sistema de gestión de zonas recreativas para utilizarlos.
Se trata de un sistema abierto que permite añadir dispositivos adicionales (contadores de personas, monitores de inundaciones, etc.) a través de Internet de las cosas.

- era esencial contar con una empresa local de confianza para trabajar en el proyecto

- un enfoque mundial de las fuentes y las ideas (los dispositivos IOT proceden de Nueva Zelanda)

- contar con un gestor de proyectos con 13 años de experiencia en actividades recreativas al aire libre y una mentalidad innovadora para desarrollar e impulsar el proyecto

Empresa ejecutora asociada
Trabajamos anteriormente con una empresa que no funcionó, ya que sólo se comprometió a la fase de investigación en lugar de la fase inicial y de gestión del proyecto.

Mantenerse al día
El sector cambia rápidamente, por lo que es importante estar al tanto de las novedades y disponer de una plataforma que pueda integrarlas.

Asociación

A través de este proyecto he reunido a una serie de socios locales y nacionales:

Organización
Geoparque de Burren
Compañía de Desarrollo Local de Clare
Departamento de Asuntos Rurales y Comunitarios

Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre
Propósito
Cada socio tiene competencias locales o nacionales en una zona del proyecto. Al reunirlos, ponemos en común los recursos y conocimientos necesarios para implantar el sistema.

Coordinging

La unión de todos los organismos, cada uno centrado en un área específica. A medida que cada socio se unía, añadía un elemento al sistema y, a continuación, los demás socios adquirían esa característica.
Se trata de organismos públicos financiados por los gobiernos, que ofrecen a las comunidades locales las funciones por las que pagan a través de un modelo gratuito.

Recursos
Cada organización dispone de recursos y contactos que se utilizan en el proyecto.

Las principales lecciones fueron:
- asegúrate de reunirte con una persona que pueda tomar una decisión

- mostrar las ventajas del sistema

- mostrar las ventajas del enfoque colaborativo (la marea sube todos los barcos, etc.)

- reconocer el mérito de todos los socios a medida que avanza el programa

- analizar lo que puede aportar un socio (puede aportar tiempo/trabajo en vez de dinero)

Manual de reposición de arrecifes de coral

Fragmentos de Esperanza es autor de este manual (versión 2 actualizada en 2019) para compartir y estandarizar nuestros métodos utilizados en Belice. Hay conferencias y videos para acompañar el manual y el curso de capacitación de cuatro días.

Está escrito para el profano, con muchas imágenes y sin términos ni jerga rebuscados. Se puede compartir virtualmente, pero las copias en papel se imprimieron con una sección de notas al final y una lista de otras referencias.

Redujimos el número de participantes en la formación de 19 a 12, incluso antes del COVID, ya que los grupos más pequeños permiten un aprendizaje más práctico. La formación se imparte sobre el terreno, y en 2020 adaptamos todo lo que pudimos el aprendizaje virtual antes de las jornadas sobre el terreno.

Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales

 

Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.

Virtual Reality / Recorded Reality

Miles de Observadores voluntarios en arrecifes de coral en Colombia nos informan con fotos y videos a diario. Necesitamos verificar reportes cuando son alertas tempranas para evitar impactos negativos. Requerimos equipo especializado para la realización de Realidad Virtual y Recorded Reality (Videografos submarinos, camaras y accesorios de 360 Grados, visores, equipos de edición y proyeccion con conexion a internet en lugares remotos y urbanos donde se implemente el proyecto demostrativo con memorias de arrecifes saludables. Planeamos compartir imágenes en la comunidad local, a todo el país y a los extranjeros en el mundo para que puedan comparar lo que está sucediendo en estos arrecifes de coral y el resto de la región del Caribe. La experiencia de Virtual Reality / Recorded Reality a personas que no conocen los arrecifes /o no pueden visitarlos los involucra en los cambios de comportamiento amigables con el ambiente en la implememtacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14 y las Metas Aichi 13 (Mantener Biodiversidad genetica) y 16 (Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional)

Actualmente contamos con el trabajo voluntario de operadores de buceo (3 tiendas de buceo en cada Punto Epseranza y casi 2000 voluntarios internacionales que nos reportan a diario, en todo el mundo sus obsevaciones en arrecifes coralinos quienes tienen camaras de buceo para aficionados.

 

Nuestras campañas ambientales exitosas para educar liderando con el Ejemplo:

#CoralReefsOptimism

#GlobalBehaviorChange 

#GlobalBehaveOURchange 

#LeadingByExample

#LideraConEjemplo

#OceanAction14819 

Con nuestro compromiso ante Naciones Unidas: Acción para el Océano No. 14819 hemos comprometido a los principales responsables de la toma de decisiones como el ex presidente de Colombia para detener un megaproyecto que estaba a punto de dragar Varadero Colombia. En la actualidad ese arrecife de coral todavía existe y está resiliente con salud de coral del 80%. También paramos un exploración petrolera y extracción de gas que hubiese afectado a los arrecifes de Capurgana-Cabo Tiburón cuya salud coralina esta en 70%.

 

Con el actual gobierno ha sido más difícil porque su prioridad es el desarrollo y lo justifica con proyectos de restauración microfragmentando colonias de coral clonando colonias asexualmente. Por lo que necesitamos convencer a los que toman decisiones con Realidad Recordada y Realidad Virtual para que valoren la vida que existe aún bajo el agua y su biodiversidad por reproducción sexual.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.