Atender las necesidades socioeconómicas mediante medios de subsistencia alternativos

Este elemento básico adapta las actividades de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) a las necesidades económicas de las comunidades locales introduciendo opciones de subsistencia sostenibles. Mediante la enseñanza de la agrosilvicultura, los cultivos diversificados y otras empresas comerciales, las ECA ayudan a los agricultores a mejorar la salud del suelo, aumentar el rendimiento de los cultivos y encontrar alternativas a prácticas insostenibles como la producción de carbón vegetal. Este enfoque ofrece incentivos económicos para adoptar prácticas sostenibles, demostrando que la FLR puede mejorar tanto el bienestar medioambiental como el económico.

El apoyo financiero y logístico de los socios del proyecto permite la puesta en marcha inicial de actividades agroforestales y generadoras de ingresos. La formación sobre medios de vida alternativos a través de las ECA demuestra el valor económico de las prácticas sostenibles, haciéndolas más atractivas para los agricultores.

Alinear las actividades de RPF con las necesidades económicas locales es esencial para el éxito a largo plazo. Cuando los agricultores ven que mejoran sus cosechas y aumentan sus ingresos, es más probable que adopten prácticas sostenibles. Garantizar que los esfuerzos de restauración contribuyan a la mejora inmediata de los medios de subsistencia motiva a los miembros de la comunidad a participar activamente en la FLR.

Integración de conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles

Las ECA combinan las prácticas tradicionales de gestión de la tierra con técnicas sostenibles de RPF, lo que permite a las comunidades aprovechar sus conocimientos existentes. Esta integración respeta las prácticas culturales y promueve la aceptación, facilitando la transición a la gestión sostenible de la tierra. Este paso también es esencial cuando las comunidades hacen comparaciones entre lo que están aprendiendo y sus propios conocimientos/habilidades/prácticas.

Un componente clave del éxito de las ECA es la integración de los conocimientos tradicionales, conseguida mediante un diálogo abierto con los ancianos y los poseedores de conocimientos locales. Se anima a los facilitadores y a los líderes de los proyectos a que comprendan y respeten las prácticas existentes de uso de la tierra, lo que ayuda a integrar estas prácticas con técnicas modernas sostenibles. Este enfoque culturalmente sensible facilita la aceptación de nuevos métodos, al tiempo que aumenta su eficacia al basarse en prácticas conocidas. El apoyo de los socios del proyecto garantiza que se respeten los métodos tradicionales y se combinen con técnicas de restauración ecológica, aumentando tanto la aceptación por parte de la comunidad como su relevancia práctica.

La combinación de prácticas tradicionales y modernas hace que la FLR sea más pertinente para los contextos locales. Cuando las técnicas de restauración resuenan con prácticas familiares, es más probable que las comunidades participen y adopten las actividades de FLR porque estos métodos parecen accesibles y prácticos. Cuando los conocimientos locales constituyen la base del enfoque de restauración, las comunidades se sienten socias y no receptoras pasivas de la ayuda. Este sentimiento de propiedad es esencial para la gestión a largo plazo de las zonas restauradas, ya que las comunidades se sienten personalmente responsables de mantener y proteger estos paisajes. Los conocimientos tradicionales también suelen incluir métodos probados que se adaptan bien al entorno local, como ciclos de plantación específicos o prácticas de conservación del agua adaptadas a los patrones climáticos estacionales.

Formación de comités

Los comités reciben formación sobre la gestión general de la reserva. Algunos temas son la facilitación de la regeneración natural, las operaciones silvícolas sencillas y el mantenimiento de cortafuegos. Además de estos temas técnicos, también se enseña dinámica de grupo y gestión de conflictos. Estos temas ayudan a garantizar que todos los miembros de los comités y las comunidades en general trabajen en pos de un mismo objetivo a pesar de la diversidad de opiniones.

El personal clave de los departamentos gubernamentales del Consejo de Distrito tenía un acuerdo con la FAO sobre la ejecución de las actividades. El personal está bien formado y tiene experiencia.

Proporcionar recursos al personal profesional como socios de trabajo facilita la ejecución de las actividades.

Demarcación de los límites de la reserva con la participación de la comunidad

La demarcación de los límites de la Reserva Forestal de Mvai fue un esfuerzo de colaboración en el que participaron la comunidad local, los líderes tradicionales y los organismos gubernamentales. Mediante consultas y visitas sobre el terreno, se marcaron los límites para delimitar claramente las zonas protegidas, minimizar los conflictos por el uso de la tierra y reducir el acceso no autorizado. Los miembros de la comunidad participaron en el proceso de demarcación, reforzando su comprensión y respeto por los límites del área protegida. La demarcación incluyó hitos físicos que recordaban a la comunidad los límites del bosque, lo que también ayudó a organizar patrullas y hacer cumplir las restricciones de acceso. Esta delimitación clara permitió al proyecto gestionar los recursos forestales de forma sistemática, mientras que la participación de la comunidad garantizó que la demarcación fuera respetada y reconocida por todas las partes interesadas. Este proceso de demarcación en colaboración reforzó el papel de la comunidad en la conservación y consolidó los límites como base para una gestión sostenible.

  • Participación de la comunidad: Participación de los residentes en el trazado de los límites, fomentando el respeto local.
  • Apoyo del Gobierno y de los líderes tradicionales: Proporcionó legitimidad al establecimiento de límites.
  • Marcadores físicos: Los indicadores visibles reforzaron la protección del bosque.

La participación de la comunidad en la demarcación de los límites fomenta el respeto y la adhesión a las zonas protegidas. Cuando los residentes locales participan activamente en el proceso de demarcación, adquieren una mayor comprensión de los límites del bosque y se comprometen a respetarlos. El proceso también puso de relieve que los marcadores físicos visibles son esenciales para mantener unos límites claros, reducir los malentendidos y evitar el acceso no autorizado. Además, implicar a los líderes comunitarios y a las autoridades tradicionales en los esfuerzos de demarcación mejora la responsabilidad local, ya que estas figuras respetadas pueden abogar por la adhesión dentro de sus comunidades. El ejercicio demostró que la demarcación de límites es más eficaz cuando se apoya en la educación sobre la importancia ecológica de la reserva, ayudando a la comunidad a ver la demarcación como una responsabilidad compartida para proteger los recursos que sustentan el suministro local de agua, la agricultura y los medios de subsistencia.

Reglamentos y mecanismos de aplicación adecuados

Para frenar las actividades ilegales en la Reserva Forestal de Mvai, el Foro de Jefes, en colaboración con el gobierno local, introdujo ordenanzas más estrictas y mecanismos de aplicación reforzados. Estas ordenanzas regulan actividades como la producción de carbón vegetal, la agricultura y la recogida de leña en la reserva. Las medidas incluyen sanciones más estrictas para el uso ilegal de los recursos, sensibilización de la comunidad sobre las repercusiones legales y mayor apoyo a los comités de patrulla locales. El proyecto proporcionó a los comités comunitarios el equipo necesario para patrullar y vigilar las invasiones, mientras que las autoridades locales acordaron agilizar los procedimientos judiciales por delitos forestales. Este marco de aplicación más estricto aborda los problemas subyacentes de la invasión, garantizando la disuasión eficaz de las actividades ilegales. Además, las campañas de sensibilización de la comunidad, dirigidas por las autoridades tradicionales, reforzaron la importancia del cumplimiento de las ordenanzas para la gestión sostenible de los bosques.

  • Apoyo de las autoridades locales y tradicionales: Los jefes y funcionarios del gobierno respaldaron los esfuerzos de aplicación de la ley.
  • Patrullas comunitarias: Se equipó a los comités locales para vigilar las actividades forestales.
  • Participación del poder judicial: El apoyo jurídico agilizó la tramitación de los casos de delitos forestales.

Unas ordenanzas más estrictas son esenciales para una gestión eficaz de los recursos. La aplicación local, respaldada por los líderes tradicionales, mejora la adhesión de la comunidad y fomenta el respeto de la normativa. Proporcionar recursos y equipos a las patrullas comunitarias garantiza que estén bien equipadas para vigilar las actividades forestales, mientras que el apoyo judicial mejora la aplicación de las sanciones. La educación de la comunidad sobre las consecuencias legales fomenta la comprensión y desalienta las actividades ilegales. El papel del Foro de Jefes en la sensibilización y la aplicación de la ley tiende un puente entre la autoridad tradicional y la gobernanza formal, haciendo que las medidas de aplicación de la ley sean más cohesivas y eficaces.

Educación y sensibilización de la comunidad

La educación y sensibilización de la comunidad fueron componentes esenciales del proyecto para reducir la invasión y promover prácticas sostenibles en la Reserva Forestal de Mvai. El Foro de Jefes organizó visitas sobre el terreno para mostrar los retos de la gobernanza y educar a los participantes en los beneficios medioambientales, sociales y económicos de la gestión de los recursos naturales. Los líderes locales llevaron a cabo sesiones de promoción y concienciación para informar a las comunidades sobre la importancia de la conservación, el uso sostenible de la tierra y la normativa legal sobre el uso de los recursos. Las campañas de sensibilización hicieron hincapié en los efectos de la deforestación e introdujeron alternativas de subsistencia sostenibles, con el objetivo de cambiar los comportamientos y alejarlos de la explotación forestal. Estas actividades han capacitado a las comunidades para asumir la responsabilidad de proteger los bosques y denunciar las actividades ilegales, lo que ha reducido significativamente la invasión y fomentado una mentalidad conservacionista entre los residentes locales.

  • Promoción local: Los líderes tradicionales desempeñaron un papel influyente en la sensibilización y concienciación de la comunidad.
  • Demostraciones prácticas: Las visitas sobre el terreno pusieron de relieve los problemas reales de gobernanza y conservación.
  • Movilización de recursos: El apoyo a las necesidades materiales y logísticas garantizó la eficacia de los esfuerzos de sensibilización.

La educación de la comunidad fomenta la comprensión y cambia las actitudes hacia la conservación. Cuando los líderes locales dirigen los esfuerzos de sensibilización, es más probable que los miembros de la comunidad confíen en las prácticas sostenibles y las adopten. Las demostraciones sobre el terreno de los problemas de gobernanza ofrecen una visión tangible de la importancia de la gestión de los recursos y refuerzan el valor de la conservación. Los esfuerzos continuos de sensibilización son fundamentales, ya que cambiar comportamientos arraigados requiere tiempo y constancia. El compromiso debe incluir orientaciones prácticas sobre medios de vida alternativos para reducir eficazmente la dependencia de los recursos forestales.

Creación del Foro de Jefes

El Foro de Jefes se creó para reforzar la gobernanza y reducir las invasiones uniendo a los jefes locales, los funcionarios de los consejos de distrito y los representantes de la comunidad en un enfoque de colaboración. Formado tras amplias consultas en 2022, el Foro estableció una estructura formalizada para coordinar los esfuerzos de gestión de los recursos naturales, alineándose con las autoridades tradicionales y el gobierno local para hacer cumplir las prácticas sostenibles. Entre sus principales responsabilidades figuran la defensa de la gestión de los recursos, la movilización de fondos, la creación y aplicación de reglamentos y la promoción de la sensibilización de la comunidad sobre el uso sostenible de la tierra. El Foro actúa como puente entre el proyecto y las partes interesadas locales, fomentando la cooperación y la responsabilidad. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno permiten a los jefes observar de primera mano los retos de la gestión forestal y abordar cuestiones como el pastoreo y la agricultura dentro de las zonas protegidas.

  • Representación inclusiva: La participación de jefes, miembros del consejo de distrito y grupos comunitarios promovió una toma de decisiones equilibrada.
  • Apoyo gubernamental y a proyectos: Proporcionó recursos y legitimidad para las actividades del Foro.
  • Confianza de la comunidad: La autoridad tradicional de los jefes garantizó el respeto y la adhesión de la comunidad.

El Foro de Jefes demuestra el valor de implicar a las estructuras locales de gobierno en la gestión de los recursos. Incluir a los líderes tradicionales y a diversos grupos comunitarios garantiza que las políticas se respeten y se adapten a las necesidades locales. La estructura del Foro crea responsabilidad y mejora la comunicación entre las partes interesadas, fomentando un enfoque de colaboración. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno proporcionan a los jefes una visión directa de los retos de la conservación, lo que les permite tomar decisiones con conocimiento de causa y ganarse el apoyo de la comunidad. Establecer un órgano de gobierno formalizado es esencial para mantener los esfuerzos de conservación a largo plazo y alinear las prácticas locales con los objetivos nacionales de restauración.

Cartografía de la degradación y estudio de referencia

Cartografiar las zonas degradadas de la Reserva Forestal de Mvai fue un primer paso esencial para determinar el alcance de la invasión y priorizar los esfuerzos de restauración. El proceso incluyó evaluaciones de la reserva para localizar las zonas afectadas por la producción de carbón vegetal, la recogida de leña y la expansión agrícola. En 2021 se confirmó que 450 hectáreas del bosque estaban afectadas por actividades de invasión. Esta cartografía proporcionó una visión clara de los focos de degradación y facilitó las intervenciones específicas, sentando las bases para la demarcación de los límites, las estrategias de aplicación y la participación de la comunidad. Los datos cartografiados ayudaron al equipo del proyecto y a las autoridades locales a comprender la magnitud de la degradación y a fijar objetivos cuantificables de restauración y conservación, garantizando que los recursos y esfuerzos se asignaran eficazmente a las zonas más críticas.

  • Participación comunitaria: Los conocimientos locales contribuyeron a identificar con precisión las zonas degradadas.
  • Apoyo gubernamental: El respaldo oficial del Departamento Forestal permitió la cartografía sistemática.
  • Recursos técnicos: El uso de herramientas cartográficas ayudó a delimitar claramente las zonas afectadas para establecer prioridades.

La cartografía de la degradación es vital para comprender el alcance de la invasión y organizar respuestas específicas. Involucrar a las comunidades locales en el proceso cartográfico mejora la precisión y la apropiación, ya que aportan información sobre el terreno de las zonas afectadas. La cartografía puso de relieve que el nivel de degradación forestal está estrechamente vinculado al papel y la eficacia de las autoridades locales, y que los niveles de invasión varían en función de la jurisdicción. Este dato puso de relieve la importancia de una aplicación unificada en todas las zonas administrativas para garantizar una protección coherente de los recursos. La identificación clara de las zonas de degradación permite una asignación eficiente de los recursos y concentra los esfuerzos de restauración donde más se necesitan, mejorando las posibilidades de éxito de la rehabilitación.

Desarrollo de capacidades para la aplicación de la FLR

La KCNRN mejora la capacidad local para la FLR mediante la formación específica y la movilización de recursos. Una evaluación de las necesidades sirvió de base para el desarrollo de funciones de liderazgo temáticas y programas de capacitación para las organizaciones locales. Las iniciativas de formación refuerzan las aptitudes en gestión sostenible de la tierra, desarrollo de la cadena de valor y movilización de recursos. La red también apoya el intercambio de conocimientos y la colaboración intersectorial, garantizando que las organizaciones miembros puedan ejecutar eficazmente las actividades de restauración.

  • Evaluaciones de necesidades para detectar carencias y adaptar los programas de formación.
  • Funciones de liderazgo temático para centrarse en áreas clave como la gestión de pastizales y la conservación del agua.
  • Colaboración entre sectores para facilitar el intercambio de conocimientos.

El desarrollo de la capacidad local garantiza la aplicación eficaz y sostenida de las iniciativas de RPF, especialmente cuando se combina con la colaboración intersectorial:

  • Evaluación de necesidades: Una evaluación exhaustiva de las necesidades identificó lagunas de capacidad específicas en áreas como la gestión de la tierra, el desarrollo de la cadena de valor y la movilización de recursos, lo que permitió realizar esfuerzos de formación específicos.
  • Liderazgo temático: El nombramiento de organizaciones líderes para cada área temática (por ejemplo, gestión de pastizales, conservación del agua) garantizó el liderazgo y la responsabilidad dentro de la red.
  • Movilización de recursos: El acceso a recursos financieros de socios públicos, privados y del tercer sector sirvió de apoyo a los programas de formación y a las necesidades operativas.
  • Intercambio de conocimientos: La red facilitó la colaboración intersectorial y el intercambio de conocimientos, lo que permitió a sus miembros compartir las mejores prácticas e innovar colectivamente.
  • Programas de formación: Los talleres y las iniciativas de formación práctica reforzaron los conocimientos técnicos de las organizaciones locales, garantizando una ejecución eficiente de las actividades de FLR.
Establecimiento de un mecanismo de gobernanza a nivel de condado

La red se creó para mejorar la gobernanza y la coordinación de la FLR en el condado de Kajiado. Al reunir a 24 organizaciones miembros, la red proporciona una plataforma unificada para la planificación y la movilización de recursos. Se desarrolló un marco de gobernanza que incluye una constitución, un plan estratégico (2023-2028), una política financiera y un manual de recursos humanos. Estos documentos garantizan la transparencia operativa y la eficiencia de los recursos. Las reuniones periódicas de la asamblea general y la secretaría facilitan la rendición de cuentas y la confianza entre los miembros. La estructura de gobernanza también apoya la integración de la financiación de la FLR en los Planes de Desarrollo Integrado de los Condados (CIDP), reforzando la alineación de las actividades de restauración con los objetivos de desarrollo local.

  • Registro de la KCNRN como entidad formal en junio de 2022.
  • Elaboración de documentos de gobernanza, incluido un plan estratégico y una política financiera.
  • Amplia representación de organizaciones que abordan múltiples áreas temáticas.

El establecimiento de un mecanismo formal de gobernanza mejora la coordinación, la rendición de cuentas y el acceso a la financiación para ampliar los esfuerzos de RPF:

  • Registro oficial: El registro oficial de la KCNRN en junio de 2022 proporcionó legitimidad legal, permitiendo a la red actuar como un organismo autorizado en la coordinación y promoción de la FLR.
  • Marco de gobernanza: El desarrollo de documentos clave, incluidos una constitución, un plan estratégico (2023-2028), políticas financieras y un manual de recursos humanos, garantizó la transparencia operativa y la rendición de cuentas.
  • Membresía inclusiva: La red reunió a más de 24 organizaciones miembros que representaban a diversos sectores como la agricultura, el agua y la vida silvestre, lo que permitió la colaboración intersectorial y la planificación holística.
  • Apoyo del gobierno del condado: La integración de las prioridades de la FLR en los Planes de Desarrollo Integrado de los Condados (CIDP) garantizó la alineación con los objetivos de desarrollo local y el acceso a los recursos gubernamentales.