Enfoques de cogestión y capacitación de las mujeres

En las zonas de conservación marina se aplicaron enfoques de cogestión. En ellos participan el gobierno, las comunidades locales, los cultivadores de algas, las ONG y las asociaciones, a menudo con apoyo internacional. Una característica particular fue la inclusión, el empoderamiento y el apoyo a las mujeres, teniendo en cuenta su papel como principales cultivadoras de algas y beneficiarias. La cooperación generada entre los distintos actores no sólo ha demostrado la voluntad del Gobierno Revolucionario de Zanzíbar de aplicar estrategias de crecimiento azul que incluyan a las comunidades locales y tengan como objetivo construir un futuro sostenible, sino que también ha permitido la revisión en curso de los planes de gestión de las zonas marinas protegidas de Zanzíbar. Se destacó la necesidad de mejorar la participación de las mujeres y los acuicultores en la toma de decisiones, aumentar la transparencia y facilitar el acceso a la información. También hay oportunidades para mejorar la cooperación más allá de las fronteras jurisdiccionales.

Varios estudios han aportado información sobre los resultados positivos de la maricultura y el cultivo de algas, entre los que se incluyen la igualdad de género, los ingresos económicos proporcionados a las mujeres y las consecuencias en su vida, incluido el aumento de su autonomía, su empoderamiento y su papel en las comunidades. Además, el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar puso en marcha una estrategia de crecimiento azul (véase la Política de Economía Azul de Zanzíbar), que tiene en cuenta los retos del cultivo de algas, incluidas las preocupaciones de sostenibilidad relacionadas.

Ha surgido una nueva agenda de trabajo de investigación y desarrollo, que incluye diálogos en torno a los criterios e indicadores de la Solución basada en la Naturaleza con las partes interesadas de Zanzíbar y las comunidades locales. Esto podría contribuir a una futura hoja de ruta para Zanzíbar y a un marco de autoevaluación periódica. Ya están en marcha nuevos planes de gestión de zonas marinas protegidas y el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar tiene previsto apoyar las actividades de cultivo de algas en aguas más profundas equipando a grupos de mujeres con embarcaciones de fibra de vidrio. Sería importante evaluar estos nuevos avances a la luz de los criterios de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ para determinar cómo pueden afectar los cambios en la gestión de las áreas marinas protegidas a la adhesión a la Norma.

Garantizar la inclusión social y la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas

A lo largo de todo el proyecto se aplicaron enfoques consultivos y participativos y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). En particular, se crearon y reforzaron asociaciones comunitarias locales en estrecha coordinación con estructuras organizativas formales (consejos comunitarios para el desarrollo). Se generaron nuevas oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres mayas q'eqchi', abarcando la cadena de valor de la producción. Se estableció un Equipo Técnico Institucional a nivel nacional, que se encargó de coordinar y promover acciones de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Cadena de Valor del Cacao. El equipo técnico contó con la participación del gobierno de Guatemala, ONG locales y actores involucrados en la cadena de valor del cacao. Un total de 898 productores y técnicos desarrollaron habilidades técnicas para prácticas agrícolas y de manufactura sostenibles (20% mujeres).

Como parte de la intervención, se promovieron las asociaciones de productores para la recogida, transformación y transporte del cacao, así como los servicios de comercialización y asistencia técnica a los productores. El sistema de gestión de plantaciones establecido y las capacidades organizativas y administrativas reforzadas de asociaciones y productores contribuyeron al éxito del proyecto.

La inclusión de los conocimientos tradicionales y la participación de las comunidades indígenas, y especialmente de las mujeres y los jóvenes, aumentaron la equidad y contribuyeron al éxito de la intervención de NbS en términos de mejora de los medios de subsistencia y reducción de la pobreza. En particular, las mujeres y los hombres jóvenes se beneficiaron y se convirtieron en líderes reconocidos, ya que se involucraron en actividades técnicas, de gestión y administrativas. En 2018, la iniciativa ganó el Premio IUCN-Impact en la categoría de Inclusión Social, que celebra la estrategia de participación de mujeres y jóvenes.

Compromiso a largo plazo y conocimientos locales para maximizar el impacto en la biodiversidad

Más de 20 años de trabajo en la región han permitido conocer a fondo los retos medioambientales, sociales y económicos. Esto se sustituyó por un conjunto de evaluaciones que utilizaban la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) y la herramienta InVEST para aportar pruebas de los beneficios directos y colaterales. El análisis de los beneficios medioambientales y económicos de los distintos usos de la tierra sirvió de base para la elección de las opciones agroforestales. Los conocimientos locales y tradicionales de la comunidad indígena local q'eqchi' fueron especialmente valiosos para acordar los límites de las compensaciones identificadas. Además, se preparó un manual de buenas prácticas para el cultivo del cacao con el fin de capacitar a la comunidad local en el cultivo agroforestal sostenible del cacao. La elaboración de un calendario agrícola para el cultivo del cacao en el norte de Guatemala contribuyó a aumentar la responsabilidad y la transparencia de los procesos de la cadena de producción.

Debido a la larga presencia de la UICN en la región, ya existían varios estudios sobre el estado de los ecosistemas. Éstos sirvieron de referencia para comprender los resultados positivos para la biodiversidad de la intervención de NbS. Además, una condición clave para la intervención de NbS fue la formalización de los derechos de tenencia de la tierra en la década de 1990. En el proceso de formalización participaron los productores locales de cacao de la ecorregión de Lachuá.

La comprensión y la información generadas a lo largo de más de 20 años de trabajo en la región fueron clave para identificar los retos sociales relevantes y los impactos asociados sobre el bienestar humano, así como para proponer opciones aceptables en el contexto social, económico y cultural específico. Mediante la intervención Solución basada en la Naturaleza, 303 hectáreas de monocultivos se transformaron en sistemas agroforestales de cacao en zonas de alto valor para la conservación. Los cambios de uso de la tierra a sistemas agroforestales contribuyeron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 9.320 toneladas de CO2e (1.864 toneladas de CO2e al año; aumento del 80% del almacenamiento de CO2e en la biomasa terrestre, como árboles y raíces, y del 20% en los suelos), reducción de la erosión entre 33.8 y 107,7 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao y una reducción de la sedimentación de entre 0,03 y 4,6 toneladas por hectárea en función del uso de la tierra antes de los sistemas agroforestales de cacao.

Un modelo de negocio sólido que tenga en cuenta toda la cadena de valor del cacao

Mientras que la intervención de la Solución basada en la Naturaleza se centró en cambiar los usos de la tierra hacia buenas prácticas agrícolas y de fabricación para los sistemas agroforestales de cacao en la Ecorregión de Lachuá, el proyecto hizo hincapié en el desarrollo de estrategias que cubrieran toda la cadena de valor del cacao. Esto incluía la producción, la transformación, la comercialización, las capacidades organizativas de los agricultores y asociaciones locales, el apoyo y la participación de la asistencia técnica y los servicios de organizaciones clave, así como un mayor acceso a mecanismos de financiación e inversiones públicas y privadas. Como parte del proyecto se llevó a cabo un análisis financiero y económico para desarrollar un modelo de negocio integral para el cultivo de cacao por parte de asociaciones comunitarias y Fundalachuá. El innovador modelo de negocio se basó en la creación de capacidades y capital humano para las buenas prácticas agrícolas y manufactureras, sin grandes inversiones de capital, infraestructuras, equipos o suministros. La buena gobernanza y el acceso a la financiación se garantizaron a través de asociaciones de productores, incluidas organizaciones de primer nivel para el almacenamiento y el transporte de los productos y organizaciones de segundo nivel para la comercialización y los servicios de asistencia técnica a los productores, incluido el apoyo a la negociación con los mercados internacionales interesados en productos de alta calidad.

Además del sector agrícola, el turismo y el sector privado participaron en todo el proyecto para facilitar la integración de las buenas prácticas en los modelos empresariales. Las acciones a nivel local garantizaron enfoques adaptados a las circunstancias locales, mientras que las acciones a nivel nacional contribuyeron a la integración de las capacidades organizativas y técnicas en toda la región. Además, la Estrategia Nacional para la Agrocadena del Cacao situó el cacao producido en la cadena de valor del mercado internacional.

El desarrollo de un modelo empresarial sólido y consensuado en colaboración con los agentes pertinentes no sólo garantizó la sostenibilidad de la intervención, sino que también creó nuevas oportunidades para acceder a los mercados nacionales e internacionales. Promovió la actividad productiva tradicional de la región mediante un cambio de paradigma en la forma de gestionar los cultivos (poda, fertilización, sombra, etc.) y de crear valor añadido (fermentación del grano y gestión de la calidad). Gracias a la mejora de la calidad del cacao, fue posible aumentar el precio de 2,28 USD a 4,50 USD por kg. El modelo de negocio creó al menos 315 puestos de trabajo permanentes (un aumento del 289% en comparación con la línea de base) y aumentó la renta media diaria per cápita en un 342%. Sirvió como fuente de orientación sobre qué, cómo y cuándo producir, cómo vender el producto y cómo financiar las actividades. Además de los planes empresariales para aumentar el acceso al mercado de los productos del cacao, el proyecto también apoyó la identificación de otras fuentes de ingresos, entre ellas el turismo.

Apoyo financiero para la transición a una agricultura basada en las inundaciones

Varios análisis de costes y beneficios proporcionaron información sobre las principales compensaciones entre los distintos sistemas agrícolas. Para compensar a los agricultores por conservar y restaurar los servicios ecosistémicos de las llanuras aluviales, recibieron ayudas para cubrir los costes de la transición a una agricultura basada en las inundaciones y resistir las presiones para convertir zonas adicionales de diques bajos en zonas de control cerradas con diques altos que excluirían las tierras de las inundaciones. En algunas zonas se utilizó un modelo híbrido, con diques bajos que controlaban el momento de llegada/recesión de las inundaciones para apoyar el doble cultivo y el cultivo basado en las inundaciones (en lugar del tradicional tercer cultivo de arroz). En el caso de los sistemas de cultivo de loto, la agricultura basada en las inundaciones permitió diversificar las actividades, incluida la cría de peces, el ecoturismo y las oportunidades recreativas.

Un estudio de viabilidad reveló que varios cientos de miles de agricultores y varias ciudades situadas río abajo se beneficiarían económicamente de las inundaciones si se aplicara la agricultura estacional basada en las inundaciones. Además, se realizaron análisis coste-beneficio sobre la rentabilidad de los cultivos basados en las inundaciones y del sistema de cultivo en su conjunto en comparación con el monocultivo de arroz.

En el futuro, las cadenas de valor, especialmente para la producción de arroz, tendrán que considerarse con más detalle para apoyar el nuevo modelo de agricultura basada en las inundaciones y obtener el apoyo de los exportadores de arroz. La consideración de la cadena de valor garantizaría la viabilidad económica del modelo de subsistencia basado en las inundaciones y supondría un incentivo para su adopción. A través de las consultas y el análisis de las lecciones aprendidas, el acceso al mercado y la falta de desarrollo de la cadena de valor se identificaron como los mayores retos para la ampliación de la agricultura basada en las inundaciones. Esto ya se tiene en cuenta en el diseño de un futuro proyecto del Fondo Verde para el Clima.

Potenciar la colaboración entre diversos proyectos para aumentar el impacto a escala

El diseño de la intervención reconoció los retos en todo el Delta del Mekong, que también se recogieron en el Plan del Delta del Mekong de 2013. La solución basada en la naturaleza abordó estratégicamente las lagunas de conocimiento, las necesidades de capacidad de los agricultores y los retos de la planificación regional, trabajando en colaboración con otras iniciativas similares. La intervención respondió a las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad en términos de mejora de los medios de subsistencia a través de la agricultura basada en las inundaciones. Aunque las intervenciones piloto iniciales de la UICN siguieron siendo limitadas y a pequeña escala, la colaboración entre proyectos similares y la reciente evolución de las políticas apoyan actualmente el desarrollo de una intervención a gran escala en los 1,4 millones de hectáreas de la llanura aluvial del delta del Alto Mekong.

Las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de la UICN y las experiencias de otras iniciativas similares se comparten regularmente en el Grupo de Trabajo de Socios para el Desarrollo del Delta del Mekong y en los Foros Anuales del Delta del Mekong. Además, el interés emergente del mundo académico por la agricultura basada en las inundaciones ya está produciendo datos e información relevantes y mejorando la colaboración y las asociaciones.

Un sistema híbrido de agricultura basada en la inundación con algún sistema de control de inundaciones de diques bajos podría ayudar a gestionar los riesgos de inundaciones tempranas/pesadas y sequías. El mayor potencial reside en las zonas de inundación cerradas con diques altos mediante la apertura de compuertas durante las inundaciones estacionales para restaurar la zona de retención de inundaciones. Sin embargo, los proyectos existentes aún no han abordado este potencial. Esto demuestra que para que las intervenciones de soluciones basadas en la naturaleza logren impactos positivos a escala, las intervenciones a pequeña escala (a menudo centradas en proyectos piloto), basadas en proyectos y con plazos concretos no son suficientes para abordar retos sociales complejos. No obstante, las asociaciones entre intervenciones relacionadas en la región contribuyeron al desarrollo institucional y político, así como a una mayor coordinación intersectorial. Además, se está preparando una propuesta del Fondo Verde para el Clima dirigida por la UICN con el fin de aumentar la participación, garantizar la continuidad de los esfuerzos y abordar los retos transfronterizos.

Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en video varias especies en videos de alta calidad, y en nuestras redes publicabamos esos videos, pero vehiamos que había poca interacción de personas que no conocian sobre las aves o aquellas que tenian interes. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de manera distinta sobre la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación
  • Creación de historias
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto al desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios que realizan acciones de conservación
Programa de pequeñas subvenciones

El programa de pequeñas subvenciones era un mecanismo financiero que permitía convertir las ideas en proyectos beneficiosos para el medio ambiente y la población local. Permitía a los miembros de la comunidad demostrar que el turismo sostenible, la agricultura, la gestión del agua y el ocio eran viables y cómo beneficiaban a la zona.

Tanto particulares como ONG tuvieron la oportunidad de solicitar subvenciones de hasta 20.000 euros para iniciativas locales. Los posibles beneficiarios recibieron directrices, entre ellas el requisito de que la propuesta implementara objetivos o actividades de la administración, especialmente en áreas prioritarias. También se exigía a los beneficiarios que consultaran con la autoridad de áreas protegidas, responsable de la gestión del paisaje protegido del Velipoje del río Buna.

Un panel formado por los socios del proyecto y las autoridades locales trabajó conjuntamente para evaluar y decidir las subvenciones concedidas.

Para la actividad final de un proyecto secundario de Buna, centrado en la participación de los jóvenes y la comunidad, reunimos a los beneficiarios para que lideraran la organización de un fin de semana de actos comunitarios para celebrar la naturaleza de Buna. Los actos incluyeron una gira mediática para el ecoturismo, un concierto en el río y un día de educación y visitas para escolares en la zona protegida.

1. Población local comprometida o interesada

2. Apoyo de las autoridades locales

3. Financiación

Las expectativas deben estar claras por ambas partes. Los mecanismos de subvención suelen ser muy laboriosos, tanto para los beneficiarios como para la organización facilitadora, pero pueden ser eficaces; sólo es importante que se disponga de los recursos necesarios para garantizar que los beneficiarios reciban el apoyo necesario para llevar a cabo proyectos de alta calidad.

CREACIÓN DE CAPACIDAD PARA LOS CENTROS DE RESCATE

El objetivo de Save Vietnam's Wildlife es garantizar que nuestro centro de rescate sirva de modelo para otros centros de Vietnam en cuanto a gestión del rescate de animales salvajes y normas de bienestar. Somos pioneros en la rehabilitación de pangolines para otras organizaciones vietnamitas y extranjeras, demostrando los más altos niveles de cuidado de los animales y proporcionando a otros centros asesoramiento técnico y formación. Hemos aprovechado el desarrollo de SVW y nuestra mayor capacidad de divulgación para trabajar directamente con otros centros de rescate de Vietnam. SVW ha proporcionado conocimientos técnicos, formación del personal y apoyo logístico y financiero para ayudar a mejorar las normas de bienestar animal y la capacidad de los cuidadores en varios centros de rescate gubernamentales de Vietnam. También hemos contratado a cuidadores de animales y personal veterinario especializados y hemos mejorado las prácticas de cría de animales y los procedimientos de cuarentena.

  • Un equipo profesional de cría en cautividad con gran capacidad
  • Redactar directrices y protocolos de cría para compartirlos con otras organizaciones, de modo que puedan utilizar nuestras directrices y protocolos para mejorar su calidad; la formación se imparte en función de las necesidades específicas de cada organización.
  • Cooperación entre centros de rescate
  • Es mejor tener instrucciones cara a cara en los centros de rescate que apoyo en línea.
  • Es necesario crear una asociación de centros de rescate de fauna salvaje para coordinar las operaciones de rescate en todo el país.
LIBERACIÓN Y CONTROL

Nuestro objetivo es que todos los carnívoros y pangolines rescatados, rehabilitados y nacidos en cautividad sean liberados de nuevo en la naturaleza para apoyar la conservación de las poblaciones silvestres; en 7 años se han liberado más de 1.200 animales en el programa. Antes de proceder a la liberación, se evalúa la idoneidad de los lugares de liberación en función de las condiciones del hábitat, los indicios de poblaciones salvajes y las presiones de caza, todo ello con el fin de garantizar las mejores posibilidades de supervivencia de los animales liberados. Hacemos un seguimiento continuo de estas sueltas y de su impacto en las poblaciones silvestres para garantizar que contribuyan a la recuperación de las especies silvestres amenazadas.

  • Garantizar que los animales cumplen los requisitos sanitarios antes de su liberación.
  • Realizar evaluaciones para garantizar que el hábitat es adecuado para los animales liberados.
  • Coordinar con el equipo de investigación el seguimiento de los animales una vez liberados.
  • Crear y seguir protocolos de liberación
  • Movilizar recursos para apoyar el rescate, la rehabilitación y el seguimiento posterior a la liberación.
  • No es fácil encontrar hábitats adecuados para rehabilitar algunas especies. A menudo se eligen zonas protegidas para liberar a los animales. Sería útil contar con un sólido equipo de investigación para revisar la bibliografía sobre el historial de distribución de las especies.
  • Es importante tener en cuenta la rentabilidad de la liberación de animales, por ejemplo, la distancia entre los centros de rescate y el lugar de liberación.
  • Se aconseja liberar animales en zonas semisalvajes antes de que su eventual liberación en la naturaleza pueda garantizar su supervivencia.
  • Dado que no es fácil hacer un seguimiento de los animales en los bosques de Vietnam, se prefieren nuevos métodos de rastreo que utilicen técnicas tecnológicas avanzadas, como el uso de drones y cámaras térmicas.