Responsible code of conduct for whale sharks (Rhincodon typus) responsible tourism.

This protocol is contained in Resolution 0841 of 2024, issued by the Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), which seeks to define behavioral actions and establish measures for  responsible whale sharks tourism (including other species) to safeguard their welfare. It is aimed at fishermen, tourists and the community in general. 

Measures include the number of boats allowed with a shark or group of sharks at the same time, the maximum time and minimum distance, the mandatory use of life jacket and the carrying capacity of the area. It also prohibits feeding sharks, swimming near them,  free-diving, and throwing garbage in places not designated for it. 

In addition to drafting the protocol, which was subsequently approved and adopted by Codechocó, the initiative also developed an outreach strategy in which infographics (digital and printed) were designed that summarize the main guidelines of the protocol and the ecological characteristics of  whale sharks, highlighting the importance of protecting the species.  This material is used to support education and outreach activities (e.g. workshops, lectures) involving fishermen, local communities, tourists and tour operators. 

The main contribution of this tool has been changing the behavior of tour operators, visitors, fishermen, and the community at large to adhere to these minimum measures for the protection and conservation of whale sharks. This shows a considerable degree of effectiveness and receptiveness to this type of measure, as well as the creation of positive perceptions of a scientific, responsible, and conservation-oriented tourism model.

An immersive experience of “being a researcher for a week”.

Scientific tourism constitutes the primary activity of the initiative. Over several days, visitors from various regions of the country and the world engage in scientific research  focused on data collection for whale shark conservation. A variety of activities are designed to encourage dialogue, reflection, and learning about the experiences of the day,  aiming to raise awareness and inspire attendees to share knowledge within their communities.

A crucial factor in the success of the initiative is the alliance with the local tourism agency, Bahía Solano Me Llama, in terms of logistical organization, activity planning, visitor registration, and other associated activities.

In addition, establishing connections with the local community, particularly those engaged in artisanal fishing, has enabled the expansion of the initiative's scope and the dissemination of sustainable fishing practices, responsible consumption, and responsible tourism.

Adopting a simplified scientific perspective is advantageous for effectively communicating with non-scientific audiences, making academic language more accessible. This approach enables knowledge exchange and promotes understanding of the project as an opportunity for conservation. It is also essential to transform the dissemination of knowledge into an enjoyable, simple, and engaging activity.

Talks include didactic material and use photographs and videos to enhance participation and immersion . These sessions are structured to foster questions, exchange and dialogue, thereby eliminating the conventional instructor-student dynamic. Following the sightings and research sessions, participants share their field observations to enhance collective knowledge. It is important to acknowledge the involvement of fishermen and local community members in the educational process. They act as educators and disseminators of traditional knowledge, particularly regarding best practices and responsible fishing. Consequently, they assume the role of "conservationist leaders".

Plataformas para mujeres en la cadena de valor del pescado

El enfoque transformador de género final no consiste sólo en cambiar las relaciones, sino también en iniciar cambios en los límites estructurales, las políticas y los derechos mediante el fortalecimiento de plataformas locales, nacionales y regionales donde las mujeres puedan conectar y compartir sus conocimientos y experiencias.

A nivel local, por ejemplo, las mujeres ugandesas se organizaron en grupos para compensar algunas desventajas económicas a las que se enfrentan por falta de capital y utensilios para procesar el pescado. Están dirigidas por el "Katosi Women Development Trust" (KWDT) y recibieron de la RFBCP equipos modernos, como hornos de ahumado, lo que les ayuda a conciliar la vida familiar, la de los hijos y el procesado del pescado. Con la ayuda de la formación en desarrollo empresarial, las mujeres del grupo pueden organizarse, compartir sus conocimientos entre ellas e invertir sus ahorros en nuevos equipos sin tener que depender de ayuda externa a largo plazo.

A nivel nacional, el programa también apoyó la creación de la "Organización Nacional de Mujeres Pescadoras de Uganda" (UNWFO), una plataforma para mujeres procesadoras y comerciantes de Uganda. La red se centra en la creación de oportunidades sostenibles, el fomento de la innovación y la defensa de cadenas de valor inclusivas. El apoyo incluyó el desarrollo de una constitución, una estrategia, planes de acción y un plan de género.

Además, el programa reforzó la red regional "African Women Fish Processors and Traders Network" (AWFISHNET), apoyando el desarrollo de planes de acción, presupuestos y una estrategia de movilización de recursos para su sección de África Oriental. También colaboró en la organización del Simposio AWAFISHNET 2019 en Kampala (Uganda), en el que mujeres de todo el continente africano pudieron trabajar en red, compartir conocimientos y experiencias sobre la adición de valor e influir en los procesos de toma de decisiones a través de exposiciones y presentaciones.

Estas plataformas nacionales y regionales permiten a las mujeres compartir mejores prácticas, experiencias y tecnologías de una forma colaborativa que impulsa las innovaciones. Promueven el diálogo y la negociación, aumentando la participación de las mujeres en los diálogos políticos tanto a nivel nacional como regional.

Funciones directivas para las mujeres

Las medidas de capacitación mediante formación o campañas de concienciación pueden ayudar a superar las barreras socioculturales, pero los límites estructurales, la desigualdad de derechos y la política podrían seguir existiendo. Para limitar estos límites en pro de la igualdad de género, es importante la participación de todos los géneros en las organizaciones de gestión. En Camboya, el "Proyecto de Acuicultura Sostenible y Gestión Comunitaria de Refugios de Peces" (SAFR) promovió la participación de las mujeres en la dirección y gestión de los comités de Refugios Comunitarios de Peces (CFR), una forma de organización de gestión de presas u otros recursos hídricos cuyos miembros son elegidos por la comunidad. La gestión de los CFR son medidas vitales de conservación de los peces que pretenden mejorar la productividad de la pesca en arrozales y reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El planteamiento introduce comités de gestión comunitarios y les ayuda a elaborar planes que detallan, por ejemplo, cómo y cuándo se utiliza el pescado y quién lo utiliza. Esta iniciativa contribuye significativamente a los medios de subsistencia rurales mejorando la seguridad alimentaria, la nutrición y la generación de ingresos mediante la restauración de sistemas de pesca en arrozales accesibles a todos.

Para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, el programa apoyó el proceso electoral para el liderazgo del CFR dentro de las comunidades donde existen pesquerías en arrozales. Se impartió a los miembros una formación de capacitación centrada en el desarrollo organizativo, la transparencia en la toma de decisiones, los roles de género y la mejora de la gestión. De este modo, se creó un entorno socioecológico en el que los miembros podían gestionar sus recursos de forma activa y conjunta. El apoyo también consistió en documentar y animar a las mujeres a asumir funciones activas en la gestión de los comités, como los puestos de vicejefe y contable. También se tuvo en cuenta cómo reducir los límites de participación de las mujeres, por ejemplo situando el CFR más cerca del pueblo para aumentar la seguridad durante la pesca.

"Como mujer, sé que no sólo yo, sino también otras mujeres de la comunidad, nos sentimos orgullosas de trabajar para la comunidad suponiendo que la sociedad nos acepta y nos apoya en los puestos de toma de decisiones. Después de que varias personas mayores de la comunidad se acercaran a mi marido y le sugirieran que me animara a ser candidata, decidí desempeñar un papel más activo en el desarrollo de la comunidad y presentarme como candidata a un puesto en nuestro Comité de Gestión del CFR."
Sra. Sokh Samart, mujer miembro del Comité de Gestión del CFR de Boeng Khangek Ngout.

En Madagascar, el PADM siguió un planteamiento similar para promover el liderazgo de las mujeres en los grupos de agricultores y aumentar su representación en los órganos decisorios. En cuanto al CFR, su programa incluía formación en la promoción de la afiliación de mujeres, el desarrollo de una estrategia para animar a las mujeres a expresar su opinión en los grupos de toma de decisiones y las organizaciones de gestión, y en la valorización del trabajo y la contribución de las mujeres a las piscifactorías. También incluyeron una formación especial para que los hombres sirvieran de mentores y acompañaran a las mujeres para que ellas mismas se convirtieran en líderes, destacando la necesidad de incluir a toda la comunidad en los enfoques transformadores de género.

"Debo admitir que no sabía mucho sobre la importancia de que las mujeres formaran parte del Comité (de Gestión de la CFR). Después de recibir formación sobre los roles de género y entenderlos mejor, me di cuenta de que las mujeres son tan importantes como los hombres a la hora de hacer trabajo comunitario. Así que mis colegas masculinos y yo trabajamos juntos y apoyamos a las mujeres del Comité de Gestión del CFR para que realicen su trabajo".
Sr. Ly Peng Chhoun, Jefe del CFR - Boeng Khangek Ngout.

Para que las mujeres pudieran afirmarse y asumir plenamente sus responsabilidades a todos los niveles a largo plazo, PADM colaboró en la creación de un marco de apoyo, que incluía el uso regular de diferentes herramientas y el mantenimiento del contacto con los formadores.

En lugar de limitarse a las tareas domésticas de acuerdo con los roles tradicionales de género, a través de la agencia y el desarrollo de capacidades junto con una gestión refinada y orientada a la demanda, se capacitó a las mujeres para contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.

Sensibilización

Para concienciar públicamente sobre la igualdad de género y los límites estructurales, los proyectos adoptaron distintos enfoques.

En el " Proyecto de Acuicultura Duradera en Madagascar" ("Projet d'Aquaculture Durable à Madagascar", PADM), parte de la formación de la cooperativa "Tilapia de l'Est" (TDE) para mujeres productoras de acuicultura a pequeña escala versó sobre cómo implicar a más mujeres en la cooperativa. Para luchar contra el estereotipo de que la profesión de acuicultor es "cosa de hombres" y mejorar la representación de las mujeres en el sector, documentaron historias de éxito de mujeres para animar a otras mujeres a aventurarse en la piscicultura. Por un lado, las historias se difundieron a través de vídeos para integrarlas en las actividades de formación y capacitación. Para concienciar sobre el papel de las mujeres, por otro lado produjeron diez "historias de éxito" de piscicultoras basadas en una encuesta y las emitieron en tres emisoras de radio regionales y una nacional cada mañana y cada tarde durante dos meses.

En Zambia, F4F siguió otro enfoque con la serie de vídeos y cómics "Let Me Tell You". En ellos, se representa a las mujeres como piscicultoras y agentes de la cadena de valor del pescado, que trabajan junto a los hombres en sus comunidades y familias con los mismos conocimientos y la misma contribución, representando así la igualdad de género como una norma. Por ejemplo, Chimwemwe, la figura de la abuela en la serie, explica a menudo conocimientos importantes y es elogiada por las demás, independientemente de su sexo, como sabia y hábil.

Refuerzo de las capacidades

Basándose en los resultados del análisis de género, puede adoptarse una estrategia de género orientada a la demanda. Los enfoques y las actividades incluyen no sólo medidas centradas en la eliminación de las barreras estructurales, sino también aspectos como la adaptación de los lugares y el tiempo de formación para mejorar la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes y de todos los géneros. Todas ellas forman parte de las medidas de capacitación orientadas a la demanda.

"Gender Makes Business Sense" (GmBS), del proyecto "Cadena de valor de la acuicultura para mayores ingresos y seguridad alimentaria en Malawi" (AVCP), es un programa práctico de desarrollo de capacidades para agroempresarios, destinado a mejorar la comprensión empresarial de los participantes, integrando al mismo tiempo las dimensiones de género. Se centra en los cambios transformadores de género, abordando sistemáticamente las relaciones de poder en sus causas profundas y buscando cambios de comportamiento en varios niveles y etapas para corregir los desequilibrios de género en los diferentes niveles de la cadena de valor de la acuicultura.

A través del enfoque de aprendizaje experimental, tanto mujeres como hombres adquieren habilidades prácticas de gestión empresarial y conocimientos financieros, así como una comprensión del impacto socioeconómico de la dinámica de género en su negocio. El programa busca el cambio no sólo en los agroempresarios, sino también en los propios agentes de la cadena de valor, los responsables políticos y los facilitadores de GmBS sobre el terreno. Por lo tanto, no sólo forma a los agricultores, sino también a las partes interesadas, incluidos los trabajadores de extensión, los altos funcionarios de pesca y las personas de contacto político para presionar por la inclusión de enfoques de cambio transformador de género a nivel político. Mediante el compromiso de diversos actores de todos los géneros, se mejora el potencial de transformación de las relaciones sociales, por ejemplo en lo que respecta a la toma de decisiones y el acceso a los recursos para la seguridad alimentaria.

Para promover la apropiación y seguir dotando a los agricultores de las habilidades y conocimientos compartidos por GmBS, se ha integrado en un programa de "Educación y Formación Técnica y Profesional en Acuicultura" (A-TVET). Los institutos de formación, como el Malawi College of Fisheries o el Stephanos Vocational Training Centre, recibieron apoyo en forma de material didáctico, herramientas y una mayor cualificación de sus formadores en acuicultura transformadora de género.

Otro programa de capacitación fue la formación de grupos de mujeres en el Lago Victoria (Uganda) por parte del "Responsible Fisheries Business Chains Project" (RFBCP) para mejorar y reforzar las capacidades de las mujeres para participar en pie de igualdad en la cadena de valor de la pesca. A diferencia del GmBS, se centraba más en aumentar la confianza y las aptitudes sobre el terreno. Las mujeres propietarias de embarcaciones, procesadoras y comerciantes recibieron formación sobre manipulación higiénica, procesamiento del pescado, creación de equipos, principios de liderazgo y gestión de conflictos para sostener la pesca a pequeña escala.

Como resultado de las medidas de formación, no sólo se animó a las mujeres a aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones, sino también a hablar públicamente sobre formas de proteger los recursos pesqueros y abogar por sí mismas sin miedo, contribuyendo también a reducir la violencia doméstica. Además, reforzaron los grupos de mujeres y trabajaron mejor en equipo.

La formación en "Servicios de Desarrollo Empresarial" (SDE) en Uganda se centró en que los empresarios implicados en la cadena de valor de la pesca a micro y pequeña escala adquirieran conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para el desarrollo empresarial y la promoción de la sostenibilidad. Se llevó a cabo en el Lago Victoria y el Lago Kyoga en colaboración con organizaciones locales como el "Katosi Women Development Trust" (KWDT), la "Association of Fishers Lake User Uganda" (AFALU) y la "Federation of Fisheries Organisations Uganda" (FFOU).

Los formadores que impartieron formación sobre conceptos de desarrollo empresarial estaban basados en la comunidad, participaron en un taller de Formación de Formadores (FdF) y celebraron reuniones mensuales de coordinación para el intercambio. Se centraron en temas como el refuerzo de los grupos, el espíritu empresarial, la planificación empresarial, la creación de marcas y el marketing, la gestión financiera y la transformación del pescado y la adición de valor, el mantenimiento de registros destinados a mejorar las aptitudes y los conocimientos, y las actitudes en relación con las operaciones empresariales. Para un mayor éxito a largo plazo, los materiales de formación se ilustraron y tradujeron a las lenguas locales. Las actividades condujeron a un crecimiento empresarial, que ha reforzado la confianza de las mujeres a la hora de hacer negocios y ha ampliado las redes de mujeres.

Para medir el éxito del enfoque de desarrollo de capacidades, se puede realizar una encuesta de referencia y una evaluación de impacto. Así se hizo con el programa de SDE en Uganda. La encuesta de referencia ayudó a establecer la situación de las empresas pesqueras y sus demandas, mientras que la evaluación de impacto midió la aplicación de los contenidos de la formación. Los resultados indican que más del 80% de los participantes aplicaron los contenidos en sus empresas pesqueras. Es importante tener en cuenta que el acceso de las mujeres a la formación para el desarrollo de capacidades no se limita a la formación, sino que, junto a la participación en redes de mujeres y grupos de intercambio, la aplicación de los contenidos es clave para el crecimiento empresarial, así como para el empoderamiento, reforzado a través de una mayor autoestima e independencia.

Análisis de las funciones y capacidades de género en la cadena de valor

Para comprender mejor los papeles sociales y las actividades de hombres y mujeres en la cadena de valor del pescado, puede aplicarse un análisis de la cadena de valor centrado en la desigualdad de género. Basándose en el análisis, se puede promover una estrategia de género centrada en el desarrollo de una vía conjunta hacia la igualdad de género.

El análisis se lleva a cabo a diferentes niveles, incluyendo tanto revisiones documentales como investigaciones sobre el terreno. A nivel nacional, se documentan las posiciones de liderazgo de hombres y mujeres, el acceso y la propiedad de la tierra y los recursos hídricos, la distribución de los salarios en la cadena de valor de la pesca y el acceso a la educación.

A nivel macroeconómico, se revisan las políticas y estrategias sectoriales pertinentes, como la política del agua, por ejemplo, y su reconocimiento de un marco para la integración de la perspectiva de género y de un sesgo de género. Los resultados de esta revisión se comparan con la aplicación real de estas políticas sectoriales específicas en las actividades de las instituciones, ya que el marco legislativo y la aplicación práctica de la integración de la perspectiva de género en las acciones pueden diferir.

Mientras que el nivel meso se centra en las organizaciones asociadas y su apoyo a la participación equilibrada de hombres y mujeres y la aplicación de la integración de la perspectiva de género, el nivel micro incluye un análisis cualitativo, centrado en el grupo destinatario. Las preguntas se refieren a los conocimientos específicos del sector y de la empresa, así como a las relaciones de poder tanto en la comunidad como en el hogar. Por último, se pregunta a los trabajadores de los servicios de extensión sobre su formación y conocimientos específicos en materia de género.

Por ejemplo, el análisis de género realizado por el proyecto "Fish for Food Security" (F4F) en Zambia indicó que los hombres tienden a dominar la pesca y la agricultura (95 %), mientras que las mujeres (90 %) dominan las actividades pesqueras posteriores a la captura, activas en la venta al por menor, la comercialización y la venta de pescado. Esto provoca a menudo una diferencia de ingresos entre los comerciantes masculinos y femeninos. Además, el análisis ayudó a identificar las barreras, las normas sociales y las diferencias de poder que impiden a las mujeres dedicarse a la piscicultura. Identificó áreas estratégicas clave para la implementación, como el uso de un enfoque doméstico para la integración de la perspectiva de género con el fin de redistribuir las relaciones de poder, la integración de la perspectiva de género en las intervenciones ya existentes a nivel comunitario, que las organizaciones socias recopilen más y mejores datos relacionados con el género o que dispongan de una línea presupuestaria especial para la integración de la perspectiva de género.

Gestión y estructura organizativa de los PSM

La estructura organizativa de la PMS puede variar en función del marco de gobernanza acordado, pero una configuración común incluye un órgano de gobernanza y varios grupos de trabajo. El órgano de gobierno suele estar compuesto por un presidente y copresidentes, y un número limitado de miembros que deben representar a los grupos de partes interesadas que participan en la PMS.

Las tareas del órgano serán

  • Dirección general
  • Rendir cuentas de la evolución estratégica
  • Supervisar los grupos de trabajo
  • Revisar los planes estratégicos
  • Garantizar la participación de las partes interesadas
  • Responsabilizarse de la colaboración continua entre la plataforma y el gobierno (especialmente en términos de formulación de políticas).

Una comunicación clara y eficaz es vital para el buen funcionamiento de la plataforma. La comunicación interna -generalmente facilitada por la secretaría- mantiene a las partes interesadas informadas y comprometidas. La comunicación externa transmite los objetivos, resultados y beneficios a la comunidad en general, a los socios y a los financiadores. La pertenencia a los grupos de trabajo es voluntaria, pero debe basarse en la experiencia. Dependiendo de la urgencia y los objetivos, se reúnen de tres a seis veces al año. Las funciones de gobierno deben rotar para garantizar perspectivas nuevas y una estructura dinámica. Las reuniones deben ser periódicas.

Un riesgo potencial que debe evitarse es la aparición de intereses contrapuestos debido al amplio abanico de partes implicadas. Esto puede ralentizar la creación de consenso y la toma conjunta de decisiones. Lograr un equilibrio entre inclusión y eficacia es un reto constante.

Desarrollo del plan de trabajo y financiación

Para garantizar una aplicación sin contratiempos y evitar riesgos, es fundamental elaborar un plan de trabajo preciso que defina

  • pasos concretos para alcanzar los objetivos del PSM
  • actividades claras
  • plazos
  • recursos
  • fondos necesarios
  • formas de obtener los fondos

Las funciones y responsabilidades deben asignarse claramente antes de elaborar el plan de trabajo y debatir la financiación. A continuación, el plan de trabajo debe elaborarse en colaboración con las aportaciones de todas las partes interesadas para garantizar que las actividades se ajustan a las metas y objetivos de la plataforma. Es esencial elaborar detalladamente la cantidad de fondos necesaria, ya que es la base para una ejecución sin problemas de las actividades y el funcionamiento general de la plataforma.

La flexibilidad es un factor crítico que las plataformas multilaterales deben procurar para adaptarse a la evolución de las prioridades sectoriales, así como a la dinámica de las partes interesadas. Por lo tanto, la plataforma debe ser capaz y estar abierta a reaccionar ante los cambios y la nueva información y, en consecuencia, revisar su estrategia y plan de trabajo o incluir a nuevas partes interesadas. Esto puede lograrse mediante evaluaciones y ajustes periódicos -también en lo que respecta al rendimiento general de la plataforma- que contribuyan a la consecución de su misión.

Otro aspecto importante para el éxito de la aplicación de este enfoque es la promoción y coordinación de la investigación y la recopilación de datos a través del MSP con el objetivo de garantizar la toma de decisiones y estrategias basadas en pruebas, y para que el MSP siga siendo eficaz en su misión.

Identificar fuentes o mecanismos de financiación sostenibles es esencial para la viabilidad a largo plazo de la MSP, ya que sin un apoyo financiero adecuado, la plataforma tendrá dificultades para mantener sus actividades. Considerar este aspecto ya en la fase de planificación y formación de la PMS evita problemas posteriores, especialmente cuando la plataforma se inicia con el apoyo financiero de donantes que sólo disponen de tiempo y recursos limitados para la facilitación.

Desarrollo del marco de gobernanza

El marco de gobernanza será la estructura de dirección y ejecución y funcionará como núcleo de la MSP. Deberá definir

  • las normas de funcionamiento
  • las funciones de los participantes
  • las responsabilidades de los participantes
  • posiciones de liderazgo

El marco de gobernanza garantiza que el PSM funcione con eficacia y que los procesos de toma de decisiones sean claros y transparentes, con mecanismos de resolución de disputas y gestión de conflictos.

Como se ha explicado anteriormente en los bloques de construcción, el mapeo de las partes interesadas para su identificación, la creación de consenso, la apropiación compartida, así como una visión común para el futuro son pasos necesarios antes de que se pueda establecer un marco de gobernanza. Las partes interesadas deben trabajar juntas para redactar documentos de gobernanza que describan estos aspectos, con el fin de garantizar una amplia aceptación de dichos documentos.

Establecer un sistema que mantenga la transparencia y la confianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. La comunicación abierta, junto con la responsabilización de las partes interesadas por sus compromisos, tal y como se establece en el marco de gobernanza, ayuda a generar confianza.

Para establecer y gestionar con éxito los PSM, también es importante tener en cuenta los posibles riesgos internos existentes. Uno de ellos es el predominio de partes interesadas poderosas que marginan las voces de grupos más pequeños o menos influyentes. Esto pone de relieve la importancia de aplicar mecanismos que garanticen el equilibrio de poder, especialmente a la hora de desarrollar el marco de gobernanza. La rotación de los puestos de liderazgo y la igualdad de voz para todos los miembros, independientemente de su tamaño o poder de presión, son dos posibles formas de abordar esta cuestión.