Evaluación de necesidades y análisis de carencias para decidir el contenido y los formatos de la formación

El paso inicial consiste en llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las necesidades y un análisis de las carencias por parte de miembros experimentados del equipo técnico del proyecto y de los socios. Este proceso implica examinar los materiales existentes, consultar con las partes interesadas y los agentes de la cadena de valor del pescado e identificar las lagunas en los conocimientos y las prácticas. Se puede realizar una encuesta sobre el terreno para recopilar datos sobre las necesidades de los beneficiarios y los requisitos marco necesarios para la formación, por ejemplo, disponibilidad de tecnología, duración de la formación e intervalos.

Los factores básicos para las evaluaciones incluyen un equipo técnico cualificado y una colaboración eficaz entre los socios. Deben tener acceso a los materiales existentes para garantizar una selección informada. Las encuestas participativas sobre el terreno que tienen en cuenta el género, la juventud y los grupos marginados ayudan a identificar con precisión las necesidades. Los recursos financieros y el apoyo logístico permiten una recogida y un análisis exhaustivos de los datos.

Los temas principales de los distintos programas de formación, así como los formatos utilizados, pueden variar enormemente. Por ejemplo, mientras que la evaluación de las necesidades en Zambia detectó lagunas en los manuales de formación en acuicultura existentes que podían abordarse mediante formación práctica, la encuesta en Uganda condujo al desarrollo de una empresa pesquera. En Mauritania, la identificación de los puntos débiles puso de relieve la necesidad de formación en higiene y calidad en la cadena de valor del pescado. En respuesta a los riesgos climáticos, el proyecto de Malawi reconoció la importancia de los métodos de captura intermitente y elaboró un manual de trampas para peces.

Formación de agricultores en multiplicación de semillas en el sistema SQD

Cuando se puso en marcha este enfoque, trabajamos con el Ministerio de Agricultura para formar a los agricultores miembros de los grupos asociados en la aprobación de sus establecimientos de semillas. Con el nuevo sistema de certificación, la aprobación de un establecimiento de semillas puede realizarse paralelamente a la certificación de semillas. Las normas aplicadas en este sistema difieren de las utilizadas en la producción convencional de semillas. La formación pretende aclarar estas diferencias y destacar las ventajas del nuevo marco de producción. Se imparte durante cuatro días consecutivos, con tres días de sesiones en el aula y medio día dedicado al trabajo práctico sobre el terreno. Los cursos son impartidos exclusivamente por especialistas y técnicos cualificados. El objetivo principal es formar a los agricultores en aspectos relacionados con la producción de semillas, la inspección, la certificación y la comercialización. La formación práctica se llevó a cabo en las instalaciones de un agricultor beneficiario del programa. Se mostró a los participantes una simulación del principio de las inspecciones sobre el terreno.

  • El compromiso del SOC y de las ONG locales para organizar una formación adaptada a las realidades de los productores.
  • Una combinación de sesiones teóricas y prácticas, con demostraciones sobre el terreno.
  • La participación de agricultores multiplicadores y técnicos agrícolas para garantizar una transferencia sostenible de conocimientos.
  • La formación conjunta de técnicos y agricultores multiplicadores, incluidos progresivamente los agricultores de relevo, ha permitido mejorar el intercambio de conocimientos y la difusión eficaz de las competencias técnicas.
  • El apoyo técnico permanente, que incluye la elección correcta de las parcelas, la limpieza de los campos, la determinación del periodo óptimo de cosecha y la gestión rigurosa de las etapas posteriores a la cosecha, contribuye de forma significativa a la calidad final de las semillas certificadas.
  • La capacitación periódica en la producción de semillas certificadas (arroz, maíz, hortalizas, granos secos) con arreglo a los sistemas de certificación convencional y SQD es esencial para el éxito del proceso.
Inscripción de una variedad local en el Registro SQD Boeny

Toda nueva variedad sólo puede comercializarse si está inscrita en el catálogo oficial o en el registro de semillas de calidad declarada. Para obtener este registro, la variedad debe satisfacer los criterios de dos tipos de pruebas oficiales: Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para todas las especies y VATE (Valor Agronómico, Tecnológico y Medioambiental) para las especies agrícolas. El DHE verifica que la variedad es distinta de las variedades notoriamente conocidas, homogénea y estable, es decir, que conserva sus características fenotípicas de generación en generación. La VATE proporciona información esencial sobre las características agronómicas y de calidad de la variedad.

Para inscribir una variedad local, tradicional o campesina en el Registro SQD Boeny, hay que seguir varios pasos, según el manual de inscripción de variedades. El Registro de especies y variedades utilizadas en el sistema SQD contiene la lista de semillas y plántulas de las variedades que pueden producirse con arreglo al sistema de certificación en la región de Boeny y comercializarse dentro de la región y, si lo autoriza el SOC, a escala nacional.

  • Estrecha colaboración entre el centro de investigación FOFIFA y el SOC para realizar los ensayos DUS y VATE.
  • Utilización de la diversidad agroecológica de la región de Boeny, en particular la toposequencia baiboho, para acelerar los ensayos mediante el cultivo de dos temporadas al año.
  • Implicación de los agricultores en las actividades de caracterización y homogeneización de variedades.
  • El registro de variedades es una etapa larga y crítica, que requiere una planificación rigurosa y una coordinación eficaz entre los distintos agentes.
  • Los exámenes DHE y VATE deben analizarse por separado, pero aplicarse simultáneamente para optimizar el tiempo.
  • La comunicación periódica de los resultados a los responsables del CRCIV es crucial para garantizar la transparencia y la eficacia del proceso.
Desarrollo y validación de normas de producción de semillas SQD

Las normas de producción de semillas en la certificación SQD son una de las características específicas del sistema y la principal razón por la que se introdujo. De hecho, las normas SQD son más flexibles y tienen en cuenta específicamente el contexto local en el que se producen las semillas. En el caso de la región de Boeny, las normas básicas adoptadas para la producción de semillas SQD certificadas se refieren principalmente a :

  • Normas de cultivo: origen de la semilla parental; aislamiento espacial del campo de cultivo de cualquier polen indeseable; cultivo anterior; posible asociación de cultivos; estado fitosanitario de las plantas en los campos de multiplicación de semillas.
  • Controles sobre el terreno: el número de controles sobre el terreno debe efectuarse durante el período del calendario de cultivo en que las características distintivas de las variedades son más fáciles de observar; aislamiento espacial del campo de cultivo; aislamiento temporal mediante el escalonamiento de los días de floración si el aislamiento espacial no es posible; pureza varietal, es decir, la homogeneidad de las características varietales de los cultivos sobre el terreno.
  • Normas tecnológicas controladas en laboratorio para garantizar la calidad de las semillas: contenido máximo de agua de las semillas; pureza específica; pureza varietal; porcentaje de germinación; número de generaciones.
  • Control de los lotes en los almacenes y de la cantidad máxima de un lote de semillas.
  • La supervisión por parte del Servicio Oficial de Control y Certificación (SOC) para garantizar la credibilidad de las normas.
  • La participación activa de los agentes regionales, en particular el Departamento Regional de Agricultura y Ganadería (DRAE), la FOFIFA, las organizaciones de agricultores y el Comité Consultivo Regional de Registro de Variedades (CRCIV).
  • La adaptación de las normas para tener en cuenta las realidades locales y las limitaciones de los productores.
  • La validación de las normas requiere un proceso participativo en el que intervengan diversas partes interesadas para garantizar su aceptación y aplicabilidad.
  • La validación de las normas mediante un proceso estructurado de trabajo en grupo, seguido de comentarios plenarios, ha demostrado su eficacia a la hora de garantizar un fuerte consenso sobre los resultados.
  • Una representación equilibrada de las zonas agroecológicas es esencial para garantizar una adopción generalizada.
  • La consideración explícita de las zonas agroecológicas fue esencial para garantizar la representatividad, credibilidad y pertinencia operativa de las normas adoptadas.
Cuadro de mando de PAMS + codiseño comunitario

El Sistema de Gestión de Áreas Protegidas (PAMS) de NOARKTECH es un cuadro de mandos centralizado e intuitivo que agrega datos de dispositivos periféricos. Co-diseñado con funcionarios forestales y miembros de la comunidad, ofrece análisis predictivos, alertas en tiempo real, y apoya la toma de decisiones basada en la evidencia.

  • Diseño centrado en el usuario mediante la participación sobre el terreno
  • Integración de datos de teledetección y superposiciones de satélites para ampliar el contexto
  • La funcionalidad offline y la interfaz multilingüe aumentan la facilidad de uso en todas las regiones.
  • Las interfaces adaptables a usuarios específicos (guardas forestales, agricultores, analistas) aumentan el compromiso.
  • La fatiga de las alertas puede reducirse mediante umbrales dinámicos y relevancia contextual.
  • El uso sostenido requiere formación continua y canales de apoyo localizados.
Edge AI + Infraestructura LoRaWAN

WildGuard AI de NOARKTECH utiliza modelos de IA Edge en el dispositivo y comunicación LoRaWAN para procesar datos localmente y transmitir alertas incluso en regiones de baja conectividad. Esta red escalable de bajo consumo permite la detección instantánea de incendios forestales, el seguimiento de animales y la monitorización medioambiental en tiempo real.

  • Integración flexible de la tecnología LoRaWAN de código abierto y modelos AI compactos
  • La comunicación de baja latencia garantiza una respuesta rápida en situaciones de emergencia
  • Colaboración con expertos en sistemas integrados para optimizar la sinergia hardware-software
  • La capacitación local garantiza la fiabilidad a largo plazo y el mantenimiento del sistema
  • El enrutamiento inteligente de alertas y el filtrado de datos son esenciales para evitar el ruido de las señales
  • Las estrategias de comunicación redundantes refuerzan la resistencia del sistema
Ecosistema de sensores WildGuard AI (bioacústicos + químicos + climáticos)

WildGuard AI de NOARKTECH integra micrófonos bioacústicos, sensores de calidad del aire (CO, COV) y monitores climáticos hiperlocales para detectar movimientos de la fauna, incendios forestales y alteraciones ecológicas. Este sistema permite disponer de inteligencia medioambiental en tiempo real para la conservación, la resiliencia climática y la prevención de conflictos entre el hombre y la fauna.

  • Despliegue de sensores robustos y de bajo consumo adaptados a las condiciones sobre el terreno
  • Validación científica en colaboración con instituciones académicas y medioambientales
  • Despliegues piloto en los Ghats occidentales y el noreste de la India
  • La eficacia de los sensores mejora con estrategias de colocación informadas por la comunidad
  • La calibración ambiental continua mejora la precisión a lo largo del tiempo
  • La durabilidad ambiental debe ser prioritaria durante las fases de diseño y ensayo
Desarrollo de bibliotecas de referencia localizadas

La creación de una completa biblioteca de referencia de ADN de libre acceso sobre especies animales y vegetales autóctonas fue fundamental para nuestra solución. Reconociendo que las bases de datos mundiales carecían de cobertura para muchas especies del Mediterráneo oriental, construimos la primera biblioteca libanesa que abarcaba plantas, mamíferos y que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Esta base de datos de referencia mejora la precisión del cotejo de secuencias de ADN y permite una identificación precisa de las especies presentes en las muestras medioambientales. También cubre una laguna crítica de datos regionales y facilita los estudios ecológicos, el seguimiento de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Al publicar la biblioteca en abierto, fomentamos la transparencia, la colaboración y el potencial de adaptación en puntos críticos de biodiversidad similares.

El fuerte apoyo institucional de la Universidad Saint Joseph, la colaboración con taxónomos locales y el acceso a especímenes fueron vitales. La financiación de las subvenciones iniciales permitió la secuenciación. El compromiso con los principios de los datos abiertos garantizó una amplia accesibilidad. El apoyo de iBOL facilitó la integración en bases de datos mundiales, aumentando la utilidad y la visibilidad.

La creación de una biblioteca de referencia fiable requiere una importante coordinación entre científicos moleculares y taxónomos. La identificación precisa de las especies depende en gran medida de la calidad de las muestras y los metadatos. El proceso lleva mucho tiempo, pero es indispensable para obtener resultados significativos de metabarcodificación. Compartir abiertamente la biblioteca generó interés y colaboración, pero también puso de manifiesto la necesidad de actualizarla y ampliarla continuamente para abarcar más taxones. La participación de expertos locales fomentó la apropiación y aumentó la credibilidad científica de los datos, garantizando la sostenibilidad de la biblioteca como recurso nacional.

Plataforma Verde para Oportunidades Verdes

Grasshopper Technologies ha detectado además una falta de coordinación en cuanto a dónde se publican los empleos ecológicos en Sudáfrica. Por lo tanto, la plataforma Green Jobs Connect se creó para ayudar a los licenciados y a las PYME ecológicas a solicitar oportunidades en el sector de la conservación del país. La plataforma consta de 3 componentes principales:

  1. MIPYME ecológicas en busca de oportunidades
  2. Clientes que buscan contratar MIPYMES y Graduados Verdes e investigados
  3. Graduados en busca de oportunidades laborales

La plataforma está gestionada por Grasshopper, es gratuita para todos y pretende conectar los tres componentes anteriores.

Esto ayuda a coordinar las oportunidades ecológicas en el sector.

Esta solución se ha lanzado recientemente, por lo que aún no se han aprendido muchas lecciones.

Asociaciones estratégicas para un impacto escalable

Contour Enviro Group ha establecido asociaciones con algunas de las principales autoridades conservacionistas del país, entre las que se incluyen áreas protegidas locales y provinciales, a las que Contour puede acceder para sus programas de formación y para exponer a las microempresas a proyectos de conservación. Se están manteniendo conversaciones con otras autoridades de gestión de áreas protegidas fuera de la provincia de Cabo Occidental.

Esto proporciona las facilidades que Contour Enviro Group y Grasshopper no tienen al utilizar las siguientes áreas de conservación para fines de formación: Reserva Natural de Helderberg, y 3x Áreas Protegidas bajo la gestión de una autoridad provincial de conservación.

  1. CapeNature (autoridad provincial de conservación)
  2. Ciudad del Cabo (autoridad local de conservación)
  3. Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente (autoridad nacional)
  4. Departamento de Desarrollo Empresarial

El personal de conservación de estos lugares facilita a los participantes el acceso a la formación y a los lugares con fines prácticos.