Gestión sostenible de los recursos forestales

La tala de árboles en bosques naturales para la producción de carbón vegetal y leña no está regulada ni controlada en Ghana. Esto conduce a la sobreexplotación y a una gestión forestal insostenible. La aplicación de un sistema de inventario y seguimiento basado en las necesidades de las comunidades es clave para lograr una gestión forestal sostenible.

Se elaboraron planes comunitarios de gestión forestal que integran la gestión sostenible de los lugares de restauración del proyecto y de plantación de madera energética, pero también la protección de zonas seleccionadas como, por ejemplo, las zonas de amortiguación de los ríos y la gestión general de los recursos forestales. Los incendios forestales incontrolados destruyen la regeneración natural y las plántulas plantadas. Por ello, también se integró en los planes un sistema de gestión de incendios forestales, apoyado por la formación de voluntarios en patrulla y extinción de incendios incontrolados.

Las comunidades y los productores de carbón vegetal deben estar bien integrados en el desarrollo de un sistema de seguimiento y gestión forestal. Además, deben contar con el apoyo de las autoridades locales para determinar, por ejemplo, el volumen sostenible de madera que puede talarse anualmente y para seleccionar las zonas y las especies de árboles que deben protegerse de la tala. Para que la gestión de los incendios forestales funcione es fundamental que los agricultores y ganaderos sean conscientes de los riesgos y daños que pueden causar los incendios incontrolados y de cómo pueden controlarlos.

Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Sea creativo con la metodología

La formación sobre un tema intersectorial como el cambio climático y la salud es más difícil para los participantes porque sus conocimientos académicos y prácticos pueden no abarcar ambos temas. Es probable que la formación abarque mucha información nueva para cada participante. Dada la complejidad del tema, es aún más importante desarrollar y utilizar una amplia gama de enfoques metodológicos para mantener los niveles de energía y concentración durante la formación.

Los métodos interactivos e innovadores requieren una buena preparación por parte de los presentadores. A menudo es necesario preparar ayudas o contenidos específicos. El uso de algunos métodos puede suponer un reto para los participantes que nunca se han enfrentado a ellos antes y puede llevar más tiempo del previsto inicialmente.

  • Añada varias sesiones de trabajo en grupo animadas o guiadas
    • Por ejemplo: divida a los participantes en diferentes subgrupos (por tipo de enfermedad: transmitida por vectores, por el agua y los alimentos, transmitida por el aire, zoonótica, impacto directo) y pídales que decidan qué enfermedades elegir, cómo investigar el vínculo (evaluación de la vulnerabilidad) y cómo adaptarse a los impactos climáticos (planificación nacional de la adaptación de la salud pública).
  • Absténgase de informes largos que repitan el contenido del día anterior; en su lugar, formule preguntas en forma de juego de grupo (cuestionario);
  • Comparta diapositivas y resúmenes para que los participantes puedan interactuar más libremente y no sientan la necesidad de anotarlo todo;
  • Utilice un rompehielos diferente cada día para que el grupo se conozca mejor;
  • Programe visitas a lugares, conferencias de invitados y organice presentaciones de carteles a cargo de los participantes.
Diseñar formaciones adaptadas a un objetivo específico

La relación entre el cambio climático y la salud es muy compleja, ya que en esta intersección confluyen muchos campos diferentes. La experiencia demostró que es necesario adaptar la formación a los participantes. Esto debe basarse en los conocimientos previos de los participantes, su posición profesional y el nivel general de aplicación de las actividades sobre clima y salud en sus respectivos países.
Basándonos en la experiencia de utilización del manual de formación en la práctica, se pueden concebir varios formatos personalizados:

  • Formatos de formación de nivel principiante y avanzado;
  • Formación temática: introducción al vínculo científico entre salud y cambio climático;
  • Formación sobre políticas: ejercicios en profundidad para elaborar documentos políticos básicos, como una evaluación de riesgos y vulnerabilidad climáticos y un plan nacional de adaptación de la sanidad pública;
  • Formación sobre gobernanza climática: análisis de las respectivas posiciones del Ministerio de Sanidad en relación con el clima - identificación de cómo integrar las cuestiones climáticas en la política sanitaria, cómo elaborar documentos de política climática, conocer los posibles mecanismos de coordinación, destacar los mecanismos internacionales sobre cambio climático, cómo integrar las cuestiones climáticas en el Ministerio de Sanidad.

El éxito de la adaptación de la formación depende de la información disponible en el nivel de preparación y de las habilidades y flexibilidad del formador. Los cuestionarios previos para los participantes pueden ayudar a determinar su interés y experiencia previa. El formador debe tener conocimientos de cambio climático, salud, hidrometeorología y medio ambiente, así como dominar los documentos básicos de estos campos. Dado que se trata de un perfil poco frecuente, determinar desde el principio el objetivo de la formación también facilita la búsqueda de un formador adecuado.

  • Los posibles instructores deben tener mucha experiencia, ya que el manual abarca varios temas diferentes;
  • Utilizar los 16 módulos de esta formación en 5 días es demasiado contenido y deja poco tiempo para aplicar métodos de formación más diversos;
  • Los objetivos deben establecerse claramente desde el principio del proceso;
  • La preparación, coordinación y ejecución de la formación requiere un equipo de apoyo específico en el país anfitrión, con tiempo, personal y recursos presupuestarios suficientes.
Promoción y participación de las partes interesadas

Las actividades de promoción ayudan a promover la concienciación y la comprensión de la RMF como un enfoque rentable y escalable para la restauración del paisaje y la resiliencia climática entre los profesionales, los líderes comunitarios y el gobierno nacional. Esto puede promover la aceptación entre los pares y alentar a los líderes comunitarios y a los funcionarios gubernamentales a crear un entorno propicio a nivel municipal y/o subnacional para facilitar la adopción de la RMFG en las comunidades (por ejemplo, a través de políticas y reglamentos pertinentes).

  • Movilizar a las partes interesadas nacionales para crear un entorno político que apoye la adopción de la RMF en los marcos estratégicos pertinentes.
  • Identificar y colaborar con otras organizaciones asociadas para mejorar la aplicación del enfoque de RMF.

La promoción trabaja para que los gobiernos reconozcan y formalicen los derechos y responsabilidades de quienes practican la RMF. Crea un entorno político propicio que anima a individuos y comunidades a gestionar sus recursos naturales de forma sostenible.

Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

Intercambio de conocimientos y experiencias entre países

Para intercambiar experiencias de EpS entre distintos países y más allá de las diferentes actividades, pueden utilizarse medios de comunicación y plataformas. En el contexto del proyecto EbA Sur, se celebraron talleres de intercambio de conocimientos en Asia-Pacífico, África y América Latina. Por ejemplo, el "Taller de intercambio Sur-Sur: Ecosystems for Climate Change Adaptation and Sustainable Livelihoods Knowledge Sharing" se celebró en Pekín (China). Este intercambio de conocimientos Sur-Sur culminó en una serie de publicaciones y herramientas que ahora utilizan profesionales de todo el Sur Global para fomentar soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de la cooperación Sur-Sur. También se creó una plataforma web para facilitar la colaboración: contiene seminarios web, estudios de casos, una herramienta de planificación de la adaptación basada en ecosistemas y otros productos de conocimiento. También pueden establecerse programas de investigación en colaboración con universidades locales para seguir compartiendo y aplicando estos conocimientos.

Estos talleres y productos de conocimiento brindaron grandes oportunidades para compartir e intercambiar diversas experiencias del proyecto con científicos y profesionales de la comunidad EbA en general. La cooperación Sur-Sur permite un intercambio eficaz de EbA entre países en desarrollo que tienen retos y soluciones comunes para la conservación y los medios de vida.

  • La creación de una plataforma de intercambio de conocimientos en línea puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y datos, y facilitar los debates entre países. A ser posible, esta plataforma debería estar disponible en todas las lenguas pertinentes para los países que participen en ella.
  • La organización de talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web puede contribuir al intercambio de conocimientos entre países.
  • La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.

A la hora de intercambiar experiencias, conocimientos, datos, hallazgos e ideas durante talleres, visitas sobre el terreno y seminarios web entre distintos países, o a través de plataformas y herramientas en línea, la comunicación puede ser un problema debido a la barrera lingüística. Durante este proyecto, el inglés fue el medio de colaboración a pesar de ser la segunda o tercera lengua de la mayoría de los participantes. La barrera lingüística también limitó la colaboración después de los talleres.

El flujo de conocimientos y aprendizaje puede mejorarse con la contratación de intérpretes profesionales durante las expediciones y los talleres. La contratación de intérpretes profesionales con conocimientos científicos durante las expediciones, así como en los talleres, habría aumentado los beneficios de la colaboración.

DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.

EXPLORAR LAS CONDICIONES FAVORABLES

Las condiciones favorables determinan el éxito de la integración de la OH en el proyecto. Su cumplimiento es necesario para crear un entorno adecuado para colaboraciones y actividades sostenibles y óptimas. Las condiciones favorables identificadas en el marco incluyen un entorno político propicio que anime a los agentes gubernamentales y no estatales de todos los niveles organizativos pertinentes a colaborar de buen grado; infraestructuras, herramientas y procesos que faciliten el intercambio de datos y permitan el diseño conjunto de intervenciones multisectoriales en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; una cartografía detallada de las partes interesadas que permita identificar los puntos fuertes y potenciales de los distintos agentes y promueva el establecimiento de una colaboración valiosa; y una inversión significativa que sostenga la aplicación del enfoque "Una sola salud" en proyectos nuevos o ya existentes.

  • Realizar un análisis exhaustivo del contexto político en el país de intervención, para identificar iniciativas gubernamentales y no estatales que apoyen la operacionalización de la OH.
  • Analizar las infraestructuras y los activos ya disponibles en el proyecto que puedan facilitar la colaboración y la comunicación con otros sectores e iniciativas.

El incumplimiento de las condiciones de habilitación no descalifica automáticamente un proyecto para incluir el enfoque "Una sola salud". Sin embargo, puede dificultar la puesta en práctica real de la integración en el proyecto. Las iniciativas a pequeña escala que requieren una inversión limitada pueden representar una opción viable para poner a prueba la integración de Una Salud en el nexo entre biodiversidad y salud, incluso cuando no se cumplan todas las condiciones favorables. Las iniciativas contribuirán a la generación de pruebas y respaldarán los argumentos a favor de "Una sola salud" entre los responsables políticos y los inversores, lo que a la larga impulsará las condiciones propicias para futuras intervenciones.