Colaboración para un impacto sostenible en la acuicultura de agua dulce: Plataformas estatales de múltiples partes interesadas

Con el fin de reforzar el entorno propicio para una acuicultura de agua dulce sostenible, se pusieron en marcha plataformas multilaterales a nivel estatal en los estados de Assam y Odisha. Las plataformas se diseñaron para reunir a actores del gobierno, el sector privado, las cooperativas, el mundo académico y la sociedad civil con el fin de abordar colectivamente los retos específicos del sector y alinear los esfuerzos entre políticas y programas.

El proceso de desarrollo del PSM en Assam y Odisha se llevó a cabo a lo largo de un periodo aproximado de 18 meses. Comenzó con un taller de planificación estratégica en el que participó el Departamento de Pesca y en el que se presentaron el concepto, el objetivo y la estructura de gobernanza del PSM. Se recogieron opiniones para perfeccionar la estructura, aclarar las funciones y garantizar la coherencia con las prioridades estatales.

Los talleres posteriores facilitaron el diálogo entre las principales partes interesadas, lo que permitió identificar los retos y oportunidades prioritarios del sector de la acuicultura de agua dulce. Como resultado, en ambos estados se crearon grupos de trabajo temáticos sobre, por ejemplo, Una Salud, Piensos y Semillas, Desarrollo de Capacidades, Finanzas y Seguros, y Energía Renovable Descentralizada. Estos grupos elaboraron borradores de propuestas de estudios de alcance y posibles planes de acción para abordar cuestiones clave dentro de sus áreas temáticas.

Gobernanza territorial

Este bloque se centra en el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria en el Área de Vida Guajukaka, liderada por las comunidades guaraníes de Alto Isoso. A través de procesos participativos, los capitanes y sus equipos técnicos implementan una gestión territorial que vincula saberes tradicionales con herramientas modernas. Mediante talleres y actividades de mapeo, las comunidades profundizan su conocimiento del territorio, identificando áreas críticas para la biodiversidad y priorizando acciones de conservación. en este esfuerzo territorial se elabora el Plan de Inicio de Gestión (PIG) del Área de Vida Guajukaka, donde se identifican las acciones prioritarias para cinco años en el territorio. A nivel de la Autonomía Indogena Charagua Iyambae, se promulga su Ley de Áreas Protegidas.

El GAIOC está considerando asumir una parte del incentivo a los guardianes comunitarios. En la actualidad la Fundación Natura Bolivia, asume el presupuesto estimado para 10 guardianes mensual para remuneración, operatividad y logística de los guardianes del monte es de 18.300 bs, aproximadamente 2.500 USD al cambio actual de Bolivia.

  • Participación Comunitaria: El involucramiento activo de las comunidades guaraníes, lideradas por sus capitanes y equipos técnicos, asegura un compromiso genuino con la gestión territorial. La selección de los guardianes comunitarios es realizada por la entidad territorial organíca y sus bases (comunidades). Los guardaines son afines a la conservación de la biodiversidad y al conocimiento de su territorio. La Fundación Natura Bolivia, realiza capacitaciones en la tecnología que se utiliza.
  • Procesos Participativos: Talleres, mapeos y actividades que promueven el aprendizaje colectivo y la toma de decisiones inclusivas.
  • Capacitación Continua: Formación en gestión territorial y estrategias de conservación que empoderan a los actores locales.
  • Normativas territoriales: El Gobierno Autónomo Indígena de Charagua Iyambae, promulgó una Ley respecto a las áreas protegidas de su territorio.
  • Institucionalidad: Ha incorporado en su organigrama una Dirección de áreas protegidas, así como visualizó los responsables de las áreas protegidas y los guardianes comunitarios.
  • Plan de inicio de gestión del área protegida: Plan de manejo incluye como objeto de conservación a la especie: guanaco del Chaco (Lama guanicoe). También incorpora el rol de los guardianes comunitarios. El plan a sido aprobado en asamblea por las comunidades.
Ensamblaje de capas y proceso de construcción de compresas menstruales compostables

Compramos una máquina semiautomática de montaje de almohadillas y posteriormente la modificamos para adaptarla a nuestro proceso específico. Las máquinas estándar suelen estar diseñadas para su uso a escala industrial con materiales de base plástica y entradas en rollo continuo. Como trabajamos con núcleos absorbentes de fibra de plátano natural, que no se presentan en forma de rollo, tuvimos que ajustar la máquina para que funcionara con nuestra configuración.

Las capas superior e inferior (algodón no tejido y PLA-" bioplástico hecho con material de ácido poli láctico que es capas compostables" )vienen en rollos. Estos rollos se instalan en la máquina. En el centro, colocamos manualmente nuestros núcleos absorbentes esponjosos precortados en una cinta transportadora en movimiento. La máquina está equipada con sensores y un sistema de sincronización que lo alinea todo.

A medida que los materiales se desplazan por la máquina:

  • Las tres capas se juntan
  • Un sistema de rodillos comprime y sella el absorbente por ultrasonidos.
  • A continuación, se da forma a la almohadilla y se corta
  • Después de esto, cada almohadilla pasa por un túnel de luz UV-C para su esterilización

Por último, aplicamos manualmente el adhesivo y empaquetamos las almohadillas para su distribución.

Estas modificaciones nos permiten trabajar con materiales ecológicos y compostables, al tiempo que mantenemos un flujo de trabajo semiautomatizado. No es perfecto, pero funciona, y es mucho más adecuado para entornos a pequeña escala y con pocos recursos que los sistemas totalmente automatizados diseñados para compresas de plástico.

Para conocer en detalle las especificaciones técnicas

  • PDF titulado "Explicación detallada del sistema de montaje por capas"
  • PDF titulado "Parámetros técnicos de la máquina de montaje por capas"
  1. Calidad uniforme de la materia prima: La máquina funciona mejor cuando las capas superior e inferior se suministran en rollos uniformes. La capa superior (algodón no tejido) y la inferior (PLA-"ácido poli-láctico" bioplástico) deben tener ambas una anchura aproximada de 20-30 cm, con un grosor y una tensión uniformes para evitar atascos durante la alimentación. Los materiales demasiado rígidos, demasiado elásticos o demasiado finos pueden no sellar correctamente.
  2. Dimensiones del núcleo absorbente: Los núcleos absorbentes de fibra de plátano deben estar precortados a una longitud y anchura fijas para que encajen exactamente en la zona de sellado de la máquina. Si el núcleo es demasiado grueso, puede causar desalineación o errores de sellado. En nuestro caso, los núcleos tienen un grosor de unos 3-4 mm.
  3. Suministro eléctrico adecuado: La máquina requiere electricidad monofásica con un voltaje estable. Las fluctuaciones de tensión pueden afectar a la calibración de los sensores, la presión de los rodillos y la consistencia del sellado. Se recomienda instalar un estabilizador de tensión si la red eléctrica es inestable.
  4. Familiaridad del operario con los materiales: Dado que el núcleo se coloca manualmente, el operario debe estar formado para reconocer y alinear correctamente los materiales, especialmente cuando se trabaja con componentes no estándar y ecológicos.
  5. Configuración y calibración de la máquina: Las posiciones de los sensores, la presión de los rodillos y la sincronización deben calibrarse para la combinación de materiales específica. A menudo es necesario realizar pequeños ajustes cuando se cambia a un nuevo rodillo o lote de núcleo absorbente.
  1. Pruebe la máquina con sus propios materiales antes del envío: Al importar una máquina, especialmente si requiere modificaciones personalizadas, es esencial mantener un contacto regular con el proveedor. Solicite actualizaciones de fotos y vídeos a lo largo del proceso de fabricación y, si es posible, visite las instalaciones para realizar pruebas en persona con sus propias materias primas. Esto ayuda a detectar los problemas a tiempo y garantiza que la máquina funcione como se espera en su contexto.
  2. Pruebe siempre las materias primas antes de comprar a granel: los materiales que funcionan en teoría pueden no funcionar en la práctica. Hemos aprendido que merece la pena solicitar muestras a varios proveedores y realizar pruebas a pequeña escala en la máquina antes de comprometerse con grandes pedidos. Así se evitan desajustes, retrasos en la producción y despilfarros.
  3. Resuelva de antemano los documentos de importación: Si la máquina se va a enviar al extranjero, asegúrese de que toda la documentación legal y aduanera se tramita mientras la máquina está aún en producción. Esperar hasta el último momento puede dar lugar a costosos retrasos en la frontera una vez que la máquina esté lista para su envío.
Especificaciones de máquinas y materiales con protocolos de seguridad y mantenimiento

En esta sección se describen todos los detalles técnicos relativos a las materias primas utilizadas en la fabricación de las compresas higiénicas Sparsa. También incluye las especificaciones de cada capa de material, los requisitos de las máquinas asociadas, las consideraciones de mantenimiento, los protocolos de seguridad y las normas de embalaje final. Esta información es fundamental para garantizar la calidad de la producción, la trazabilidad de los materiales y el control del proceso.

Las tres capas funcionales -la superior, el núcleo absorbente y la barrera- se ensamblan utilizando una máquina de montaje de compresas (consulte el Building Block 3 para obtener información detallada). Después del montaje:

  • El adhesivo se aplica manualmente.
  • Los absorbentes se pliegan tres veces
  • Cada compresa se embala individualmente en una bolsa compostable.

Recursos adicionales para la replicación:

  • PDF: Información detallada sobre las materias primas utilizadas para la producción de almohadillas compostables
  • PDF: Información detallada sobre el mantenimiento de la máquina y el protocolo de seguridad
Integrar la conservación de los lémures en la educación y la divulgación comunitaria a través de escuelas y festivales

Aprender sobre la importancia de la conservación no tiene límite de edad, y las escuelas son un poderoso punto de entrada para lograr un impacto a largo plazo. En Fierenana, el Proyecto BIOPAMA trabajó con 27 escuelas públicas y privadas de primaria y secundaria para integrar la conservación de los lémures en las prácticas docentes. A través de una serie de talleres, 144 profesores recibieron formación para incorporar la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos en sus planes de estudio, con especial atención a los lémures. CI también colaboró con el Ministerio de Educación Nacional para integrar la conservación de los lémures en el marco nacional de educación medioambiental.

Un aspecto destacado de esta iniciativa fue el uso de actos públicos para concienciar sobre la conservación de los lémures. Esto tuvo lugar a través del Festival Anual del Lemur, organizado en el marco del proyecto CAZ4Lemur. Las dos primeras ediciones atrajeron a 1.200 y 1.500 participantes respectivamente. Dirigido por el alcalde y apoyado por autoridades locales, COBA, representantes escolares y miembros de la comunidad, el festival incluyó un carnaval, ceremonias oficiales y actividades creativas como poesía, teatro y danza. Los niños llevaban máscaras de lémur, coloreaban láminas temáticas y participaban en talleres. El lema, "Varika: tsy fiompy, tsy fihinana, fa haingo ary mampaharitra ny ala" ("El lémur no es una mascota, ni comida, sino una belleza que preserva el bosque"), captó el espíritu del evento. El festival concluyó con la proyección de un documental sobre los lémures y la protección del medio ambiente.

Las actividades complementarias incluyeron formación sobre el cumplimiento de la ley para patrulleros y talleres previos y posteriores al festival para profesores.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una colaboración integradora. El proyecto se asoció con el Ministerio de Educación Nacional, concretamente con el Programa Globo y la Dirección de Educación Masiva y Cívica (DEMC), para desarrollar módulos educativos sobre conservación del medio ambiente.

Las 27 escuelas de Fierenana cuentan con el apoyo de dos jefes de ZAP (Zona Administrativa y Educativa), que ayudaron a coordinar el modelo de formación en cascada. Los profesores seleccionados recibieron formación sobre la conservación de los lémures y su hábitat y luego se les encargó que formaran a sus compañeros. La oficina de CISCO en Moramanga garantizó la alineación con las normas pedagógicas nacionales. El proyecto también colaboró con otras ONG y asociaciones para reforzar los mensajes de conservación a través de distintas plataformas.

Herramientas educativas como tarjetas de juego, carteles, páginas para colorear y fotos de lémures resultaron muy eficaces para despertar el interés de los alumnos por la naturaleza. Sin embargo, es necesaria una distribución más amplia de estos materiales para garantizar que todos los profesores estén equipados, especialmente cuando los horarios de enseñanza se solapan.

Aunque los temas medioambientales forman parte oficialmente del plan de estudios nacional, la integración de contenidos específicos sobre los lémures exigió una preparación minuciosa de materiales didácticos a medida. Las proyecciones de documentales también resultaron impactantes y despertaron un gran interés entre alumnos y padres.

Por último, la colaboración entre profesores y patrulleros durante las visitas de campo o las salidas a la naturaleza mejoró enormemente el aprendizaje mutuo. Los intercambios de conocimientos deben fluir en ambos sentidos -entre educadores, patrulleros y familias- para construir una comunidad conservacionista más fuerte e informada.

Capacitación en Derecho medioambiental

Debido a la falta de conocimiento y/o aplicación de las leyes vigentes relacionadas con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en la región CAZ, el proyecto CAZ4Lemur se centró en la concienciación y capacitación jurídica de las principales partes interesadas. Para ello se formó a miembros de los COBA, funcionarios de la policía judicial (alcaldes, agentes forestales, gendarmes) y altos funcionarios judiciales (jueces) en legislación medioambiental y de áreas protegidas.

A través de talleres participativos en Fierenana, los participantes aprendieron a identificar, denunciar y hacer un seguimiento de las infracciones medioambientales. La formación abarcó las responsabilidades legales, los procedimientos de denuncia y el uso de herramientas como la aplicación ALOE (Accès aux LOis Environnementales), que proporciona acceso digital a las leyes medioambientales. Simulaciones prácticas y estudios de casos reforzaron el aprendizaje, y se presentó a los participantes una línea telefónica gratuita (#512) para denunciar infracciones o buscar orientación jurídica.

El proyecto se benefició de una estrecha colaboración con el CIREF de Moramanga (representante del Ministerio encargado del medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel de distrito), cuyos funcionarios técnicos codirigieron las sesiones sobre legislación en materia de biodiversidad y gestión de áreas protegidas. Los informes mensuales de los patrulleros al CIREF incluyen datos sobre biodiversidad y amenazas, aunque los retrasos en las acciones legales siguieron siendo un problema. Para solucionarlo, los COBA propusieron aplicar la "Dina", una normativa comunitaria tradicional asociada a la autogestión comunitaria de los recursos naturales en la sociedad malgache -para infracciones leves- que permite imponer sanciones inmediatas y aceptadas localmente. Este planteamiento, documentado en una carta de responsabilidad firmada conjuntamente, ayuda a mantener el orden al tiempo que reduce los retrasos administrativos. Las infracciones graves se elevaban al CIREF o a los tribunales. Para las misiones de alto riesgo, se recomendó la colaboración con unidades militares o de la gendarmería para garantizar la seguridad y la autoridad.

El éxito de esta iniciativa se vio favorecido por varios factores. En primer lugar, los participantes tuvieron acceso a recursos de Derecho medioambiental tanto en formato digital como impreso, incluida la aplicación ALOE, que les permitió consultar textos jurídicos en dispositivos móviles y ordenadores. En segundo lugar, los talleres fomentaron una fuerte participación de múltiples partes interesadas al reunir a los COBA, las organizaciones de mujeres, los patrulleros, las autoridades locales y las fuerzas del orden, fomentando la colaboración y el entendimiento común. Por último, la participación del CIREF tanto en la formación como en la supervisión del proyecto garantizó la precisión técnica y la alineación con las prioridades nacionales de conservación, reforzando la credibilidad y la eficacia de la iniciativa.

De la aplicación de esta solución se extrajeron varias lecciones importantes. En primer lugar, el uso de mecanismos locales de aplicación de la ley, como la "Dina", demostró ser esencial para tratar las infracciones leves con rapidez y de forma aceptada por la comunidad, reduciendo así la carga de las instituciones legales formales. Sin embargo, se constató que los retrasos en la acción legal por parte de las autoridades socavaban la motivación de los patrulleros y de los miembros de la comunidad, lo que pone de relieve la necesidad de una aplicación oportuna y coherente de la ley. Por último, en las misiones de alto riesgo, la participación de unidades militares o de la gendarmería se consideró crucial para garantizar la seguridad de los patrulleros y reforzar la legitimidad de las acciones de aplicación de la ley.

Del inventario a la disponibilidad de datos: el atlas en línea de flora y fauna del Parque Nacional de los Ecrins

El atlas de fauna y flora en línea del Parque Nacional de los Ecrins pone a su disposición todos los datos recogidos por sus agentes en los últimos 40 años.

Biodiv'Ecrins ilustra y describe todas las especies emblemáticas o raras del macizo, así como la riqueza de la biodiversidad oculta y a menudo poco conocida.

No se trata de un inventario exhaustivo, ni de una distribución precisa de las especies en el territorio, sino de una puesta en común de las observaciones realizadas desde 1973 en el Parque Nacional de los Écrins y actualizadas en tiempo real.

Cada especie tiene su propia ficha de identidad, con :

  • - magníficas fotografías que ayudan a identificar la especie
  • - un mapa de avistamientos en el parque nacional
  • - información sobre cómo reconocer la especie, su hábitat preferido y su distribución mundial
  • - periodos y altitudes de observación
  • - suplementos de vídeo y audio, artículos, reportajes y extractos de libros para profundizar en el conocimiento de la especie.

A nivel de cada municipio, es posible visualizar todas las especies observadas, con su localización, estado y enlaces a las fichas "especies".

Una amplia galería de imágenes muestra la rica biodiversidad del macizo, con la posibilidad de clasificar las imágenes por grupos de especies. Las fotografías han sido tomadas principalmente por el personal del Parque Nacional durante sus misiones sobre el terreno.

Todas las observaciones están ya disponibles. La redacción e ilustración de las especies está aún en curso. Los inventarios mencionados contribuyen a esta recopilación.

Biodiv'Ecrins se inscribe en una larga iniciativa de puesta a disposición de datos públicos a escala nacional, organizada por el Muséum national d'histoire naturelle (MNHN), cuyos repositorios de datos sirven para alimentar elInventaireNational du Patrimoine Naturel (INPN).

Estos datos contribuyen a las redes de intercambio desarrolladas por los servicios del Estado con sus socios institucionales y asociativos. En el marco de estos Sistemas de Información sobre la Naturaleza y los Paisajes (SINP), se agregan y archivan datos que permiten organizar el conocimiento a diferentes escalas. También se organizan intercambios con los socios asociativos que dirigen los procesos participativos.

Estas redes de observación y complementariedades territoriales dan sentido a la recogida y difusión de datos.

Biodiv'Ecrins utiliza la herramienta de código abierto GeoNature-atlas, desarrollada por el Parque Nacional de Ecrins. Por tanto, puede transferirse libremente a otras organizaciones que deseen compartir sus observaciones naturalistas, basadas en los sistemas nacionales de referencia del INPN.

Forma parte de un conjunto de herramientas desarrolladas por el Parque Nacional y sus socios para capturar, gestionar, procesar y compartir datos procedentes de diferentes protocolos.

http://geonature.fr
https://github.com/PnEcrins/GeoNature-atlas

Desde hace diez años, el Parque Nacional de Ecrins fomenta la transferencia de experiencias en materia de desarrollo digital, trabajo colaborativo y publicación de herramientas desarrolladas bajo licencias abiertas.

Campaña de sensibilización local y nacional sobre agroecología

La agroecología es un enfoque holístico, a menudo descrito como una práctica, una ciencia y un movimiento social. La agroecología es la base de todas las intervenciones sugeridas en esta solución.

Dado que el cambio de mentalidad iniciado requiere un cambio de comportamiento fundamental y global, una parte esencial de los esfuerzos se dirige a actividades de promoción y sensibilización, como la difusión de información a través de los medios de comunicación, los canales de medios sociales y la realización de visitas sobre el terreno con las partes interesadas del gobierno, los responsables políticos, las entidades educativas, las ONG, los donantes y el sector privado.

Malawi tiene una población de unos 22 millones de habitantes (Worldometer 2025), de los cuales casi 18 millones son pequeños agricultores. Si se consigue fortalecer el movimiento de base iniciado, Malawi podría actuar como líder del movimiento agroecológico mundial.

En tiempos de crisis climática y económica, los pequeños agricultores de Malawi son muy vulnerables en términos de seguridad alimentaria.

Los microcréditos para pequeños agricultores que se aventuran en negocios (agrícolas) tienen más probabilidades de pasar a la agroecología, siempre que sus necesidades básicas estén cubiertas.

Es fundamental implicar a los agentes gubernamentales de extensión agraria, ya que son partes interesadas a largo plazo que supervisan y acompañan a los ejecutores prácticos sobre el terreno, los pequeños agricultores.

Para acelerar este proceso, es necesario llevar a cabo una intensa labor de promoción a escala nacional que impulse cambios en las políticas y su aplicación.

Producción de biofertilizantes y biopesticidas para restaurar la fertilidad natural del suelo

27 agricultores se beneficiaron directamente de aprender a preparar sus propios biofertilizantes y biopesticidas con ingredientes disponibles localmente. El objetivo es reducir gradualmente los fertilizantes minerales y los pesticidas químicos hasta eliminarlos por completo.

Si se ayuda a los pequeños agricultores participantes con materiales para preparar sus propias enmiendas biológicas y se les orienta en la producción y aplicación, es más probable que las preparen ellos mismos y que renuncien a los productos químico-sintéticos.

Se necesitan medidas de promoción locales, regionales y nacionales para concienciar a todas las partes interesadas.

Sensibilización sobre restauración y oportunidades de subsistencia para mujeres y jóvenes masai

El proyecto incorporó campañas de concienciación para educar a la comunidad masai sobre prácticas sostenibles de uso de la tierra y la importancia de la restauración del ecosistema. Se introdujeron oportunidades específicas, como el banco de semillas de pasto, para proporcionar beneficios económicos, sobre todo a las mujeres y los jóvenes. El objetivo de estas campañas era cambiar la percepción de la gestión de los pastizales, pasando del mero pastoreo de subsistencia a un enfoque de múltiples beneficios, que combinara la salud ecológica con la capacitación económica de los miembros marginados de la comunidad. El aprendizaje práctico por parte de la comunidad ayudó a fomentar las habilidades de restauración entre sus miembros, convirtiendo así a la comunidad en campeones de la restauración en sus propias tierras.

  • Comunicación culturalmente sensible: El uso de líderes comunitarios respetados y de las redes existentes permitió que la campaña resonara con los valores y tradiciones locales.
  • Beneficios directos para la subsistencia: Ofrecer incentivos económicos tangibles, como bancos de semillas de césped, hizo más atractivas las iniciativas de restauración al mostrar beneficios inmediatos.
  • Asociaciones de apoyo a la ejecución: La presencia de WWF, Big Life Foundation, Justdiggit y ALOCA en las actividades de sensibilización aportó credibilidad y conocimientos técnicos, lo que facilitó una amplia aceptación.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación: Ofrecer oportunidades de subsistencia (por ejemplo, mediante bancos de semillas de césped) aumenta la participación de la comunidad y demuestra que la restauración tiene un valor tanto ecológico como económico.
  • La concienciación es esencial para el cambio de comportamiento: Los proyectos de restauración tienen éxito cuando las comunidades comprenden y valoran sus beneficios, lo que pone de relieve la necesidad de transmitir mensajes claros y coherentes.
  • Capacitar a las mujeres y los jóvenes tiene un impacto más amplio: Dirigirse a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes no sólo mejora la inclusión, sino que también amplía el alcance y la sostenibilidad del proyecto mediante una participación diversa. El 90% de los trabajos de restauración fueron realizados por mujeres y jóvenes.