Autonomía y confianza de las comunidades

La silvicultura comunitaria orientada a la conservación es esencialmente un proceso participativo que requiere una sólida asistencia técnica tanto en materia de políticas como de aplicación. Ampliar los derechos de propiedad de las comunidades locales sobre los recursos y dotarlas de los conocimientos, la información, los recursos, las tecnologías y las aptitudes necesarias para la gestión forestal y la creación de instituciones son elementos básicos de la silvicultura comunitaria. Las cuestiones de género y equidad se abordan desde el diseño del programa para que los pobres, las mujeres y los marginados reciban beneficios justos del programa.

Derechos legales sobre los recursos, las instituciones, la capacidad, la confianza y el liderazgo,

Evolucionó a partir del nivel comunitario y se basa en los usos tradicionales del bosque por parte de las comunidades. Este enfoque ascendente es uno de los puntos fuertes del modelo nepalí, ya que permite a las comunidades decidir dónde crear un bosque comunitario y cómo gestionarlo.

Medidas paliativas en las carreteras para la fauna y la seguridad de los conductores

En regiones biodiversas, las carreteras sin medidas paliativas para la vida salvaje están provocando la fragmentación del ecosistema. Este problema es mayor si la carretera se encuentra entre zonas protegidas y cuando las especies amenazadas mueren por colisión de vehículos. La eficacia de las medidas de mitigación para la fauna salvaje es mayor cuando se aplican basándose en la recogida de datos sobre la fauna local. La aplicación de medidas de mitigación como los pasos de fauna puede empezar a restaurar la conectividad del ecosistema entre zonas protegidas en presencia de una carretera. Estas medidas también hacen que la carretera sea más segura para los conductores, debido a la reducción de las colisiones de los coches con la fauna salvaje.

1. Estudio científico para determinar el impacto de la carretera en la fauna y las medidas paliativas necesarias para reducirlo;

2. Trabajo en equipo: Gobierno (medio ambiente y transporte) e investigadores;

3. Gestión a largo plazo;

4. Legislación de apoyo a la aplicación de medidas;

5. 5. Presupuesto para aplicar las medidas;

Hay que hacer un trabajo previo de sensibilización a los representantes del gobierno. En Costa Rica llevamos 10 años trabajando en la recomendación de medidas de mitigación en las carreteras para la fauna salvaje. Es un largo camino, pero cuando las medidas de mitigación son costosas se necesita una gestión a largo plazo, para lograr resultados sólidos. Las medidas de mitigación en los nuevos proyectos de carreteras se están aplicando desde 2015, pero para las carreteras existentes acabamos de encontrar el camino para su aplicación, a través de un trabajo de colaboración, en 2020. Este proyecto es uno de nuestros primeros intentos a nivel nacional para activar el proceso de aplicación de medidas en las carreteras existentes, a través de las actividades de mantenimiento.

4. MEDIOS DE VIDA BASADOS EN LA NATURALEZA

Para ello, la UCRT establece asociaciones estratégicas con inversores éticos y organizaciones especializadas en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza. Los beneficios para la comunidad se incrementan mediante el desarrollo de capacidades para participar en empresas basadas en los recursos naturales, como el ecoturismo, los proyectos de carbono o las servidumbres. La UCRT también apoya la capacitación económica de las mujeres para que estén en condiciones de administrar sus tierras y recursos naturales en sus hogares y comunidades.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

BENEFICIOS DE LOS RECURSOS NATURALES: el objetivo último de los esfuerzos de la UCRT es permitir que las comunidades se beneficien de sus tierras y recursos naturales gestionados de forma sostenible para mejorar sus medios de vida. Para ello, hay varios pasos clave: desarrollar la capacidad local, fortalecer las instituciones de gobernanza, garantizar los derechos y la tenencia, mejorar la gestión y, por último, generar beneficios. Hemos observado que la UCRT debe participar en todos los aspectos de este proceso o, a través de su labor fundacional en el desarrollo de capacidades, la gobernanza y la garantía de los derechos, está logrando un impacto crítico suficiente que sólo ella puede proporcionar.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES - A menudo, la pobreza impide a las mujeres capaces ocupar puestos de liderazgo. El punto de entrada para estas actividades serán las mujeres de los Foros de Derechos y Liderazgo de la Mujer que la UCRT ya trabaja para fortalecer. La UCRT reforzará su capacidad interna para ayudar directamente a las mujeres a desarrollar medios de vida basados en la naturaleza. La UCRT también colaborará estrechamente con socios que ya tienen competencias en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza para aportar conocimientos, competencias y oportunidades adicionales a los WRLF.

3. GESTIÓN COMUNITARIA DE LOS RECURSOS NATURALES

La UCRT trabaja para apoyar tanto los derechos y el bienestar de las comunidades como la flora y la fauna del norte de Tanzania, ayudando a las comunidades a mejorar y reforzar sus sistemas y prácticas de gestión. Para ello, facilita la formulación en las aldeas de planes de uso de la tierra y ordenanzas de gestión de los recursos naturales y fomenta la capacidad comunitaria para gestionar de forma sostenible los pastizales más allá de las fronteras de las aldeas.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

  1. GESTIÓN SOSTENIBLE- Partiendo de la elaboración de planes y ordenanzas de uso de la tierra, la UCRT amplió su enfoque:
    - Garantizando que las comunidades protejan la conectividad entre las rutas migratorias del ganado;
    - Integrando los conocimientos científicos con los enfoques de gestión consuetudinarios para mejorar los pastos; y
    - Incorporando información relacionada con los efectos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
    En la actualidad, la UCRT trabaja con los comités de pastoreo elegidos, formados por líderes tradicionales, y desarrolla sus conocimientos y capacidades en materia de gestión de pastizales a nivel de aldea, transmitiendo los conocimientos científicos pertinentes de manera que puedan entenderse en un contexto tradicional. La UCRT les ayuda a comprometerse con otros representantes de comités de pastoreo de aldeas conectadas para desarrollar acuerdos transfronterizos de pastoreo y uso de la tierra. Estos memorandos de entendimiento transfronterizos entre aldeas con CCRO de pastoreo comunal favorecen la movilidad del ganado y la fauna salvaje y garantizan que los recursos se compartan de forma justa y sostenible más allá de las fronteras de las aldeas.

2.GOBERNANZA
La UCRT refuerza la capacidad de las instituciones locales de gobierno y de las comunidades a las que sirven para que comprendan sus derechos, funciones y responsabilidades. Se ayuda a las comunidades a establecer estructuras de gobierno que favorezcan la sostenibilidad de la tierra y los recursos naturales. También se fomenta la capacidad para garantizar que estas estructuras de gobierno sean transparentes y rindan cuentas. También se promueve el derecho de las mujeres a ocupar puestos de liderazgo y a hacer oír su voz en los procesos de toma de decisiones. La UCRT participa en la defensa y el diálogo político para contribuir a crear condiciones favorables a la gestión comunitaria sostenible de los recursos naturales. Como parte del proceso de gestión, las comunidades elaboran reglamentos de gobierno de los recursos naturales para apoyar el cumplimiento y la aplicación de prácticas de apoyo a los ecosistemas sostenibles. En el caso de los grupos de pastores, también se establecen planes y calendarios de pastoreo para garantizar un enfoque holístico en el uso y la sostenibilidad de los recursos naturales para el presente y el futuro.

Para hacer posible el éxito de estos componentes básicos es esencial la participación. Creemos que el empoderamiento es crucial para un compromiso y una representación equitativos para una gestión eficaz de los recursos. La resolución de conflictos también es una pieza clave del proceso Meditamos los conflictos para conseguir una participación más fuerte y para la acción colectiva en la gestión sostenible de las tierras conectadas a la comunidad.

BENEFICIOS DE LOS RECURSOS NATURALES: el objetivo último de los esfuerzos de la UCRT es permitir que las comunidades se beneficien de sus tierras y recursos naturales gestionados de forma sostenible para mejorar sus medios de vida. Para ello, hay varios pasos clave: desarrollar la capacidad local, fortalecer las instituciones de gobernanza, garantizar los derechos y la tenencia, mejorar la gestión y, por último, generar beneficios. Hemos observado que la UCRT debe participar en todos los aspectos de este proceso o, a través de su labor fundacional en el desarrollo de capacidades, la gobernanza y la garantía de los derechos, está logrando un impacto crítico suficiente que sólo ella puede proporcionar.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES - A menudo, la pobreza impide a las mujeres capaces ocupar puestos de liderazgo. El punto de entrada para estas actividades serán las mujeres de los Foros de Derechos y Liderazgo de la Mujer que la UCRT ya trabaja para fortalecer. La UCRT reforzará su capacidad interna para ayudar directamente a las mujeres a desarrollar medios de vida basados en la naturaleza. La UCRT también colaborará estrechamente con socios que ya tienen competencias en el desarrollo de empresas basadas en la naturaleza para aportar conocimientos, competencias y oportunidades adicionales a los WRLF.

Balances de activos

Los balances de activos registran los stocks de activos y sus valores en las cuentas nacionales. Mientras que los flujos de producción económica -bienes y servicios- se han utilizado como indicadores primarios de la "salud" de una economía, estas medidas no tienen en cuenta la depreciación o degradación de la base de activos de la que proceden estos flujos. Los cambios en el balance de activos reflejarían, por ejemplo, la reducción del valor de las poblaciones de peces agotadas.

Un balance de activos es útil para la contabilidad del capital natural y la evaluación de la economía azul requiere evaluaciones periódicas de las reservas de activos que se recopilen y comparen sistemáticamente. Esto significaría evaluaciones periódicas de las reservas pesqueras, los depósitos oceánicos y minerales submarinos y las infraestructuras portuarias, por nombrar algunos. Las cuentas monetarias requieren precios para los activos de capital natural que no son de mercado.

  1. Aunque las cuentas monetarias son las ideales, las cuentas físicas (por ejemplo, kg de biomasa reproductora) pueden ser útiles cuando no existen precios de mercado.
  2. El seguimiento de los cambios en el balance de activos es más importante que un balance de activos exhaustivo recopilado como ejercicio puntual. Estos datos deben recopilarse con regularidad para que sean útiles en el seguimiento de la sostenibilidad de la economía azul.
Creación y fortalecimiento de capacidades

Crear y fortalecer las capacidades de los usuarios previstos del Atlas, a través de talleres y capacitaciones, con el fin de que se logre maximizar los resultados obtenidos a partir de la visualización e interpretación de la información brindada por el Atlas.

  • Interés y necesidad explícita por parte del público meta en utilizar la herramienta y aprender sobre sus posibles usos para las tomas de decisiones.
  • Contar con distintos espacios de capacitación y discusión sobre el uso de la herramienta.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador que establezca el deber de los actores en utilizar la herramienta. Si se mantiene como un aspecto voluntario puede que no sea utilizado a su máximo potencial.
  • Enfocar los procesos de capacitación alrededor de las necesidades del público meta y ejemplificar por medio de ejercicios prácticos.
  • Puede ser necesario sensibilizar y capacitar a técnicos y tomadores de decisión en distintos niveles, para lo cual el programa de capacitación deberá contener elementos conceptuales para cada grupo de interés, desde su rol, responsabilidad y tareas específicas.
Financiamiento

Disponer de los recursos económicos necesarios para la obtención de datos y recursos humanos requeridos en cada una de las fases del proyecto mediante la identificación de una fuente de financiamiento confiable y continua.

Como fuentes de financiamiento se pueden incluir: Organizaciones no gubernamentales y academia, fondos de financiamiento internacional, fundaciones sin fines de lucro, presupuestos nacionales institucionales, entre otros. 

  • Tener claridad sobre el presupuesto necesario (costeo del proyecto), en que será utilizado y cómo será administrado.
  • Se contó con el financiamiento por parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, lo que brindó confiabilidad y estabilidad al proceso.
  • El financiamiento es clave para el desarrollo de una solución de este tipo ya que se requiere la obtención de imágenes geoespaciales costosas y personal especializado para el análisis de la información.
  • La disponibilidad de financiamiento temporal (por ejemplo, mediante cooperación internacional) puede ser el empujón para la construcción de esta herramienta, pero no asegura su sostenibilidad (mantenimiento, actualización y utilidad en el largo plazo).
Asegurar la base de recursos genéticos de las especies vegetales autóctonas: Una iniciativa comunitaria de conservación de la biodiversidad

El proyecto proporcionó fuentes alternativas de propagación (huertos domésticos para 500 hogares en 5 pueblos) aumentando la diversidad en torno a la comunidad forestal y reduciendo al mismo tiempo la presión sobre el bosque para estas especies. Se guardaron 175 variedades de 35 especies de cultivos en el banco de semillas comunitario. Las actividades de intercambio y multiplicación de semillas influyeron en el aumento del cultivo de nuevas variedades. El banco de semillas produjo y vendió más de 10 variedades diferentes de tomates, ñames y huevos de huerta locales. Los ingresos se utilizaron para crear un Fondo Comunitario de Gestión de la Biodiversidad.

Nuestro proyecto está restaurando la biodiversidad de plantas autóctonas en torno a las comunidades forestales de Nigeria, donde se han agotado con el tiempo debido a la sobreexplotación, además de contribuir a preservar las variedades de plantas tradicionales y las reservas de genes silvestres para los pueblos indígenas. Nuestro proyecto ha proporcionado fuentes alternativas de propagación, aumentando la diversidad en torno a las comunidades forestales y reduciendo al mismo tiempo la presión sobre el bosque para estas especies.

Hemos demostrado que existe un vínculo entre la buena nutrición que aportan estas plantas autóctonas y la salud del medio ambiente y los bosques que rodean a estas comunidades. Independientemente de los efectos de la pandemia de COVID-19 en nuestros sistemas alimentarios, las semillas conservadas en el banco de semillas comunitario han podido garantizar la continuidad del suministro y la distribución de semillas, lo que ha supuesto un gran impulso para la creación de sistemas alimentarios locales resistentes en la comunidad.

Asegurar la base de recursos genéticos de las especies vegetales autóctonas: Una iniciativa comunitaria de conservación de la biodiversidad

Hemos elaborado un manual que puede ayudar a las pequeñas agricultoras a reproducir las soluciones en el suroeste de Nigeria. A nivel nacional, colaboramos con los responsables políticos para incluir las plantas alimenticias autóctonas como componentes clave de los programas de alimentación escolar, así como del programa de microcréditos Anchor borrowers. Nuestros programas de jornadas de puertas abiertas de bancos de semillas proporcionan vías para el intercambio y la exhibición de la diversidad de semillas, así como un modelo para la ampliación de los bancos de semillas locales a un proyecto nacional para la conservación de un mayor número de parientes de cultivos silvestres en Nigeria. Actualmente estamos abogando en la legislatura nacional para que se promulguen leyes sobre la inclusión de plantas alimenticias autóctonas en el programa de política alimentaria de Nigeria. Todas estas iniciativas contribuirán significativamente a la conservación de las especies vegetales autóctonas.

Con un acceso limitado a la tierra, las mujeres siguen siendo custodias de la biodiversidad con conocimientos para reforzar la seguridad alimentaria. El 65% de los miembros de la comunidad participantes eran mujeres. El 53% tenía entre 40 y 65 años y el 47% entre 18 y 39 años. La participación de las mujeres contó con el apoyo de sus maridos. De este modo, más mujeres tomaron decisiones sobre las necesidades alimentarias de sus familias y participaron activamente en la gestión y el reparto de beneficios.

Los hogares crearon pequeñas y medianas empresas para lograr un crecimiento económico constante que redujera la presión sobre el bosque circundante. Como consecuencia de la menor presión sobre el bosque para su subsistencia, han surgido nuevas fuentes de ingresos. Los ecosistemas locales de base han facilitado el crecimiento no sólo dentro de la Comunidad Forestal sino más allá, creando oportunidades de trabajo digno. Lograr la inclusión social fue hacer hincapié en la "propiedad local". La creación de espacios de diálogo que permitieran la participación activa e integradora de la población local garantizó que las prioridades se determinaran localmente y que las preocupaciones locales estuvieran en el centro de todas las actividades.