Creación de consenso

Una vez identificadas las partes interesadas, se les reúne para buscar puntos en común y llegar a un consenso. Durante las reuniones de compromiso, facilitadas por un moderador o un tercero neutral, las partes interesadas cooperan entre sí:

  • identifican y debaten los retos comunes
  • definen objetivos comunes
  • formulan una visión común que se ajuste a las agendas nacionales y mundiales

Estas discusiones colectivas garantizan la inclusión de las distintas perspectivas en la orientación estratégica y de contenidos de la MSP. La creación de una visión compartida y de objetivos conjuntos ayuda a alinear los esfuerzos, crear apropiación y mantener el impulso entre los miembros.

El mapeo de las partes interesadas es un primer paso vital antes de la creación de consenso. Es una herramienta importante para identificar a las partes interesadas relevantes para los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. En el sector de la pesca y la acuicultura, muchas partes interesadas están directa e inidirectamente relacionadas con la cadena de valor del pescado y algunas podrían supervisarse rápidamente. Pero para que las medidas sean eficaces, primero es necesario que todas las partes interesadas estén representadas y colaboren.

Dado que los PSM tienen como objetivo a largo plazo la mejora sectorial, sus miembros deben reconocer que un cambio significativo puede llevar tiempo y requiere esfuerzos sostenidos. Desarrollar y comunicar una visión conjunta clara ayuda a mantener el compromiso de las partes interesadas con los objetivos fijados a largo plazo. En términos de comunicación, el desarrollo y la difusión de una estrategia clara a todos los nuevos miembros ayuda a facilitar la comunicación dentro y fuera de la MSP.

Además, la apropiación mediante la asignación de responsabilidades mantiene comprometidas a las partes interesadas y debe considerarse un aspecto esencial en términos de sostenibilidad.

Mapa de las partes interesadas

Para garantizar una representación exhaustiva, hay que cartografiar los grupos de partes interesadas y los agentes directa e indirectamente relacionados con la pesca y la acuicultura.

En los talleres, las partes interesadas clave identifican conjuntamente a otras partes interesadas relevantes. Los grupos de partes interesadas y agentes clave generales que intervienen pueden ser:

  • Sector público: ministerios y departamentos responsables de la pesca y la acuicultura y, potencialmente, otros organismos gubernamentales relacionados con el sector, como los que se ocupan de la silvicultura, el agua o la agricultura.
  • Sector privado: diversos agentes, incluidos pescadores y acuicultores a pequeña escala, operadores y empresas a gran escala, así como agentes a lo largo de la cadena de valor, que operan, por ejemplo, en la producción de piensos y artes de pesca, la transformación del pescado, el transporte o la comercialización.
  • Agricultores con impacto en la calidad y el uso del agua
  • Otros usuarios de masas de agua relacionados con la acuicultura y la pesca; Organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación
  • Socios colaboradores: agencias de desarrollo nacionales e internacionales, organizaciones internacionales (por ejemplo, FAO, Banco Mundial, WorldFish, WWF, etc.) y bancos de desarrollo.
  • Academia e investigación: universidades e instituciones de investigación
  • Líderes tradicionales
  • comunidades indígenas y miembros de las comunidades
  • Grupos conservacionistas: organismos que trabajan en la protección y conservación del medio ambiente

Para abordar los problemas y retos antes descritos y fomentar una gestión sostenible, es necesario un enfoque holístico e integrador de los distintos agentes implicados. Por ello, los participantes en las MSP no deben ser unilaterales, sino integrar al mayor número posible de agentes de la cadena de valor del pescado y sus distintas perspectivas. Esto garantiza una mejor comprensión de los problemas subyacentes y ayuda a identificar soluciones y medidas adecuadas que cuenten con el apoyo de todos los actores.

Establecer un sistema que mantenga la transparencia y laconfianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. Esto debe considerarse desde el principio del proceso de aplicación de la ordenación del espacio marítimo. Véanse también los próximos pasos para afianzar la comunicación abierta en el marco de gobernanza.

Debido al dominio de algunas partes interesadas poderosas, otras partes interesadas podrían quedar marginadas. No obstante, todas las partes interesadas deberían ser contactadas y tener la oportunidad de colaborar en la ordenación del espacio marítimo. Más adelante, especialmente en el desarrollo del marco de gobernanza, deberán implementarse mecanismos que garanticen el equilibrio de poder para evitar el riesgo de dominación de una única parte interesada en la PMS.

Creación de asociaciones eficaces para la conservación de los manglares y la integración de políticas

Las asociaciones intersectoriales fueron la base para lograr el éxito en los esfuerzos de conservación de los manglares. El viaje comenzó en asociación con el Banco Mundial, que apoyó el desarrollo de los documentos iniciales. A medida que el Banco Mundial fue retirando su participación, la UICN se convirtió en un socio fiable para continuar el trabajo. Esta transición incluyó la cofinanciación de un miembro del personal durante seis meses, lo que le permitió representar tanto a la UICN como al Banco Mundial hasta que se completó el desarrollo del documento.

A continuación, la UICN formó asociaciones estratégicas con WWF y WCS, que aportaron valiosos datos sobre biodiversidad para el Plan Nacional de Desarrollo Territorial (PNDT) y el Plan Espacial Marino (MSP). En particular, WCS y la Base de Datos Nacional sobre Biodiversidad se integraron plenamente en los documentos elaborados. Estas asociaciones se ampliaron a todas las demás partes interesadas en la planificación y la conservación, manteniendo un sistema continuo de intercambio de información para garantizar la racionalización de los conocimientos, el apoyo, la comprensión y el compromiso.

En última instancia, la asociación más crucial fue con el Gobierno, al que los socios deben remitirse para transmitir los datos que se cargarán en el sistema nacional de SIG. La gobernanza y la elaboración de políticas eficaces son mandato y responsabilidad del Gobierno, y para que las políticas evolucionen o se adopten, deben ser aceptadas e integradas por los dirigentes gubernamentales. El papel de la UICN consistió en facilitar un diálogo transparente, fiable y eficiente, aprovechando su experiencia y su amplia red para impulsar estos debates y garantizar la alineación con los objetivos del Gobierno.

La clave de este éxito fue el papel de la UICN como socio de confianza, su gran capacidad de diálogo y su reputación como socio fiable y capacitado del Gobierno. La amplia red de miembros de la UICN apoyó aún más este esfuerzo de colaboración.

De estas actividades de asociación se extrajeron varias lecciones. En primer lugar, fue esencial comprender el tema y tener acceso a personal cualificado. Las actualizaciones periódicas y el intercambio de información con los miembros y socios ayudaron a mantener el impulso y a fomentar un enfoque unificado. La capacidad de construir una voz común y una fuerza común dentro de la red fue clave para garantizar el éxito. Era importante evitar la fragmentación de esfuerzos y centrarse en una planificación conjunta y complementaria que alineara a todos hacia un objetivo común.

Procesos clave para integrar la conservación del manglar en la política nacional

El proceso fue la piedra angular para transformar las ideas en resultados tangibles. El primer paso fue garantizar la disponibilidad de datos de alta calidad y demostrar su importancia en los contextos local y nacional. En el caso de los manglares, esto incluía su papel en la planificación espacial y de desarrollo, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, que destaca su impacto en los medios de subsistencia costeros, la adaptación al clima y los posibles créditos de carbono azul.

Una vez recopilados los datos, el siguiente paso fue presentarlos a los socios y miembros de la UICN, fomentando una alianza de apoyo para crear una voz unificada para abogar ante los responsables de la toma de decisiones. Este proceso continuó estableciendo y manteniendo un diálogo abierto, fiable y técnicamente sólido con los responsables políticos y sus equipos técnicos. Un componente clave para ello fue comprender cómo se desarrollan y aplican los marcos de gobernanza, políticos y jurídicos, garantizando que, aunque las contribuciones no se ajustaran plenamente a las expectativas iniciales, siguieran siendo prácticas y aplicables y se adoptaran.

El seguimiento continuo, junto con el apoyo constante de la UICN, garantizó que las estrategias se aplicaran eficazmente y se ajustaran cuando fuera necesario. Es importante reconocer que, si bien los esfuerzos de conservación y adaptación cuentan con apoyo mundial, a menudo requieren presupuestos considerables, que no están disponibles a nivel local. Para garantizar la financiación, estas cuestiones deben estar en primera línea de la planificación de la gobernanza, lo que permitirá disponer de los presupuestos y la cofinanciación de los socios para el desarrollo.

Entre los factores críticos que facilitaron el proceso se incluyen la campaña mundial de concienciación sobre los beneficios de los manglares para los medios de vida sostenibles, la atención prestada por Mozambique a la estrategia sobre manglares y el desarrollo de políticas nacionales clave como el PNDT y el Plan Espacial Marino. El compromiso de la UICN y su capacidad para identificar oportunidades para integrar los manglares en estas estrategias nacionales, junto con su amplia red y fiabilidad, fueron igualmente esenciales.

A lo largo de este proceso surgieron varias lecciones. En primer lugar, la asistencia técnica, similar a la proporcionada al Gobierno, resultó inestimable, al igual que la capacidad de alinearse con los procesos gubernamentales. La capacidad de acceder a una asistencia técnica mejorada cuando sea necesario, y la implicación del mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil, son fundamentales para el éxito del planteamiento. El intercambio permanente de información y una campaña de concienciación, combinados con consultas, ayudaron a mantener el compromiso a lo largo de todo el proceso.

El poder del conocimiento sobre los manglares en la elaboración de políticas de conservación

El papel vital de los manglares en los ecosistemas costeros se ha puesto de relieve a través de una gran cantidad de datos e investigaciones científicas. Este conocimiento se ha convertido en el punto de entrada para educar a los planificadores y responsables de la toma de decisiones sobre la importancia socioeconómica de los manglares, desde proporcionar ingresos a la comunidad hasta apoyar la adaptación costera. A través de los estudios realizados por SOMN sobre el uso de los manglares en Mozambique y los datos de la Alianza Mundial de los Manglares, la UICN ha unido a actores clave de la conservación como WWF, WCS, Centro Terra Viva, BIOFUND, ABIODES e instituciones gubernamentales para establecer una voz común en la defensa de la protección de los manglares.

La UICN y la SOMN desempeñaron un papel fundamental en la elaboración y aprobación de la Estrategia Nacional del Manglar, que esbozaba objetivos, enfoques y principios de restauración claros y fue respaldada por el Gobierno y los socios de la conservación. Partiendo de esta base, la estrategia se integró en las políticas nacionales, en particular en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial. Este plan no sólo impulsa el desarrollo sostenible, sino que también traza un mapa de la rica biodiversidad de Mozambique, incluidos sus ecosistemas de manglares. Esto permite a los gobiernos locales y a los líderes comunitarios identificar los puntos clave de conservación y las zonas prioritarias de restauración. La estrategia también proporciona datos geográficos y cuantitativos, lo que permite a los conservacionistas y a las ONG supervisar y seguir los avances de sus intervenciones.

La clave para estas actividades fueron los datos y estudios existentes, la amplia red de miembros y socios de la UICN, y la confianza y credibilidad que la UICN se ha ganado entre los responsables políticos.

Aunque los conocimientos eran fundamentales, su verdadero potencial se hizo realidad a través de procesos eficaces y asociaciones sólidas. La aceptación de la UICN por parte del gobierno y sus socios fue esencial para asegurar el compromiso y la apropiación en cada etapa del proceso. También fue vital asegurar la calidad y disponibilidad de los datos, y colaborar estrechamente con el gobierno para adaptar e incorporar las recomendaciones al marco legal, asegurando que la conservación de los manglares se convirtiera en una prioridad a largo plazo.

Laboratorios de Comunicación Campesina

Los laboratorios de comunicación campesina fortalecen las capacidades comunitarias para narrar y divulgar las soluciones y transformaciones positivas de los territorios, liderados por jóvenes en diálogo intergeneracional con las y los mayores de los procesos organizativos que gestionan los territorios amazónicos.

Estos laboratorios fueron espacios para la formación y creación de las comunidades en los diferentes lenguajes y posibilidades que ofrecen las formas propias de comunicación y los medios tecnológicos audiovisuales. A través de ejercicios de conceptualización, investigación, experimentación y producción, se reforzaron capacidades a nivel técnico y estratégico, sobre cómo quieren las organizaciones y comunidades representarse, identificarse, movilizar a sus comunidades y aliados, y visibilizarse para inicidir sobre las cuestiones territoriales a través de procesos de comunicación y pedagogía comunitaria.

En particular, la búsqueda fue contribuir a la construcción de opinión pública local, regional, nacional e internacional sobre el logro de comunidades campesinas en la reconciliación con la Naturaleza, expresada en medios de vida sostenibles y que son capaces de convivir con los bosques, el jaguar y su fauna asociada.

 

Conocimiento de especies emblemáticas: Jaguar y Abejas Nativas

Conocimiento de especies emblemáticas como el Jaguar y las abejas nativas, que hoy son símbolos de la reconciliación con la Naturaleza y promueven la vinculación de las nuevas generaciones, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros actores institucionales en la conservación de la Amazonía.

Con el monitoreo y la producción de comunicaciones comunitarias se logró un acercamiento a conocer especies emblemáticas y desde ellas reconocer las relaciones de interdependencia de todos los seres, incluidas las comunidades humanas, con el buen estado de la naturaleza. Son ejemplo de esto, la Escuela Jaguar con instituciones educativas ruarles que luego derivó en el Acuerdo Intergeneracional por la conservación del jaguar y los tres Festivales del Jaguar en el paisaje de las Sabanas del Yarí ; así como el proceso educativo con escuelas rurales de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica que tuvo como uno de sus resultados el libro infantil El Mundo de las Abejas Nativas, guía para niños y niñas de la Amazonía.

El conocimiento específico de estas especies generó mayor apropiación y capacidad de acción de las promotorías campesinas y sus organizaciones. De esta forma se cuenta con equipos de atención al conflicto con el jaguar, con protocolos de respuesta rápida y de asistencia técnica para implementar medidas de convivencia. Adicionalmente, existe una red de meliponicultores integrada por 51 familias que cuidan más de 140 colmenas de abejas nativas, para el uso sostenible de mieles y derivados, que aportan nuevos ingresos y polinizadores para el bosque y cultivos de soberanía alimentaria.

 

Creación de redes socio-ecológicas: Restauración y Turismo Sostenible

Las redes socio-ecológicas creadas articulan organizaciones de firmantes de paz y comunidades víctimas, en las que los motores para tejer la reconciliación son el viverismo comunitario, la restauración ecológica de la Amazonía  y el turismo de naturaleza, aportando a la gestión sostenible del bosque y a oportunidades económicas y bienestar para sus pobladores.

La Red de Viverismo Comunitario articula 14 viveros para la conservación en el corredor biológico de la Amazonía, ubicados en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, manejados por 12 organizaciones campesinas, de mujeres y firmantes de paz. Durante su conformación y desarrollo el proyecto implementó la Escuela Campesina de Restauración para fortalecer los conocimientos y capacidades de la Red e integrantes. 

Esta Red tiene una capacidad de producción de más de un millón de plantas nativas por año y ha acumulado conocimiento en la propagación de más de 140 especies amazónicas, así como, el desarrollo de un protocolo comunitario de manejo de semillas para garantizar la calidad de propagación. Adicionalmente, ofrece servicios de producción de material vegetal; asesoría en construcción de viveros y su certificación; diseño de arreglos de restauración con visión de paisaje, identificación de árboles semilleros y calendarios florales; formación y asistencia técnica, mantenimiento y monitoreo de la restauración ecológica.

El proyecto conformó y fortaleció la Red de Turismo, Paz y Reconciliación, que articula 13 iniciativas de turismo de naturaleza con enfoque comunitario. Esta red promueve y cuida atractivos naturales que después del Acuerdo de Paz pueden ser visitados por turistas, generando oportunidades económicas para firmantes de paz y las comunidades, articuladas a la cadena de valor del turismo en la Amazonía.

 

  • Existencia previa de viveros y de iniciativas de turismo que requerían el fortalecimiento  y sostenibilidad para desarrollar un modelo de negocio, como oportunidad de generación de ingresos, e interés de las comunidades en los procesos viverismo, restauración y turismo. 
  • Apuesta de conectividad ecológica con enfoque de restauración que necesitaba de la producción de material vegetal en los territorios de implementación.
  • La exigencia de la altísima riqueza vegetal de la Amazonía implicó la construcción de una comunidad de práctica para abordar el conocimiento de las especies de flora de la Amazonía y sus procesos de propagación para la restauración.
Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural

Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.

El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.

Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar  y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.

En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.

  • Reconocimiento de conocimientos locales previos y potenciación con nuevos conocimientos técnico y científicos, que tengan aplicación práctica a los problemas de los territorios.
  • Enfoque de fortalecimiento organizativo y de la gobernanza ambiental: las Escuelas de Promotoría Campesina se enfocaron en fortalecer 30 organizaciones comunitarias del campesinado, firmantes de paz y pueblos indígenas, con el fin de que contaran con nuevas habilidades para asumir la asistencia técnica y extensión rural en sus paisajes y corredores; siendo estas expresiones organizativas quienes contribuyen a gestionar desde gobernanzas comunitarias más de 600 mil hectareas en la Amazonía colombiana.
  • Apuesta intergeneracional, en relación con conectar con jóvenes de los territorios vía el monitoreo comunitario, el turismo de naturaleza y la producción de comunicaciones comunitarias, para fortalecer las promotorías con relevo generacional y conocimientos innovadores.
Tecnología SMART para el Monitoreo y Vigilancia

El segundo bloque incorpora tecnología adaptada al contexto local para mejorar el monitoreo y la vigilancia de la biodiversidad. Se utilizan equipos telefónicos básicos junto con la aplicación SMART, una herramienta innovadora que permite registrar, analizar y priorizar datos sin necesidad de conexión a internet. Los guardianes comunitarios son capacitados para operar esta herramienta, recolectando información clave sobre el estado de las poblaciones de guanaco y amenazas como la caza furtiva. Este enfoque combina tecnología accesible con el liderazgo comunitario, promoviendo una conservación basada en evidencia y optimizando recursos. La simplicidad y efectividad de este bloque lo hacen replicable en otros territorios con recursos limitados y desafíos similares de conservación.

Complementariamente a la evaluación de biodiversidad de vertebrados, se hace el ADN de la especie, para mejorar la condición de la especie. Dentro del sistema de monitoreo integral participativo del área protegida, se integra el SMART, Cámaras trampa y ADN. Es ADN es de la especie, la cual es recolectada de sus heces fecales. Para realizar la evaluación poblacional. Los guardianes comunitarios recogen las muestras, y están capacitados para la recolección de las muestras.

  • Accesibilidad Tecnológica: Uso de equipos telefónicos simples, compatibles con la aplicación SMART, adaptados al contexto rural ((https://smartconservationtools.org/en-us/).
  • Capacitación Técnica: Formación práctica de los guardianes comunitarios para manejar la herramienta de manera efectiva.
  • Adaptabilidad del Sistema: SMART funciona sin necesidad de conexión a internet, una ventaja en áreas remotas como Alto Isoso.
  • Recolección de Datos Basada en Evidencia: La aplicación permite priorizar acciones de conservación basadas en información concreta.
  • Apoyo Institucional: La Fundación Natura Bolivia proporciona herramientas y capacitación, facilitando la implementación y sostenibilidad de esta tecnología.

La tecnología accesible, como SMART, combinada con capacitación, permite que comunidades locales recojan datos valiosos para la conservación. Herramientas adaptadas al contexto rural son eficaces y replicables. El apoyo institucional es crucial para garantizar sostenibilidad y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, mejorando la vigilancia de la biodiversidad.