Basándose en los resultados del análisis de género, puede adoptarse una estrategia de género orientada a la demanda. Los enfoques y las actividades incluyen no sólo medidas centradas en la eliminación de las barreras estructurales, sino también aspectos como la adaptación de los lugares y el tiempo de formación para mejorar la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes y de todos los géneros. Todas ellas forman parte de las medidas de capacitación orientadas a la demanda.
"Gender Makes Business Sense" (GmBS), del proyecto "Cadena de valor de la acuicultura para mayores ingresos y seguridad alimentaria en Malawi" (AVCP), es un programa práctico de desarrollo de capacidades para agroempresarios, destinado a mejorar la comprensión empresarial de los participantes, integrando al mismo tiempo las dimensiones de género. Se centra en los cambios transformadores de género, abordando sistemáticamente las relaciones de poder en sus causas profundas y buscando cambios de comportamiento en varios niveles y etapas para corregir los desequilibrios de género en los diferentes niveles de la cadena de valor de la acuicultura.
A través del enfoque de aprendizaje experimental, tanto mujeres como hombres adquieren habilidades prácticas de gestión empresarial y conocimientos financieros, así como una comprensión del impacto socioeconómico de la dinámica de género en su negocio. El programa busca el cambio no sólo en los agroempresarios, sino también en los propios agentes de la cadena de valor, los responsables políticos y los facilitadores de GmBS sobre el terreno. Por lo tanto, no sólo forma a los agricultores, sino también a las partes interesadas, incluidos los trabajadores de extensión, los altos funcionarios de pesca y las personas de contacto político para presionar por la inclusión de enfoques de cambio transformador de género a nivel político. Mediante el compromiso de diversos actores de todos los géneros, se mejora el potencial de transformación de las relaciones sociales, por ejemplo en lo que respecta a la toma de decisiones y el acceso a los recursos para la seguridad alimentaria.
Para promover la apropiación y seguir dotando a los agricultores de las habilidades y conocimientos compartidos por GmBS, se ha integrado en un programa de "Educación y Formación Técnica y Profesional en Acuicultura" (A-TVET). Los institutos de formación, como el Malawi College of Fisheries o el Stephanos Vocational Training Centre, recibieron apoyo en forma de material didáctico, herramientas y una mayor cualificación de sus formadores en acuicultura transformadora de género.
Otro programa de capacitación fue la formación de grupos de mujeres en el Lago Victoria (Uganda) por parte del "Responsible Fisheries Business Chains Project" (RFBCP) para mejorar y reforzar las capacidades de las mujeres para participar en pie de igualdad en la cadena de valor de la pesca. A diferencia del GmBS, se centraba más en aumentar la confianza y las aptitudes sobre el terreno. Las mujeres propietarias de embarcaciones, procesadoras y comerciantes recibieron formación sobre manipulación higiénica, procesamiento del pescado, creación de equipos, principios de liderazgo y gestión de conflictos para sostener la pesca a pequeña escala.
Como resultado de las medidas de formación, no sólo se animó a las mujeres a aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones, sino también a hablar públicamente sobre formas de proteger los recursos pesqueros y abogar por sí mismas sin miedo, contribuyendo también a reducir la violencia doméstica. Además, reforzaron los grupos de mujeres y trabajaron mejor en equipo.
La formación en "Servicios de Desarrollo Empresarial" (SDE) en Uganda se centró en que los empresarios implicados en la cadena de valor de la pesca a micro y pequeña escala adquirieran conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para el desarrollo empresarial y la promoción de la sostenibilidad. Se llevó a cabo en el Lago Victoria y el Lago Kyoga en colaboración con organizaciones locales como el "Katosi Women Development Trust" (KWDT), la "Association of Fishers Lake User Uganda" (AFALU) y la "Federation of Fisheries Organisations Uganda" (FFOU).
Los formadores que impartieron formación sobre conceptos de desarrollo empresarial estaban basados en la comunidad, participaron en un taller de Formación de Formadores (FdF) y celebraron reuniones mensuales de coordinación para el intercambio. Se centraron en temas como el refuerzo de los grupos, el espíritu empresarial, la planificación empresarial, la creación de marcas y el marketing, la gestión financiera y la transformación del pescado y la adición de valor, el mantenimiento de registros destinados a mejorar las aptitudes y los conocimientos, y las actitudes en relación con las operaciones empresariales. Para un mayor éxito a largo plazo, los materiales de formación se ilustraron y tradujeron a las lenguas locales. Las actividades condujeron a un crecimiento empresarial, que ha reforzado la confianza de las mujeres a la hora de hacer negocios y ha ampliado las redes de mujeres.
Para medir el éxito del enfoque de desarrollo de capacidades, se puede realizar una encuesta de referencia y una evaluación de impacto. Así se hizo con el programa de SDE en Uganda. La encuesta de referencia ayudó a establecer la situación de las empresas pesqueras y sus demandas, mientras que la evaluación de impacto midió la aplicación de los contenidos de la formación. Los resultados indican que más del 80% de los participantes aplicaron los contenidos en sus empresas pesqueras. Es importante tener en cuenta que el acceso de las mujeres a la formación para el desarrollo de capacidades no se limita a la formación, sino que, junto a la participación en redes de mujeres y grupos de intercambio, la aplicación de los contenidos es clave para el crecimiento empresarial, así como para el empoderamiento, reforzado a través de una mayor autoestima e independencia.