Lucha contra la caza furtiva, el comercio ilegal y la matanza de animales salvajes.

La caza furtiva supone una grave amenaza para la conservación de la fauna y los esfuerzos por preservarla mediante la creación de zonas protegidas se ven amenazados por la caza furtiva de animales salvajes en el Alto Atlas central de Marruecos. La aplicación de la ley vigente contra la captura, el emponzoñamiento y la matanza ilegales de animales salvajes animó a las autoridades a participar activamente en la protección de las especies salvajes y a hacer cumplir la ley en determinados casos. La sensibilización de los residentes y la creación de puestos de trabajo en ecoturismo y geoturismo también participan en la lucha contra la caza furtiva. Por ejemplo, en el sitio de Ouzoud, la lucha contra la caza furtiva y el comercio de macacos fue uno de los principales factores responsables del aumento de la población de macacos de Berbería. Participamos activamente desde 2008 en colaboración con las autoridades locales en la lucha contra el trabajo ilegal (caza furtiva, tala de árboles, etc.). En este contexto, participamos en la detención de algunas operaciones de captura de animales salvajes y liberamos a un gran número de animales en sus hábitats originales.

En los últimos años, la población local ha participado activamente en la lucha contra la caza furtiva y el comercio de especies silvestres. Las funciones ecológica y económica de la fauna salvaje en los ecosistemas se han apreciado más entre la población local del Alto Atlas central de Marruecos. La creación de empleo en el ecoturismo y en el campo de las plantas medicinales ha animado a los habitantes a participar en la lucha contra los trabajos con impacto negativo en los ecosistemas.

La caza furtiva y el comercio de animales salvajes son practicados sobre todo por hábitats jóvenes que no tienen trabajo ni ideas sobre las consecuencias de estas actividades en las poblaciones salvajes. Integrar a estas personas en proyectos de desarrollo puede transformarlas en protectoras de la fauna salvaje. Ayudarles a encontrar trabajo y a mejorar sus conocimientos ecológicos contribuirá a conservar los hábitats.

La investigación científica beneficia a la conservación de la fauna

Larealización de investigaciones científicas sobre los efectos de las actividades humanas en la fauna salvaje nos permitió comprender mejor los efectos del hombre en las poblaciones de animales salvajes. Hoy en día, somos los únicos que realizamos estudios científicos sobre la biodiversidad en el Alto Atlas central. Las soluciones propuestas consisten en animar a las instituciones de investigación a participar en estos estudios científicos y a estudiar otros grupos zoológicos.

La investigación científica es esencial para la conservación, ya que ayuda a establecer soluciones basadas en resultados científicos. Por ejemplo, hemos demostrado que la caza utilizada actualmente en Marruecos para limitar el crecimiento de las poblaciones de jabalíes tiene, por el contrario, un impacto positivo sobre los jabalíes y que la conservación de los depredadores de jabalíes es el mejor método para regular las poblaciones de jabalíes. También hemos demostrado que la caza furtiva afecta a las poblaciones de macaco de Berbería, gacela de Cuvier y otras especies. La prohibición de la caza furtiva y la sensibilización de los hábitats fueron las principales causas del aumento de la población de macacos de Berbería en el sitio de Ouzoud, Marruecos.

El Alto Atlas central presenta una gran diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales . Esta zona alberga una gran variedad de especies animales, especialmente mamíferos, con más de 24 especies de mamíferos salvajes y más de 120 aves.

Los estudios científicos nos permiten comprender los factores responsables del declive de las especies y elaborar soluciones adecuadas.

Sensibilización y participación social

Esta solución hace hincapié en la importancia de la dimensión humana para lograr el éxito a largo plazo en la conservación de la naturaleza. Su objetivo se logra mediante la promoción, el diálogo de conocimientos, la participación comunitaria y la autogestión. También funciona como puente para llegar a acuerdos entre la visión conservacionista y la visión social para demostrar que ambas son compatibles. Parte fundamental de la implementación de la estrategia es la educación, la creación de contenidos relevantes y valiosos, y la aplicación de herramientas metodológicas que permitan conocer y comprender las opiniones y percepciones de las comunidades que interactúan con las áreas naturales.

Es esencial aplicar herramientas creativas que nos permitan innovar el mensaje y traducir el trabajo de campo y los términos legales en símbolos, identidad y apropiación cultural. Las reservas naturales son el aula ideal para estudiantes y académicos. Las estrategias de Gestión Adaptativa del Hábitat y Sensibilización y Participación Social trabajan mano a mano para ofrecer experiencias educativas y de divulgación. A través de paseos por las reservas naturales, mostramos las acciones de conservación llevadas a cabo en los diferentes proyectos de la organización y el valor ambiental y la biodiversidad.

Ética Ambiental: Desde 2018, somos miembros comunitarios del Leave No Trace Center for Outdoor Ethics que protege el aire libre enseñando e inspirando a las personas a disfrutarlo responsablemente a través del aprendizaje de los 7 Principios Leave No Trace. En dos años, hemos graduado a dos generaciones de Formadores Leave No Trace en la Reserva Natural de Punta Mazo en colaboración con la National Outdoor Leadership School.


Estamos comprometidos a apoyar y promover las habilidades y la ética de Leave No Trace para mantener la calidad del agua, áreas naturales saludables, vida silvestre próspera y senderos sostenibles en nuestras áreas protegidas.

Limpieza costera - Somos miembros de la alianza Waterkeeper desde 2016, y a través del programa Waterkeeper Bahía San Quintín, buscamos proteger la calidad del agua en la bahía. También participamos en la Limpieza Internacional de Costas. Cada año, en septiembre, nos comprometemos a limpiar playas en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, empresas, dependencias gubernamentales, centros educativos y la comunidad en general.

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Gestión adaptativa del hábitat

Este enfoque busca mantener saludables las áreas naturales protegidas, lo que se logra a través de actividades de monitoreo biológico e implementación de programas de vigilancia, atención a visitantes en reservas naturales, mantenimiento de infraestructura y acciones de restauración. El manejo adaptativo se construye paso a paso, considerando el desarrollo sustentable y los usos de las comunidades locales y el conocimiento científico. Por ello, las acciones de manejo se coordinan estrechamente con el sector académico nacional e internacional, buscando que el establecimiento de áreas protegidas responda a las necesidades globales de conservación. Lo que ocurre en las áreas protegidas es la base de las acciones de conservación a largo plazo.

Desde 2018 trabajamos en la restauración de las dunas de la Reserva Natural de Punta Mazo. Los sitios de restauración han sido un éxito: la vegetación recuperó su espacio y hoy estos senderos están cubiertos casi en su totalidad por vegetación nativa. En 2017 creamos el programa de conservación, cuyo objetivo es implementar un monitoreo biológico a largo plazo en el intermareal rocoso y los humedales del complejo lagunar de San Quintín. Ambos ecosistemas son vulnerables a los impactos causados por la actividad humana, por lo que es fundamental generar herramientas que ayuden a conservarlos.

El Programa de Uso Público busca identificar las oportunidades y preocupaciones de cada uno de los actores a través de talleres participativos con los diversos actores del área y una búsqueda bibliográfica sobre todos los trabajos científicos realizados en la región. Esto permitirá establecer un abanico de oportunidades o experiencias que permitan regular las actividades realizadas en la zona. El objetivo es encontrar estrategias de gestión que maximicen los diversos intereses de los usuarios y los intereses de conservación del hábitat, mitigando así el impacto humano, el cambio climático y mejorando la resiliencia del lugar.

Enfoque agroforestal

Gracias a la agrosilvicultura, los agricultores podrán producir cultivos, criar animales y plantar árboles al mismo tiempo. Esto les ayudará a tener seguridad alimentaria, estabilización económica y conservación del medio ambiente.

  1. Disponibilidad de medios de transporte
  2. Disposición de los agricultores
  3. Percepción positiva de las autoridades locales
  4. Disponibilidad de recursos humanos
  5. Disponibilidad de fondos

Durante el periodo en que hemos practicado la agrosilvicultura en la comunidad, el crecimiento económico de los beneficiarios ha pasado del 10% al 30%.

Los medios de subsistencia de los agricultores han mejorado y, a finales de 2020, los agricultores no han informado de la falta de alimentos en la zona del proyecto.

Protección y gestión de hábitats

Esta solución combina varias acciones para hacer más eficiente la aplicación de los esfuerzos en la conservación de un lugar. La protección y la gestión de los hábitats se enmarcan en el análisis territorial de los lugares prioritarios y la aplicación de instrumentos de conservación adecuados para la conservación y la sostenibilidad.

A través de diferentes instrumentos, la protección de espacios crea una base legal para la gestión adaptativa de las áreas más críticas por su valor biológico. Algunos de estos instrumentos pueden ser convenios de conservación, compra de tierras, concesiones de zonas costeras federales para su protección por derecho propio, o colaboración para crear sitios Ramsar, sitios de la RHRAP, Áreas Naturales Protegidas en diferentes categorías, Acuerdos de Destino, entre otros. La colaboración es un eje rector de esta estrategia, por lo que tenemos un vínculo muy estrecho con las autoridades del estado de Baja California, con las autoridades municipales y locales en los ejidos y comunidades, así como un fuerte vínculo de colaboración con los sectores ambientales a todos los niveles, como SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, y la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre, entre otros. Estas colaboraciones se han traducido en miles de hectáreas protegidas en Baja California, principalmente en zonas esenciales como San Quintín.

Debemos proteger los hábitats naturales únicos presentes en los hábitats presentes en la península de Baja California y mantener la belleza natural con la garantía de la integridad paisajística y ecológica. Todos los esfuerzos de conservación y protección de la biodiversidad tienen una base científica sólida; esto garantiza la credibilidad de nuestro trabajo y asegura que estamos en los hábitats prioritarios fundamentales. Creemos conveniente aprovechar al máximo los recursos disponibles colaborando estrechamente con otras organizaciones que comparten valores e intereses comunes.

Algo que nos enorgullece mucho es que el equipo que ha permanecido al frente haya conseguido tantos logros, y sigamos aquí. El hecho de que seamos reconocidos nacional e internacionalmente en la conservación de la tierra. El trabajo que hacemos en México puede inspirar a los mexicanos a conservar más, a alentar a las personas que apenas están aprendiendo sobre la protección y el valor de la naturaleza, a desarrollar una relación mucho más fuerte con la naturaleza y, a través de esa relación, tomar acciones para conservar la tierra, ya sea a través de donaciones, hablando con sus familias, o a través de la conservación de la tierra. A través de esa relación, tomar medidas para conservar la tierra, ya sea mediante donaciones, hablando con sus amigos o creando nuevos proyectos de conservación.

La ruta nacional para notificar la OECM al WCMC

El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.

Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.

Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".

El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.

Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.

El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.

Generar certificaciones respetuosas con la fauna que aumenten el valor de mercado de la fibra

La provincia de Mendoza cuenta con lo que actualmente consideramos el proyecto de esquila de guanacos más amigable con la vida silvestre que se viene desarrollando desde hace diez años. Por el tipo de manejo que se realiza en La Payunia, existe la posibilidad de que los productos puedan ser certificados Wildlife Friendly. La Wildlife Friendly Enterprise Network (WFEN) es una comunidad mundial dedicada al desarrollo y la comercialización de productos que conservan la vida silvestre en peligro de extinción al tiempo que contribuyen a la vitalidad económica de las comunidades rurales. La Red establece la norma mundial para la venta de productos "verdes" y ayuda a sus miembros a llegar a mercados nuevos y dinámicos. La misión de la WFEN es proteger la vida silvestre mediante la certificación de empresas que garanticen la coexistencia y prosperidad de las personas y la naturaleza. La certificación de la WFEN tratará de promover la conservación de la vida salvaje facilitando prácticas de producción responsables, el desarrollo empresarial, la educación y la creación de marcas. También tratará de acceder a mercados nuevos y dinámicos y conseguir un precio justo para los productos respetuosos con la vida silvestre.

En primer lugar, el solicitante debe presentar el Formulario de Evaluación Previa de Productos Globales de la WF y el Formulario de Referencia, para solicitar la Certificación. El Formulario de Pre-evaluación proporciona información sobre los productores, sus productos y las condiciones de conservación de la vida silvestre en su área para entender si los productos pueden cumplir con los Criterios de la Misión WFEN. El Formulario de Referencia debe ser completado por alguien de una organización conservacionista que esté familiarizado con el programa y su contexto de conservación. La preevaluación y el formulario de referencia deben ir acompañados de una tasa no reembolsable de 250 dólares.

Basadas en los principios de conservación de la vida salvaje, bienestar económico y responsabilidad, cada una de nuestras líneas de productos certificados ilustra las posibilidades de éxito de la triple cuenta de resultados para las personas, el planeta y los beneficios.

Para obtener la certificación de la Red es esencial que exista un vínculo directo entre producción y conservación. Los productos que donan un porcentaje de los beneficios a la conservación pero no reducen las amenazas a especies clave quedan fuera de la WFEN. Para ayudar a garantizar que las comunidades que conviven con la vida salvaje adoptan prácticas de conservación, los beneficios asociados deben ser tangibles y significativos. Los productos certificados deben contribuir al aumento de los ingresos locales y/o a la mejora de los medios de subsistencia. La misión de conservación del producto incluye un mecanismo de aplicación claro, de forma que el incumplimiento de las acciones de conservación requeridas tenga consecuencias inmediatas, incluida la pérdida de cualquier recompensa económica. La incapacidad para realizar correcciones sustanciales en un plazo razonable dará lugar a la suspensión de la Red, incluida la pérdida de la certificación y del suministro de información a vendedores y distribuidores.