Raíces y sabiduría guaraní

Este enfoque refuerza la identidad cultural, empodera a los actores locales como guardianes de su territorio y establece una gobernanza efectiva basada en el respeto por el entorno y en decisiones comunitarias. Este modelo es adaptable a otras áreas protegidas donde la participación activa de las comunidades locales es clave para la sostenibilidad.

Los guaraníes conviven cientos de años con la naturaleza. El monitoreo permite mantener y revalorizar los saberes locales de la población guaraní.

  • Saberes Tradicionales: La integración del conocimiento ancestral guaraní con enfoques de gestión moderna fortalece la conexión cultural y el entendimiento del territorio.
  • Identidad Cultural: El orgullo por su herencia guaraní motiva a las comunidades a liderar la conservación de su territorio.

La participación activa de las comunidades y la integración de saberes tradicionales fortalecen la gestión territorial. Los procesos participativos refuerzan la identidad cultural y aseguran decisiones inclusivas. Capacitar a  líderes locales empodera a las comunidades y demuestra que una gobernanza basada en el conocimiento del territorio es clave para la sostenibilidad.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Integración de los parques zoológicos y los animales bajo cuidado humano en un proyecto de investigación y conservación impulsado por la ciencia y la tecnología

Los jardines zoológicos y acuarios modernos de todo el mundo ofrecen oportunidades únicas al aportar su experiencia en el cuidado de animales, la conservación de especies y la educación pública, formando una base sólida para la conservación moderna y la investigación científica. Al colaborar estrechamente con estas instituciones y utilizar los datos y conocimientos que generan, la Iniciativa GAIA pretende tender un puente entre los esfuerzos de conservación in situ y ex situ. Los animales bajo cuidado humano pueden servir de valiosos modelos para comprender la biología, el comportamiento y las respuestas de las especies a los cambios ambientales. Además, las condiciones controladas de los parques zoológicos permiten desarrollar y probar tecnologías avanzadas, como sensores y sistemas de inteligencia artificial transportados por animales, en entornos más predecibles y accesibles antes de su despliegue en la naturaleza.

Las principales áreas de interés de este módulo son las siguientes

  • Generación de datos de referencia y entrenamiento para el desarrollo de la canalización de IA para los datos de los sensores. Al colocar las etiquetas en los buitres en cautividad en una gran pajarera y recodificar su comportamiento simultáneamente, pudimos crear un conjunto de datos emparejados para el entrenamiento de la IA. Con la IA entrenada ya no es necesario observar a los animales para detectar comportamientos relevantes, por ejemplo, la alimentación; la IA puede predecir el comportamiento de forma muy fiable a partir de los datos de los sensores, lo que nos proporciona información sobre el comportamiento de los animales objetivo a lo largo de su vida.
  • Educación y participación pública: El zoo de Berlín integra los hallazgos de GAIA en sus programas educativos y colabora en las relaciones con los medios de comunicación y la divulgación pública, fomentando la concienciación y la participación del público en la conservación de la biodiversidad y las innovaciones tecnológicas. Se presenta a los visitantes las herramientas más avanzadas y su impacto en la conservación de la vida salvaje.

Uno de los objetivos clave de la Iniciativa GAIA es que el impacto en cada animal sea mínimo y sólo el estrictamente necesario. Tanto en el caso de los leones como en el de los buitres, se llevaron a cabo exhaustivos procedimientos de experimentación (dentro del sistema alemán de experimentación y bienestar animal) en el zoo y el Tierpark de Berlín. Las técnicas fueron desarrolladas y probadas por expertos veterinarios tanto para animales de zoológico como para animales salvajes y se consideran seguras y compatibles con estrictas consideraciones de bienestar animal. Además, tanto dentro de GAIA como por parte de otros grupos de investigación existe experiencia y datos a largo plazo sobre los efectos del marcado y el collar de las respectivas especies. Se ha demostrado, por ejemplo, que el marcado de buitres no tiene ningún efecto perjudicial sobre el bienestar, la salud o la reproducción de las aves. Se ha comprobado que los buitres viven muchos años con las marcas, tienen movimientos y comportamientos de búsqueda de alimento similares y tienen descendencia.

La asociación de GAIA con el Zoo de Berlín también pone de relieve los objetivos de comunicación y transferencia de conocimientos de la Iniciativa en el sentido de la meta 21 del GBF "Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad". Este campo de actividad no sólo se dirige al público en general para concienciar sobre la conservación de la biodiversidad y las innovaciones tecnológicas, sino también a los responsables políticos a nivel nacional e internacional. GAIA se ha mostrado muy activa en las consultas con los responsables políticos de Alemania y Namibia, por ejemplo, y ha participado en el Foro Regional de Conservación 2024 de la UICN, celebrado en Brujas (Bélgica).

Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.
Reforzar las redes de promoción multinivel entre ONG para amplificar la acción colectiva

El uso de una herramienta digital para recopilar y analizar datos es innovador, pero el impacto real viene de aplicar esos datos para apoyar la defensa y la aplicación de la ley para la protección de los bosques, las comunidades locales y los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, se necesitan redes de defensa locales, nacionales e internacionales sólidas que actúen contra los abusos denunciados y consigan cambios legales y políticos. Al permitir el intercambio de información entre usuarios y la apertura de los datos al público en general cuando se ha dado el consentimiento, la herramienta facilita el trabajo en colaboración para lograr un mayor impacto.

  • La colaboración con ONG que comparten valores y objetivos similares refuerza el impacto colectivo.
  • La verificación y el análisis coordinados de los datos favorecen una defensa oportuna y unificada.

  • La asociación con organizaciones locales especializadas en la defensa jurídica mejora el impacto.

  • Las sólidas relaciones con instituciones nacionales e internacionales de confianza ayudan a validar y promover la herramienta.

  • Si bien es importante crear redes de ONG, también es vital respetar cuando las organizaciones deciden no colaborar. Apoyar a cada ONG local individualmente -y evitar la competencia- requiere flexibilidad en el diseño de los proyectos y la participación de los donantes.
  • Para garantizar la sostenibilidad de las redes, la financiación a medio y largo plazo es esencial para mantener los esfuerzos de coordinación (costes de secretaría, etc.).

  • El apoyo a las ONG locales y nacionales en materia de desarrollo organizativo es clave para que puedan participar eficazmente en las redes.

Sistema de información y supervisión flexible y centrado en la comunidad para la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto en tiempo real.

La eficacia de esta herramienta digital radica en que es accesible desde zonas remotas y fácil de usar para las comunidades locales e indígenas.

Permite recopilar datos de base para alimentar la incidencia política nacional y mundial. Su adaptabilidad también radica en el hecho de que puede utilizarse para supervisar una gran variedad de cuestiones (tala ilegal -artesanal o industrial-, minería, impacto de los proyectos del mercado de carbono, violencia de género, etc.), en una gran variedad de contextos.

  • Recursos financieros suficientes para que la herramienta siga funcionando y para seguir apoyando a los observadores.
  • Desarrollo fiable y apoyo informático para el buen funcionamiento de la herramienta.
  • Talleres periódicos de desarrollo de capacidades para socios y observadores comunitarios que refuerzan la apropiación local.
  • Herramienta adaptable para responder a las necesidades cambiantes de los socios
  • El personal de coordinación de nuestro equipo y de las organizaciones asociadas mejora la aplicación y la comunicación.
  • Las comprobaciones periódicas garantizan que la herramienta y el hardware funcionan correctamente y cumplen las expectativas de los socios.
  • El apoyo continuo y práctico, la tutoría y la formación en persona permiten a los socios comprender y utilizar la herramienta con eficacia.

  • Los factores políticos, sociales o medioambientales pueden perturbar la recogida de datos, por lo que la planificación debe tenerlo en cuenta.

  • Aunque la formación técnica es importante, debe integrarse en una formación exhaustiva sobre derecho medioambiental y derechos humanos para capacitar a las comunidades a defender eficazmente sus derechos, exigir el cumplimiento de la ley y reclamar justicia y reparaciones.

  • Las mujeres y las niñas son motores clave del cambio y deben integrarse plenamente en todas las actividades del proyecto.

Co-diseño de soluciones con socios indígenas y de base: Reforzar la acción comunitaria para un desarrollo inclusivo y sostenible

Cada vez hay más pruebas de que conceder a los pueblos indígenas y otras comunidades locales el control sobre sus territorios mejora la protección de los bosques, ya que están directamente implicados en su supervivencia y quieren asegurarse de que las generaciones futuras puedan seguir viviendo y prosperando en ellos. Sin embargo, muchos programas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y el clima no se crean en colaboración con las personas que se verán afectadas por ellos. Por eso, nuestra solución surgió de los retos que nos plantearon las organizaciones de base y las comunidades indígenas y locales. Esas comunidades son las que viven todas las ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra. Abordar directamente sus problemas garantiza que la solución sea auténtica y eficaz. Trabajar directamente con ellos nos ayuda a comprender mejor los contextos a los que se enfrentan y a adaptar la herramienta en consecuencia.

  • Asociaciones respetuosas y a largo plazo con los usuarios de las herramientas y las comunidades.
  • Adaptabilidad para reaccionar ante contextos cambiantes y necesidades locales.

  • Recursos financieros adecuados para las operaciones y la sostenibilidad del compromiso.

  • La investigación previa de las tradiciones, la cultura y las condiciones socioeconómicas locales mejora la pertinencia, la aceptación y el impacto de las herramientas.
  • La confianza y el impacto crecen a través de la escucha profunda, la sensibilidad cultural y el compromiso respetuoso.

  • El impacto real se consigue trabajando con, y no sólo para, organizaciones indígenas y locales. Además, aumenta cuando se trabaja con organizaciones locales de base y no sólo con ONG nacionales.