Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación de producción audiovisual
  • Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación

 

Conocimiento de la biodiversidad

Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.

 

 

- Presencia de aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Asociaciones y colaboración

Desde la concepción del proyecto PREDICT hasta la gestión diaria del laboratorio, la colaboración eficaz entre distintos sectores ha sido un elemento esencial. El proyecto PREDICT reunió a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la conservación y la salud y a los departamentos gubernamentales locales y federales de Malasia para colaborar en la vigilancia de enfermedades zoonóticas. En los últimos diez años, el WHGFL ha podido ampliar sus actividades a nuevas investigaciones de vigilancia, genéticas y forenses a medida que se desarrollaba su capacidad mediante una colaboración abierta y productiva. El Departamento de Vida Silvestre de Sabah ha ampliado su participación aumentando cada año su financiación para el WHGFL y dirigiendo el comité de gestión. El comité de gestión garantiza la coordinación y organización de los múltiples proyectos que utilizan el pequeño laboratorio, especialmente a medida que se incorporan nuevos proyectos y se amplía el alcance del trabajo.

En cada paso se aplicó el enfoque "Una sola salud", garantizando que se escucharan y respetaran las prioridades de los distintos sectores. Sectores aislados se unieron para alcanzar un objetivo común de conservación mediante pruebas de detección de enfermedades zoonóticas que promovieran la salud humana y de la fauna salvaje. Al poner de relieve la interconexión de la salud humana, animal y medioambiental, se enfatizó y promovió la colaboración, en lugar de la competencia. Los resultados de las pruebas de detección de enfermedades de la fauna salvaje proporcionaron al Departamento de Salud del Estado de Sabah datos procesables para fundamentar las políticas de mitigación de riesgos a nivel estatal.

Múltiples socios participaron en la renovación de un edificio vacío para crear un laboratorio que cumpliera las normas internacionales de bioseguridad y bioprotección, y aunque la inversión inicial procedió de fuentes externas, en los últimos años los dirigentes locales han asumido un papel más importante en la gestión. El éxito del proyecto PREDICT demostró la importancia del laboratorio para los esfuerzos de investigación locales y mundiales, lo que hizo que los líderes locales invirtieran más, tanto económicamente como en ancho de banda. Esto ha permitido que las asociaciones en ciernes sigan desarrollándose y profundizándose con el tiempo.

Utilización de la infraestructura existente

Cuando el proyecto PREDICT empezó a trabajar en Sabah no había ningún laboratorio dedicado a analizar muestras de fauna salvaje que cumpliera las normas de bioseguridad necesarias. Los obstáculos financieros y logísticos de construir la infraestructura necesaria desde cero eran demasiado elevados para este proyecto, por lo que un laboratorio nuevo no era una opción. En su lugar, SWD y CM identificaron un edificio vacío que pertenecía a SWD en Sabah y lo renovaron para que cumpliera las normas internacionales de laboratorio, tal y como se detalla en las Directrices sobre Bioseguridad en Laboratorios Microbiológicos y Biomédicos (6ª Ed.) para los requisitos del Nivel 2 de Contención de Bioseguridad, para establecer el WHGFL. Estas mejoras ahorraron tiempo y dinero al proyecto, permitiendo que las muestras permanecieran de forma segura en Sabah para el cribado de virus y creando un laboratorio de vanguardia para que SWD y DGFC prosiguieran la investigación genética y forense.

Aunque la existencia de una infraestructura física actual sobre la que se pueda construir es el factor más importante, el apoyo del gobierno del estado de Sabah, del Departamento de Vida Silvestre de Sabah y del Dr. Stuart D. Blacksell de MORU permitió llevar a cabo los cambios necesarios.

Por muy vital que sea un laboratorio bioseguro y bioseguro para cualquier zona que pretenda realizar pruebas de detección de enfermedades, la mayoría de los lugares no disponen del espacio, la capacidad o los recursos para construir la infraestructura necesaria desde cero. Ante este reto logístico y financiero, el equipo del proyecto encontró soluciones innovadoras utilizando los recursos disponibles en el país y soluciones sostenibles de bajo coste para crear esta instalación de vanguardia. A la hora de diseñar un laboratorio, es importante tener en cuenta exactamente qué muestras, actividades y procesos se llevarán a cabo en el laboratorio, realizar una evaluación completa de riesgos y deficiencias y diseñar una instalación para gestionar estos riesgos y peligros adaptada a sus necesidades específicas.

Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad

La aceptación y la participación de la comunidad son elementos clave para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Éstos dependen en gran medida de que la comunidad conozca el proyecto en sí, así como sus beneficios previstos, sus beneficiarios y su viabilidad a largo plazo. La concienciación en torno a las nuevas áreas protegidas, las leyes/reglamentos revisados, los acuerdos de conservación comunitarios, etc. es también un elemento clave para una aplicación e interdicción eficaces, y para garantizar la adhesión de la comunidad a los planes de conservación.

  • Creación y difusión de mensajes comprensibles para la población local, utilizando la lengua vernácula adecuada (incluidos medios como la radio que no requieren una alfabetización universal).
  • Una mayor concienciación sobre los beneficios de la conservación del medio ambiente aumenta el sentimiento de propiedad de los plantones por parte de la comunidad
  • Las autoridades comunitarias locales desempeñan un papel fundamental a la hora de implicar a los miembros de la comunidad y garantizar de forma consensuada el cumplimiento de la normativa acordada.
  • La deforestación y la pérdida de biodiversidad tienen lugar en situaciones en las que las comunidades locales no son conscientes de la importancia de los bosques para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles.
  • La escasez de medios de subsistencia alternativos impulsa la utilización insostenible de los recursos forestales y otros factores, como la escasa capacidad de las autoridades para limitar los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
  • Las comunidades están dispuestas a cambiar cuando se les ofrecen opciones viables, como quedó patente con la adopción de la producción de arroz SRI, que redujo la presión para invadir tierras forestales para la producción agrícola.
  • Para que las iniciativas sean eficaces, viables y sostenibles, es necesario ofrecer alternativas económicas al uso de los recursos forestales, para compensar las pérdidas sufridas debido a las restricciones impuestas al uso de los recursos forestales.
Desarrollo de medios de vida alternativos

El objetivo general del proyecto es "facilitar un cambio transformador hacia la gestión sostenible de la tierra y los bosques en el paisaje boscoso de la provincia de Savannakhet, con el fin de asegurar los hábitats críticos de la vida silvestre, conservar la biodiversidad y mantener un flujo continuo de múltiples servicios, incluido el suministro de agua de calidad y la prevención de inundaciones". Este cambio transformador hacia la sostenibilidad se basa en la provisión de alternativas adecuadas al uso insostenible de los recursos. Los anteriores usos insostenibles de los paisajes forestales del proyecto (por ejemplo, la tala de árboles o la caza furtiva) no cesarán a menos que las actividades de sustitución de los medios de subsistencia proporcionen un beneficio económico y mejoren la generación de ingresos para los aldeanos participantes.

  • Integración con otras actividades del proyecto (por ejemplo, si la mejora de los métodos de cría de animales permitiera mantener el ganado y los búfalos cerca de los hogares de los aldeanos, el estiércol de estos animales podría recogerse y procesarse para fabricar abono orgánico que podría utilizarse para los huertos domésticos y la producción de arroz).
  • Contratación de especialistas de apoyo
  • Planificación y preparación
    • Evaluación de las necesidades
    • Análisis DAFO
  • Seguimiento y evaluación
    • Contratos de conservación
  • La calidad de las actividades de extensión ganadera es vital
  • Las actividades relacionadas con los medios de subsistencia deben integrarse en todas las actividades del proyecto, en lugar de aislarse.
  • Deben respetarse las metas y los indicadores
  • Las actividades deben diseñarse de forma que se identifique cómo abordan las metas y objetivos generales del proyecto.
Acuerdos comunitarios de conservación

Los Acuerdos de Conservación Comunitarios son un intercambio negociado de beneficios a cambio de cambios en el uso de los recursos, en función de los resultados verificados. Una vez que el comité de desarrollo de la aldea y las autoridades gubernamentales formalizan un acuerdo de conservación, éste se utiliza como marco para todas las actividades de desarrollo del proyecto y se integra en la planificación del uso de la tierra. Los beneficios se canalizan a través de los fondos de desarrollo de las aldeas, e incluyen el apoyo a los comités de desarrollo de las aldeas en la gestión de los fondos mediante la creación de capacidad a nivel de aldea, garantizando así que en todos los AC se incluyan disposiciones adecuadas de acceso y reparto de beneficios.

  • Compromiso de la comunidad
  • Desarrollo de las instituciones locales
  • Medios de subsistencia / apoyo a los ingresos
    • Salarios (formación y equipamiento) para trabajos de conservación (patrullas, vigilancia, reforestación)
  • Inversión en servicios sociales e infraestructuras
  • Inversión en actividades de subsistencia
  • Los equipos de proyecto deben supervisar y evaluar el cumplimiento y los resultados de las aldeas con respecto a las AC.
  • Las AC deben renegociarse cuando sea necesario para garantizar la idoneidad a largo plazo y el compromiso de la comunidad.
    • Deben crearse incentivos para un alto rendimiento (y desincentivos para un bajo rendimiento).
Unir ciencia y comunicación

A menudo se critica a los científicos por su incapacidad para comunicar al público las expediciones de investigación y sus resultados, tanto en los países en los que operan como a escala internacional. Nekton se basó en el principio de aunar ciencia y narración para convertir a los científicos del país anfitrión en embajadores y portavoces. Durante la expedición, los primeros descensos corrieron a cargo de científicos de Seychelles. En colaboración con los medios de comunicación seychellenses, se produjeron, publicaron y difundieron contenidos dentro del país. En colaboración con Associated Press y Sky, los contenidos de la expedición se publicaron y emitieron en 140 países de todo el mundo, incluyendo 18.000 artículos (impresos y digitales) y más de 4.000 paquetes de vídeo. Entre ellos, la primera serie documental submarina en directo, noticiarios y el discurso presidencial del Presidente de Seychelles, Danny Faure.

  • Flexibilidad en la planificación de las actividades diarias
  • Comprensión mutua de las necesidades y actividades de la ciencia y los medios de comunicación
  • Narrativas propias del país anfitrión
  • Colaboración con los medios de comunicación del país anfitrión e internacionales.
  • La familiarización previa del equipo de ciencia y comunicación es imprescindible para garantizar un flujo de trabajo sencillo
  • Los planes de ciencia y comunicación deben elaborarse conjuntamente para identificar y luego crear contenidos que reflejen estas ambiciones.
Contribución al desarrollo local y regional

En la ZA y el paisaje asociado del PNRA, que se encuentran dentro de la Zona Tampón de la RBGP, la población trabaja agricultura, turismo y minería de oro que opera legalmente. La gestión del PNRA ha promovido en este ámbito actividades económicas sostenibles basadas en recursos locales como el cacao orgánico, crianza de abejas y piscicultura y proyectos REDD+ que permiten revalorizar los ecosistemas naturales, con la participación de organizaciones de hombres y mujeres.

Las instituciones públicas, comunidades campesinas, autoridades, ONG y empresas que tienen acción en el ámbito del PNRA muestran disponibilidad de participar en la gestión del PNRA y la RBGP. Un elemento crucial ha sido la voluntad de las comunidades campesinas para organizarse y asumir la titularidad de concesiones para conservación y ecoturismo. Así como la voluntad de los gobiernos regionales y locales para desarrollar proyectos de desarrollo sostenibles y el apoyo de ONG a dichas iniciativas y a Proyectos REDD+.

La participación de las población locales y la articulación con diferentes entidades públicas, organizaciones y empresas privadas, representadas en el Comité de Gestión del PNRA permitió lograr que se construyan espacios de desarrollo local, con el mejoramiento en la producción de productos agrícolas como la papa y el cacao, la actividad de minería operando con estándares de responsabilidad ambiental y social y los proyectos REDD+ que ponen en valor los servicios ecosistémicos, otorgando beneficios a la población.

Investigación para la salvaguarda del patrimonio natural y cultural

La investigación es uno de los ejes principales de la gestión del PNRA. El redescubrimiento del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) fue sustento de su establecimiento y el descubrimiento de sitios arqueológicos como el Gran Pajatén y Los Pinchudos permitieron se declare Patrimonio de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los actores que se articulan alrededor de la gestión del PNRA participan y financian investigaciones que el parque prioriza y que aportan al conocimiento de los valores de la RBGP.

Existe liderazgo del PNRA al identificar investigaciones prioritarias para los valores naturales y culturales, y promover la participación de instituciones aliadas. Por otro lado, se tiene la voluntad de las ONG y empresas del ámbito del PNRA para apoyar dichas iniciativas técnica y presupuestalmente.

Se buscó innovar pues el PNRA es la primera ANP que ha utilizado la tecnología LIDAR para corroborar el estado de conservación del bosque y de los centros arqueológicos. Asimismo, con la participación del Ministerio de Cultura se registró 12 sitios arqueológicos en el Sistema de Información Geográfica Arqueológica del Perú. Los resultados de las investigaciones fortalecen la identidad de los actores locales que habitan en el ámbito.