Fomento de la confianza
La creación de un clima de confianza es esencial para que un mecanismo de información sea eficaz, ya que garantiza que las partes interesadas se sientan seguras a la hora de plantear sus preocupaciones. Sin confianza, la gente puede dudar a la hora de denunciar problemas por miedo a represalias o a la inacción, lo que socava el propósito del sistema.
A medida que las partes interesadas ven que se atienden sus preocupaciones, aumenta la confianza, lo que conduce a una mayor participación y a unas relaciones más sólidas entre las comunidades y los socios de la conservación. Con el tiempo, esta confianza mejora la resolución de conflictos y aumenta el apoyo local a los esfuerzos de conservación.
La accesibilidad y la confidencialidad son fundamentales. Las cajas de seguridad de cada zona permiten realizar envíos seguros y confidenciales, fomentando la participación. La imparcialidad también es crucial. El equipo de respuesta de varias organizaciones, que incluye representantes de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Proyecto de Conservación Chitimbwa Iyendwe y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre FZS de Zambia, asegura a las partes interesadas que las opiniones y quejas se tratarán con imparcialidad.
La comunicación y el seguimiento constantes refuerzan aún más la confianza. Mantener informados a los reclamantes sobre los avances y las resoluciones demuestra compromiso. La transparencia, incluida la comunicación de los resultados generales de las reclamaciones en las reuniones, refuerza la confianza.
Generar confianza en el mecanismo de información requiere un compromiso constante, transparencia y capacidad de respuesta. Al principio, la accesibilidad resultó fundamental: la colocación de cajas de seguridad en varias zonas garantizó que los miembros de la comunidad pudieran presentar sus preocupaciones de forma fácil y confidencial. Sin embargo, el desconocimiento inicial limitó la participación, lo que puso de relieve la necesidad de repetir las reuniones de sensibilización para explicar el proceso y garantizar la confidencialidad.
La imparcialidad fue otra lección clave. Al implicar a varias organizaciones (FZS, DNPW y CICP) en el equipo de revisión, el mecanismo ganó credibilidad y se redujeron los temores de parcialidad. Los retrasos en la tramitación de las reclamaciones podían mermar la confianza, lo que puso de relieve la importancia de contar con plazos claros y actualizaciones provisionales.
Además, era necesario gestionar las expectativas. No todas las preocupaciones podían resolverse inmediatamente, y algunas quedaban fuera del mandato del PNCT. La creación del mecanismo estipulaba que tales cuestiones debían transmitirse a los organismos pertinentes, como la policía de Zambia (hasta la fecha no se han recibido quejas graves que requirieran esta acción). Comunicar lo que el mecanismo podía y no podía abordar ayudó a mantener la confianza. En última instancia, la transparencia, el seguimiento y el diálogo permanente resultaron vitales para que la comunidad considerara el proceso justo y fiable.